11 Ene Muy triste y expectante arrancó el preelectoral 2025
El 2026 será un año mega hirviente en el campo de las decisiones políticas en Colombia por los comicios nacionales de Congreso y Presidencia de la República que enfrentarán a la derecha y a la izquierda, por lo cual este 2025 como víspera o antesala a las urnas será agitadísimo por ser un año prelectoral.
Las elecciones del 2026 se comenzarán a jugar o decidir desde este 2025, debido a que comenzarán a regir las inhabilidades para funcionarios con ganas de hacerse contar y en noviembre arrancarán las inscripciones de listas de partidos y movimientos políticos por lo cual durante esta anualidad se definirán las candidaturas al Senado y a la Cámara, paralelo al desarrollo de la campaña presidencial que las temibles y manipuladas encuestas irán decantando, pero que no revisa el CNE.
Antes de profundizar en estos asuntos de política electoral que marcarán el rumbo de los próximos 18 meses, hay que decir que el 2025 despegó con tristeza y de luto con la muerte de un hombre que a través de su actividad en el periodismo antioqueño dejó una huella imborrable en la información, la opinión y el análisis político en la radio, la prensa escrita, que trascendió y se adaptó al mundo virtual, también con sus muy bien escritos y argumentativos discursos, en su participación gremial en defensa de la profesión y en sus amenas charlas y tertulias en las que irradió más amistad que posturas personales y políticas.
Pasarán muchos, pero muchos días para con resignación y realidad entender que ya no está con nosotros el gran colega, mejor amigo y muchas veces compinche en tantas situaciones y proyectos de vida, que vivimos al lado de César Pérez Berrío, cuya muerte, pese a que conocimos de la malanga que lo azotaba, teníamos la esperanza que la venciera.
Gratitud eterna con él por el trato que le dio a mi familia, especialmente con mi Yiya, a quien acompañará en la dimensión eterna, y con mi hijo Luismi. Nos hará mucha falta su cariñoso y cordial saludo de feliz año. Era un ser humano del detalle. Las diferencias en la concepción del mundo nunca fueron una barrera, todo lo volvía charla o mejor alegría.
¡Buen viaje César! El periodismo antioqueño sigue consternado.
AÑO PREELECTORAL
Desde este 2025, que será muy agitado, se comenzarán a vivir las elecciones del 2026.
Y el calendario para la cita con las urnas que conformará el Legislativo criollo se inicia desde este 7 de marzo, que es la fecha límite para la renuncia de funcionarios de todos los niveles del Estado, tales como nacionales, departamentales y municipales con jurisdicción y mando o los que siempre llamábamos funcionarios públicos, toda vez que el domingo 8 de marzo del 2026 se elegirán los senadores y los representantes a la Cámara, por lo cual un año antes comienzan las inhabilidades para los burócratas con aspiraciones de pelear por un salario de más de 50 millones de pesos que hoy se están ganando los pomposos padres de la patria.
Entre tanto, la inscripción de candidaturas, en las listas únicas, serán entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de este 2025.
Para el caso de las elecciones presidenciales la renuncia de funcionarios públicos es hasta este 23 de mayo de 2025, porque la primera vuelta presidencial será el 24 de mayo de 2026 y la segunda vuelta (de ser necesaria) el 14 de junio.
Además, hay que tener muy en cuenta o estar muy pilas o despiertos con el muy delicado asunto del transfuguismo electoral para evitar la doble militancia que la justicia administrativista está castigando tan duro, que ya hay un interesante debate en torno a propiciar una modificación legislativa a la doble militancia en la modalidad de apoyo.
Aunque en la pasada legislatura del actual cuatrienio del Congreso quedó con vida en primera vuelta, restándole otros cuatro debates, un proyecto para permitir el cambio de partido a los corporados en ejercicio, sobre todo a senadores y representantes a la Cámara, desde el 8 de noviembre del año pasado entró en vigencia la actual norma que dispone que para cambiar de color político se debió renunciar a las curules y al partido un año antes del primer día de la inscripción de aspiraciones, que como ya dijimos comienzan el 8 de noviembre de este año y duran un mes.
Claro que lo anterior puede cambiar en caso que se apruebe el transfuguismo antes del 20 de junio de este año. Hay congresistas que nos dicen que es posible que tenga vía libre.
Entonces, bien despiertos con esas fechas y con las disposiciones aún vigentes, para que después no se pongan a llorar dizque porque no sabían. Mucho ojo.
ASAMBLEA Y CONCEJO
Con el nuevo año se llevó a cabo la rotación anual en las mesas directivas de la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín.
En la presidencia de la Duma ya comenzó a despachar la cuarta mujer en ocupar, en toda la historia de esta corporación, dicha dignidad.
En esta ocasión le correspondió a la abogada y madre Verónica Arango, quien, además, fue la diputada más votada en las elecciones de octubre de 2023. Hace parte del matiz de los Paolos del Centro Democrático en Antioquia, que lidera la senadora Paola Holguín, de quien desde ya se presume que por fin en el 2027 buscará la Gobernación de Antioquia, toda vez que en su actual calidad de precandidata presidencial no tiene mayores opciones. Para muchos esa actual aspiración hace parte de una estrategia electoral a largo plazo para la Gobernación.
Entre tanto, un representante de la última generación de los Valencia Cossio, luego de Fabio, Ramiro y Memo, el hijo de Nubia, repunta en el primer escenario de la política de Medellín, como es su Cabildo Distrital.
Ya está despachando como presidente del Concejo, Sebastián López Valencia, quien fue el segundo más votado con el astronómico guarismo electoral de má0s de 40.000 votos, cifra nunca calculada por nadie, pero que fue producto de la votación contra el anterior alcalde y como consecuencia del choque entre ambos y que fue ampliamente viral.
Es decir, el Centro Democrático o uribismo asume ambas presidencias, luego del turno que le correspondió en el primer año de gestión de la Duma y el Cabildo a Creemos, ambos partidos que se destacaron por ser los más votados y con el mayor número de escaños en esas dos corporaciones políticas.
En ambas corporaciones la prueba de juego para sus actuales coaliciones será la elección a final del año de los contralores para Antioquia y Medellín. En la Duma los diputados de Creemos ya mostraron desacuerdo con el descarado régimen del egobernador Rendón al no votarle el abusivo y nefasto impuesto para la guerra. Y dentro de la diputación del CD hubo inicial fractura 3 a 3, pero al final y por culpa de las presiones y los chantajes del piso 12 en torno a que no respondía por las cuotas burocráticas de los tres rebeldes, estos tuvieron que ceder de mala gana.
A DEBATE LA DOBLE MILITANCIA
Como ya hemos venido diciendo, este 2025 será un año especialmente preelectoral, pero, sin embargo, a lo largo de la anualidad habrá un buen número de elecciones en el país obligadas y atípicas como consecuencia de fallos de segunda instancia del Consejo de Estado contra elegidos en los comicios territoriales del 2023.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil habría por lo menos 18 elecciones de gobernadores y de alcaldes y en medio de la escasez fiscal que afronta la Nación.
En el caso de Antioquia a finales de diciembre se eligió nueva alcaldesa en Venecia y queda por definir la suerte jurídica del alcalde de Apartadó y se estima que esta comunidad tendrá que acudir otra vez a las urnas.
En el Consejo de Estado están pendiente dos fallos que tienen que ver con la Asamblea de Antioquia. Uno de ellos involucra al diputado conservador Jaime Cano y el otro es un caso muy interesante, toda vez que habría un nuevo escrutinio o recuento de votos para determinar si el único diputado del quinterismo o de Independientes Walter Salas sigue en su curul o lo desplaza el liberal Rubén Callejas, quien está perdiendo su escaño por escasos votos.
La mayoría de las demandas que se formularon fueron por doble militancia del elegido en la modalidad de apoyo, en ese problema también están 20 concejales, cinco diputados y un edil en todo el país.
Es así como ya se escuchan voces de expertos juristas que expresan que la doble militancia en modalidad de apoyo es exagerada y debería ser abolida como infracción en las normas electorales, porque no se puede prohibir a la gente que apoye a un candidato, aunque no sea de su partido. Y si así los acuerdos no se hagan a la luz pública, si se hacen bajo la mesa.
La exmagistrada Lucy Jeannette Bermúdez dijo a la revista Semana que esa modalidad tiene unos conceptos tan abiertos que ha llevado a los jueves a hacer sus propias interpretaciones y sobre todo cuando un candidato es respaldado por diferentes agrupaciones políticas. Pidió del Congreso de la República legislar al respecto y así evitar esa avalancha de nulidades electorales por doble militancia en la modalidad de apoyo, lo que ha llevado a que el 2025 sea el año con más elecciones atípicas reportadas en la última década por cuenta de nulidades electorales, de acuerdo con un muy detallado informe que publicó dicha revista.
EXPECTATIVA Y TRAICIÓN
Y el asunto político, pero del bolsillo de los contribuyentes antioqueños, que sigue siendo la comidilla paisa, es cómo diablos se hará el cobro del abusivo impuesto de guerra del desalmado Rendón y ya se insinúa una fuerte desobediencia civil y un alud de cobros coactivos para lo cual el Departamento no está preparado y son procesos que pueden durar hasta cinco años.
Se viene otro fracaso del egobernador. Ya van como cinco.
Y el neouribista burocrático de Eugenio Prieto concretó su traición y engaño al liberalismo socialdemócrata, al ocupar hasta este fin de semana el encargo, como buen súbdito o segundón que es, de gobernador de Antioquia, en el cual el altanero mandatario privatizador, militarista, enemigo de lo público y neoliberal de Rendón no le tenía mucha confianza, pues pese a estar en vacaciones estuvo mandando declaraciones, sobre todo por el lamentable accidente del avión ligero que se estrelló en Urrao.
Prieto definitivamente o es muy cándido o solo piensa en su jubilación de burócrata, que es lo mejor que sabe hacer.
No Comments