A un año de las elecciones presidenciales y otras calenturas políticas

Avanza la temporalidad y durante la semana que terminó recordamos que este sábado 31 de mayo ya estábamos a un año de los comicios de la primera vuelta presidencial en Colombia en el 2026, pues por los candidatos y precandidatos que hoy han levantado la mano, unos 80, habrá necesariamente segunda ronda en las urnas para sustituir a don Petro un junio de ese año. Hoy nadie es favorito.

Y de acuerdo con el calendario electoral diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil comenzó este mismo sábado el registro de los comités inscriptores de candidaturas al Solio apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y también de los comités promotores del voto en blanco y se inició el periodo de recolección de apoyos o firmas que va hasta el 17 de diciembre.

La inscripción de comités promotores para el caso de las listas al Congreso ya había comenzado desde el pasado 8 de marzo y aún no conozco si ya se registró alguno en lo que tiene que ver con la Cámara Antioquia. Pero aún tienen plazo hasta el 8 de noviembre.

Pero recordemos también que mucho antes de estas elecciones nacionales, legislativas y presidenciales en el 2026, el 19 de octubre de este año serán las elecciones de los Consejos de Juventudes, en las que podrán participar hombres y mujeres entre los 14 y los 28 años. Las inscripciones para esta muy interesante jornada con las urnas comienzan este 19 de junio y se extenderán durante un mes hasta el 19 de julio.

PRIMEROS INSCRITOS

Y como este sábado comenzó la inscripción para los candidatos por firmas a la presidencia, en Bogotá corrió a registrarse el comité que apoyará la aspiración del exsenador y exministro Mauricio Lizcano, nuestro vecino en el barrio Los Colores cuando trabajábamos en EL MUNDO, aunque es caldense de Manizales, pero estudió en Medellín donde aprendió alguito o mucho de política.

El Comité lo denominó Firme con Lizcano: colombianismo.

Y con el comité promotor “Si hay un camino” también despegó este sábado la aspiración presidencial por firmas del exsenador David Luna, a quien conocimos muy peladito cuando hizo parte del kinder de Gaviria por allá en los 90 en el Partido Liberal, pero después emigró a hacer política en Cambio Radical al lado de Germán Vargas, pero renunció a ambos para jugarse su futuro electoral.

Y otra que también anunció su candidatura presidencial por firmas fue Claudia López, quien en las próximas semanas inscribirá el comité que impulsará la recolección de sus apoyos.

Y de una vez digamos en el caso de las elecciones al Congreso, que Albert Corredor será aspirante al Senado, pero no ha trascendido por cuál vía lo hará o por el camino partidista o el de las firmas.

NADIE SE BAJÓ

Y transcurrió el 31 de mayo y nadie importante en altos cargos del Estado presentó su renuncia para no inhabilitarse un año antes de las elecciones presidenciales. El caso más sonado fue el del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien se quedó anclado en primera base y seguirá mandando desde su despacho en Tunja.

Lo que sí suscitó estas fechas de inhabilidades o no para eventuales candidatos que son altos funcionarios como gobernadores y alcaldes, fue un nuevo debate entre los juristas en temas electorales Martín Cardona y Guillermo Mejía.

Martín sostiene que por ejemplo Amaya estaba inhabilitado porque lo cobijaba la ley orgánica de régimen departamental que dispone que los mandatarios regionales no pueden renunciar a su cargo para aspirar a la presidencia dentro del cuatrienio para el cual fueron elegidos.

Guillermo aduce que no es así, porque la Constitución, ley de leyes, está por encima de esa norma legal que cita Martín, al disponer que dimitiendo un año antes de las elecciones no queda inhabilitado.

Buen debate entre estos dos expertos, pero hay que recordarle a Cardona que perdió la apuesta de Apartadó y no ha pagado el escoses y los quesos italianos. La discusión fue al mismo tiempo política y jurídica y perdió.

Y también surgió como expectativa o interrogante si a la aspirante a la Cámara, Nataly Vélez, la inhabilitaría su padre por ser el actual contralor municipal de Bello.

El asunto en concreto es si la inhabilita es al momento de la inscripción de la candidatura entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de este año o al momento de la elección. Esto último no puede ser causal porque las elecciones del Congreso son el 8 de marzo del año entrante y el periodo de los actuales contralores territoriales se termina este 31 de diciembre de 2025.

Entonces, queda la duda si la inscripción de la candidatura de Vélez, que es este año, estaría viciada por el cargo de su padre. Lo mejor es que él renuncie al cargo un día antes de la inscripción de la aspiración de su hija, por si las moscas. Quién opina.

A propósito de las elecciones al Congreso por el lado de Cambio Radical en Antioquia. James Gallego reiteró que volverá a ser candidato a la Cámara Antioquia y defiende que urge constituir una coalición. Espera meterse por la mitad entre Parodi y Nataly.

 

SIN AIRE

Pasemos rápidamente a otro asunto muy comentado y protestado por estos días, los daños en el aire acondicionado en dependencias de La Alpujarra, que parece que la están dejando deteriorar.

El problema por la falta de ese servicio llevó a que se denunciara que ya se han presentado los primeros casos de desmayos de empleados en el edificio de la Gobernación, donde ajustan varios meses sin aire acondicionado y no se pueden abrir las ventanas. Irónicamente los desvanecimientos se registraron en el piso de Salud, pero se han extendido a otros.

Y ya llegaron las protestas de los empleados que laboran en la sede del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y desde allí se quejan que desde hace seis meses están sin aire acondicionado y el calor dentro de las oficinas es insoportable y nada que se ve la solución. Paulita mija qué pasa.

Con razón el tirazo que nos envió el diputado Luis Peláez: “Dicen que la gobernación apagó el aire, porque la tasa de seguridad le está llegando muy cara, y sin recaudo no tiene cómo pagarla”. Jijijiji. Y léanse en otra nota la entrevista con este corporado que está buenísima.

Y según Peláez fue testigo en la semana que terminó de la más concurrida protesta de los empleados y trabajadores de la Gobernación de que se tenga referencia desde que funciona ese edificio a finales de la década de los años 80 del siglo pasado, como consecuencia de las molestias que según los servidores están enfrentando con el actual gobierno seccional.

 

Y sin aire se quedaron muchos en Antioquia al regarse como pólvora por las redes sociales, el expediente que anuncia el inicio de otro proceso de responsabilidad fiscal que vincula al gobernador Andrés Julián Rendón en calidad de alcalde de Rionegro para la época de los hechos 2016 a 2019 por el presunto detrimento patrimonial de más de 26.000 billones de pesos relacionados con la ejecución del proyecto de ciclo infraestructura deportiva en el Oriente antioqueño.

Entonces, por el área de la investigación fiscal ya suman dos investigaciones contra Rendón, pues la otra es la de los CAI, además de una penal por las elecciones para la Gobernación de Antioquia ya que el pleito electoral lo ganó ante el Consejo de Estado. Qué dirá la Veeduría en Defensa de los Público en Rionegro.

TAVO Y ELIANA

De otro lado, hay que informar buenas noticias para dos amigos y lectores de Panoramapolitico.co, Gustavo Restrepo y la negrura de Eliana Katherine Gómez Mejía.

Tavo, abogado y enfermo verdologa como su papi Edwin allá en las hermosas montañas de Carolina del Príncipe, goleó en las pruebas y se ganó el concurso y ya es el nuevo corregidor de Santa Elena. A propósito, cómo anda la vía de acceso a este corregimiento sobre la que leí por ahí que se encuentra otra vez en serios problemas o en mal estado en algunos tramos.

Y la negrura asume esta semana en Bogotá un cargo nacional. También es abogada y dueña de una hermosa sonrisa y voz femenina, además que es una chica que, desde las juventudes liberales, al lado de Andrés Mesa, ha dado la pelea dentro del partido y contra la dictadura de los Gaviria de Pereira.

 

Y pongámosle epílogo a esta crónica política, reseñando que según el informativo digital Antioquia Amanece, que lidera la colega Luisa Fernanda Restrepo, estallaron calenturas políticas por los lados del municipio de Caldas y concretamente para el alcalde Jorge Mario Rendón, el popular profe Piolo.

En Cielo Roto se desató un aguacero de críticas en el Concejo Municipal contra la gerente de la empresa de servicios públicos local, Ángela María Rendón Mesa.

Seis concejales de quince le pidieron la renuncia a la funcionaria por supuestos malos tratos con sus compañeros de trabajo.

Llueve muy fuerte políticamente por Caldas, donde también dicen que Piolo se olvidó de los que le ayudaron a llegar al poder después de tres intentos fallidos de ser alcalde.

Comparte
No Comments

Post A Comment