El nuevo Itagüí y sin hambre

El 2025 comenzó para el municipio de Itagüí con importantes novedades y entre ellas tuvieron relevancia en febrero el estreno de la nueva división político-administrativa y la puesta en marcha de la estrategia contra el hambre en sectores vulnerables.

Sobre el primer tema de ciudad, Itagüí consolidó su planificación urbana y rural plasmada en el plan de ordenamiento territorial 2023-2035, con el Acuerdo Municipal n.º 017 del 30 de diciembre de 2024, que establece su nueva división político-administrativa: 18 nuevos barrios y la comuna n.º 7.

Con una extensión territorial de tan solo 19,65 km², y una población cercana a los 300.000 habitantes, Itagüí es uno de los municipios más pequeños de Colombia y el más densamente poblado del país, pero se consolida como uno de los ejes fundamentales para la economía y el desarrollo del Valle de Aburrá. Y es que justamente esos retos de organización y planeación llevaron a la adopción de la nueva división político-administrativa establecida mediante acuerdo municipal del Concejo.

Según la alcaldía, este cambio responde al crecimiento urbano y la aparición de nuevos asentamientos. Con ello, se busca adaptarse a las nuevas dinámicas del suelo y optimizar la organización territorial. Como resultado, el número de barrios se incrementó de 66 a 84, y las comunas de 6 a 7, además de la consolidación del corregimiento El Manzanillo, que permitirá mejorar la participación ciudadana y descentralizar la oferta institucional.

“Con la incorporación de nuevos barrios y sectores, buscamos fortalecer la infraestructura y los servicios públicos, asegurando la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones sobre su entorno y garantizando un acceso equitativo a los servicios. Esto contribuirá a un desarrollo ordenado y sostenible de la ciudad”, afirmó Diego Torres, alcalde de Itagüí.

Entre los nuevos barrios se destaca La Mayorista, que como central de abastos y comercio es un polo del desarrollo de Itagüí, además de la nueva comuna 7, una zona de expansión de alto crecimiento en los últimos años, que ahora tiene barrios como Del Valle, El Porvenir 1 y 2, Tierra Verde y El Arenal, que están en los límites con Medellín.

La administración municipal también aclaró que estos cambios no repercutirán en temas de estratos socioeconómicos, ni de tributación, pues solo es un ajuste que estaba plasmado en el POT aprobado en 2023, y que en su artículo 274 establecía la necesidad de ajustar un instrumento de planificación como la división político-administrativa, que no se hacía desde hace 25 años.

ITAGÜÍ SIN HAMBRE

Sobre este segundo aspecto y en respuesta a la creciente preocupación por la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables, la Alcaldía de Itagüí lanzó una serie de iniciativas que buscan garantizar el acceso a alimentos nutritivos y mejorar las condiciones de salud de las comunidades. Este municipio cuenta con política pública de seguridad alimentaria y nutricional a 2031.

Entre las acciones emprendidas por la Secretaría de Salud y Protección Social de Itagüí, está la implementación de cinco comedores comunitarios en los barrios El Guayabo, San Isidro, La Santa Cruz, San Francisco y Calatrava, que brindan una opción diaria de alimentación a cerca de 400 personas en situación de vulnerabilidad entre niños, adultos mayores, personas con discapacidad y habitantes de calle.

Solo en 2024, en este municipio se repartieron 72.930 raciones en los comedores comunitarios, y se entregaron 8.530 paquetes alimentarios que contienen productos básicos no perecederos como arroz, pasta, aceite y alimentos ricos en proteínas, los cuales están destinados a familias de escasos recursos. Además, se realizan asesorías y acompañamiento permanente para la implementación de huertas de autoconsumo a nivel urbano y rural, como estrategia para promover la alimentación saludable.

Pero la alcaldía destacó que una de las estrategias principales son los tamizajes nutricionales a la primera infancia. El año pasado realizaron cerca de 800 evaluaciones a niños de jardines infantiles e instituciones educativas públicas y privadas, para detectar riesgos de desnutrición aguda, malnutrición, sobrepeso u obesidad, y realizar las atenciones y remisiones necesarias.

“La seguridad alimentaria es un derecho fundamental y es nuestra responsabilidad como administración promover que las personas en situación de vulnerabilidad tengan acceso a alimentos adecuados para su salud. A través de estos programas, buscamos no solo combatir el hambre, sino también mejorar la calidad de vida de nuestros 300.000 habitantes”, afirmó el alcalde de este municipio, Diego Torres.

Otra de las actividades bandera de Itagüí es el programa de alimentación escolar (PAE), que no solo se garantiza desde el primer día de clases, sino que atiende a cerca de 18.000 estudiantes de 24 instituciones educativas oficiales, con una cobertura del 60 % de la población total, y donde se priorizan a los niños y adolescentes más vulnerables según la clasificación del Sisbén, además de los planteles con jornada única.

 

NUEVOS RESTAURANTES ESCOLARES

Actualmente, en Itagüí se benefician con el programa de alimentación escolar cerca de 18.000 estudiantes de 24 instituciones educativas, que representan cerca del 60 % de la población inscrita en los planteles públicos. Solo en 2024, en este municipio se entregaron 2.716.407 de raciones del PAE.

Cerca de 200 niños de preescolar y primero ahora disfrutan de almuerzo escolar preparado en sitio, gracias a la modernización de la infraestructura educativa de Itagüí, que ha permitido la construcción de nuevos restaurantes y espacios adecuados para la alimentación de los estudiantes en cada plantel. Y es que, en los últimos años, la alcaldía ha entregado 11 nuevas instituciones educativas, además de ampliar su programa de jornada única.

Son 150 niños de jardín, transición y primero, de la sede de primaria de la I. E. San José, y 40 niños del grado jardín de la I. E. Benedikta Zur Nieden, quienes ahora también reciben almuerzo preparado en sitio, lo que representan cerca del 30 % de las necesidades calóricas de un día. Esto se debe en parte, a que Itagüí viene implementado desde el año pasado una estrategia única en Colombia, que es la incorporación el grado jardín a su sistema educativo oficial, garantizando la cobertura del PAE para esto niños desde los 4 años de edad.

“Itagüí es el único municipio que garantiza el PAE desde el primer día de clases. Además, venimos aumentado la cobertura gracias a que tenemos una infraestructura moderna, y en nuestro plan de desarrollo nos pusimos la meta de ampliar y mejorar otras 11 sedes educativas, para seguir entregando a nuestros niños y jóvenes educación pertinente y de calidad”, aseguró el alcalde, Diego Torres.

Comparte
No Comments

Post A Comment