
01 Jul Un semestre de grandes decisiones políticas
Despega el segundo semestre de este preelectoral 2025, en el cual ya no habrá tiempo de llorar porque se deberán tomar las grandes decisiones en lo que tiene que ver con la conformación de las listas al Congreso de la República y concretarse las duplas o fórmulas electorales de Senado y Cámara, toda vez que en noviembre de abre durante un mes el periodo de inscripciones de candidaturas al Legislativo.
Pero también en estos últimos seis meses de la actual anualidad se realizarán las elecciones de Consejos de Juventudes, el 19 de octubre, y que seguramente serán muy influenciadas por la actual temporada preelectoral en Colombia, porque los jóvenes, mayores de 18 años, serán cruciales en los resultados de los comicios nacionales del 2026.
Y ojalá entre julio y diciembre se calme un poquito tanto acelere peligro y amenazante en la política nacional, entre gobierno y oposición, tras la aprobación, muy traumática, de las reformas laboral y la pensional. Claro que sobre esta última quedan muchas dudas si la Cámara cumplió la exigencia de la Corte Constitucional de llevar a cabo una discusión acorde con los requisitos constitucionales y legales, que a nuestro juicio y de muchos otros serios observadores, no se hizo por las carreras de su mesa directiva de irse a vacaciones durante un mes. No se descarta que se vuelvan a llevar otro sustico de la Corte.
Al menos quedó para respirar un poco más tranquilos, que pese a la tirantez del petrismo y sus contradictores, las instituciones democráticas funcionaron y el país sigue vivo, eso sí con muchos problemas.
A lo largo de este semestre estaremos en Panoramapolitico.co de luto. El sábado pasado despedimos con mucha congoja, tribulación, amargura y agobio, pero también con muchos recuerdos al grande de Guillermo Mejía Mejía, quien vivió con intensidad como liberal socialdemócrata y no petrista, a pesar que le llamó la atención la estirpe liberal de algunas partes de su programa de gobierno, las elecciones de Congreso y de Presidente del 2022 y estaba observado, opinando y analizando con toda seriedad los sucesos en la política y en lo electoral, tras el primer gobierno de izquierda de un exguerrilero, en la historia colombiana, pero la maldita malanga del cáncer nos lo arrebató y nos privó de sus luces que nos hará mucha, pero mucha falta hasta el punto de replantearme si sigo o no en la brega del periodismo alternativo, o sea, sin jefes laborales, que era una gran limitante para el cubrimiento de la cosa política sin ataduras y presiones. Memo fue uno de los principales animadores junto a muchos otros, como el profe Rodolfo Correa, que Panorama político hoy Panoramapolitico.co siguiera adelante tras la equivocada decisión de cerrar EL MUNDO.COM que podría haberse convertido en un gran portal informativo y de opinión digital en verdaderas manos periodísticas y empresariales.
Pero volvamos de lleno a la actual campaña electoral y de una hay que decir que hay tantas novedades que las podemos resumir con la popular frase que “hay de todo como en botica” o como ahora de “todo a 500”, que para el caso que nos ocupa sería que hay política como en botica.
Y arranquemos por el Partido de la U en Antioquia que comanda el senador Juan Felipe Lemos. Hubo reunión o almuerzo del equipo de este estudioso congresista que con la reforma laboral tuvo en las tres últimas semanas un alto protagonismo en el Senado y en los medios. Y a esa reunión en el Hotel Dann asistieron hasta los dos orientadores naturales y en la sombra Mario Uribe y William Vélez. Tema la campaña al Senado y a la Cámara.
La principal decisión y es obvia es que está firme la aspiración nuevamente al Senado e Lemos, mientras la de la Cámara está en estudio, pese a que sobre la mesa sigue la opción de Octavio Duque, quien continúa trabajando como si fuese el aspirante.
Y por qué esta situación, porque en la reunión se concluyó que se requieren votos nuevos, pensando en que Lemos llegue a un guarismo de unos 80.000 sufragios y también porque deberán competir en Antioquia con la recuperación en votos del CD y la aparición de Creemos que deberá demostrar en las elecciones de Congreso que tiene vida propia electoral tras la alta votación que obtuvo en Medellín y el Valle de Aburrá por la opinión de la gente en contra de Daniel Quintero y que se reflejó en los altos guarismo del alcalde Fico y de sus listas al Concejo de Medellín y a la Asamblea de Antioquia, que a lo mejor disminuirá en votos el año próximo. Cuánto rebajarán, ese es el interrogante del billón por dilucidar y solo lo concretarán las urnas y de esos cuántos se irán para el uribismo y para otros partidos no petristas.
De Lemos se sabe que mantendrá sus socios electorales en la Guajira y el Cesar, también en Bogotá y Cundinamarca, en Caldas, a sus amigos de Santander y en otras regiones del Caribe que podrían asegurarle los 40.000 votos por fuera de Antioquia.
Entonces para llegar al proyecto de los 80.000 votos se requieren otros 40.000 dentro de Antioquia y de ahí la necesidad de buscar acuerdos con votos nuevos provenientes de un candidato a la Cámara que no sea Octavio Duque, quien por su disciplina con el equipo entendería la situación. Y en ese caso Lemos ha recibido interesantes propuestas desde Sabaneta y La Ceja, que son muy fáciles de descifrar, pues como dice Suso, el que lo entendió, lo entendió.
Mejor dicho, ya se sentó con el representante a la Cámara, Elkin Ospina y con el exdiputado Norman Correa. Y acatando el postulado de Panoramapolitico.co de que la política la hacen los políticos, a esperar que se resuelve sobre este socio de Cámara de Lemos, que se podría dar a finales de este mes de julio.
Pero Lemos ya tiene una primera Cámara y es que en Urabá lo apoyará Wilson Córdoba dentro del partido de la U, quien ya fue congresista cuando militó en el CD.
Lo que también ha trascendido es que en este julio o por más tardar en agosto se sabrá si toma forma la coalición que se sigue armando y conversando, aún sin cuajar, entre el Partido de la U, Cambio Radical, Salvación Nacional y Oxígeno Verde para confeccionar una lista a la Cámara Antioquia. Y conocer si entran o no a esa alianza el Nuevo Liberalismo y Mira.
Sobre Mira se estableció que habría autorización de sus directivas nacionales para que continúen con esa coalición y por fuera del acuerdo para la lista nacional entre Dignidad Y Compromiso, el Nuevo Liberalismo y Mira al Senado, lo que podría también pasar con lo poco que tiene en Antioquia el galanismo.
Ellos calculan que sin Mira podrían sacar una sola curul a la Cámara por Antioquia, pero con Mira hasta pelearían los dos escaños.
De otro lado, hay que decir que sigue buscando viabilizar su aspiración a la Cámara el hoy asesor de la Alcaldía de Sabaneta, el exdiputado Norman Correa.
Sus posibilidades de ser candidato por el CD se truncaron porque ya no será candidato al Senado el actual representante a la Cámara, John Jairo Berrío, debido a la nueva aspiración senatorial de Santiago Valencia, que dentro del uribismo paisa vienen de la línea del valenciacosismo.
Y tampoco por Creemos por la decisión de esta tendencia, que está buscando su personaría política por tutela, de no aceptar a políticos que ya han tenido recorridos por otras formaciones partidistas.
Así las cosas, Norman Correa tiene hoy otros dos muy interesantes caminos electorales, que solo contará cuando haya o no definiciones concretas.
Por el lado liberal, hay que decir que ya quedó totalmente definida la candidatura al Senado de la actual representante a la Cámara, María Eugenia Lopera, del equipo que lidera el exsenador Julián Bedoya, y la certeza la da el hecho de sus fotos en redes sociales en otras regiones buscando socios a la Cámara por el Quindío, Caldas, Tolima y Casanare.
Eso sí, es un completo misterio quién será la fórmula a la Cámara de la Lopera en Antioquia. Y no será la esposa de Julián. Nadia ha podido a sacarle a Bedoya qué es lo que se está craneando para esta aspiración.
Del Centro Democrático por Antioquia podemos decir que, tras la nota sobre las hipótesis dentro de ese partido del atentado a Miguel Uribe, publicada el pasado 26 de junio aquí, un alto dirigente del CD nos escribió que “el 90% del artículo es cierto y estoy de acuerdo. En lo que no hay reversa es en el cierre de la lista al Senado y muy cerca la posibilidad de cerrar la Cámara de Antioquia y ahora con mayor razón por todo lo sucedido”.
El ignoto dijo también que “los entiendo, pero hay una presión por parte de los que hoy no están en el Congreso o se sienten en una desventaja para competir en una lista cerrada y que, por sus poderes burocráticos, de contratistas y presupuestales, pues preferirían que la listas fueran abierta y están presionando para que eso fuese así. Los entiendo, pero quiero transmitir que hoy con mayor razón, después de todo lo que ha sucedido, se avoca la necesidad que la lista sea cerrada en estos momentos.
Y agregó: “Nacho, lo que sí es cierto es que hay un aturdimiento muy grande sobre lo que pasó, hay una incertidumbre que ha contenido todas las decisiones, los planes y las dinámicas como usted lo relata en su nota de junio pasado, y eso es cierto. Estamos tratando de entender por dónde fue que esto llegó, del temor de un sector, de la inquietud de otro, del aturdimiento y el aburrimiento de otros más. Mejor dicho, esto ha sido un golpe muy grande, así que la velocidad de la dinámica que se puede tener sobre las listas, de quiénes y cuándo, pues no es que se haya eliminado la intención de la gente, pero todo eso se aplazó.
A propósito del uribismo. La calentura de las próximas semanas será el final del juicio a Álvaro Uribe. Comenzaron los alegatos finales, los abogados del expresidente a derribar las tesis de la Fiscalía que lo acusó de tres delitos por manipulación de testigos. Esta será una película de suspenso y de mucho qué hablar.
No Comments