
29 Ene Se enojó el Occidente, municipios o departamentos, 3 presidentes de Concejos, fallecimientos y arrancan las auditorías
Amo el Occidente antioqueño porque fue donde me enamoré de mi eterna Yiya, fui muy feliz, lo sigo siendo cuando voy a esas tierras a tertuliar en la finca de Guillermo Mejía y cuando me pego otras voladitas muy deliciosas.
Y ahora me encuentro que los comerciantes, el gran turismo de esta subregión y sus vecinos de Urabá, ya no aguantan más con los problemas que tienen y nada de soluciones concretas, por la precaria inversión, con nuevas alteraciones en el orden público y es el colmo lo que tienen que aguantar en infraestructura vial.
En este último campo es insoportable que después de más de 100 años de una trocha desde Medellín por fin tengan una carretera muy aceptable, pero llena de inconvenientes, como el caso del inaudito daño en el nuevo puente sobre el Rio Tonusco.
Esta fractura en este viaducto se tiró en el turismo por los pares y sigas, porque en forma inexplicable no ponen en servicio el puente amarillo para el tráfico liviano y los trabajos de reparación en el puente nuevo son de una lentitud pasmosa.
Además, la dirigencia subregional del Occidente sigue sin entender y aceptar que los accesos de la doble calzada a los municipios hayan sido planeados de la peor forma, como ocurre con la conexión a un sector importante de San Jerónimo, los largos trayectos para conectar a Sopetrán y Dabeiba y el deterioro del anillo, que podría un polo turístico, entre Abriaquí, Cañasgordas y Frontino.
Por todo eso y más el comercio del Occidente comenzó este lunes 29 de enero un Megaplantón Regional.
Todos estos dolorcitos de cabeza se llevarán a las deliberaciones del XXV Encuentro de Dirigentes del Occidente en Abriaquí, que se tuvo que postergar en diciembre pasado por los líos viales y que quedó para el 2 de marzo, si es que no se cae otro puente.
El senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry se solidarizó con el triste panorama que hoy registra esta subregión y dijo que los occidentales se cansaron de promesas inconclusas que los tiene padeciendo una crisis social, laboral, en infraestructura y de seguridad.
El Occidente es muy de malas.
Municipios o departamentos
Si el gobernador de Antioquia quería que se armara un debate nacional para llamar la atención sobre las autonomías regionales, pues lo logró, pero no como lo plantea él de sustituir el centralismo bogotano por el de los gobiernos seccionales, que muchas veces en peor de asfixiante, sino que la cuestión central es o el fortalecimiento de los municipios como lo consagra la Constitución o buscar formar reyecitos o emperadores, lo que tanto le gusta a Rendón, desde las gobernaciones.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 estuvo a punto de eliminar a los departamentos, simples y costosos intermediarios, y a las inútiles Asambleas Departamentales, pero según el tocayo Nacho Guzmán fue Juan Gómez, que el ver que no tenía gasolina para ser presidente, pidió a sus colegas constituyentes que los gobernadores también fueran elegidos por voto popular y preciso don Juancho fue el primer mandatario antioqueño elegido. Que regalo.
Y retomemos el último párrafo de la muy oportuna columna de opinión de Ramón Elejalde el pasado domingo en el Reverbero de Juan Paz:
“Quisiera termina con una suspicacia que me surge: ¿Qué tiene que ver la idea que anuncia el periodista Ignacio Mejía Duque, no desmentida hasta ahora por nadie, de que en la gobernación de Antioquia planean lanzar dos listas para Senado de la República y otras tantas para la Cámara de Representantes, con la propuesta fiscal que viene promoviendo, con todo e infraestructura administrativa, el gobernador Rendón?”
Don Mocho puso la flecha en todo el blanco. Lo que hay que hacer es fortalecer a los municipios y no engordar a gobernadores y segundo para qué andarán pensando en hacer politiquería desde el piso 12. Tremendos interrogantes.
Tres presidentes de Concejos
Con un nuevo cuatrienio en la política territorial hay concejos renovados, distintas mesas directivas y obviamente nuevas caras en las presidencias de los Cabildos.
Comencemos por Bello. Y nos agrada informar que a la presidencia de su Cabildo llegó un cuarto Villa.
Hace muchos años fue presidente su bisabuelo Hernán Villa Baena, después su primo Armando Estrada Villa y luego su abuelo y también exalcalde Rodrigo Villa, el gran hincha del Rojo con los aguardienteros remates al frente del Atanasio.
Pues desde hace 29 días el nuevo presidente del Concejo de Bello es el cuarto estirpe de esa familia muy política, el joven Daniel Villa, quien, pese a su pasado liberal, tuvo que emigrar para el Centro Democrático, porque seguramente no trabajaría en política con los Roldán.
Daniel Villa es politólogo y magister en Gobierno y Políticas Públicas y fue vicepresidente segundo del Cabildo en el periodo pasado.
Fue precandidato a la alcaldía en un proceso interno del uribismo bellanita y aceptó los resultados que nominaron a Lorena González, hoy alcaldesa, y dijo que con ella acertaron, lo que no hubiera ocurrido con Daniela Ortega, quien intentó estallar al uribismo en Bello o lo que se sabrá después.
El Cabildo bellanita está integrado por 19 concejales y el gobierno municipal tiene una coalición a favor de 12 corporados, por un solo opositor Néstor Raúl Restrepo y con seis concejales declarados independientes.
En el Concejo están listos para construir el plan de desarrollo local y con la alcaldesa siguen entregando obras de la pasada administración del alcalde Óscar Andrés Pérez.
Póngale la firme que Daniel Villa será muy pronto alcalde de Bello.
Entre tanto, por el Concejo de Itagüí fue elegido presidente el conservador Byron Caro, conocido en la política parroquial porque ha sido diputado, presidente de la Duma seccional y aspirante a la Alcaldía de Itagüí. Y hoy está de muy amiguito político con el trujillismo. Él y su hermano saben hacer política y son sensatos.
Suerte a Byron que es un buen amigo de la prensa política y a ayudarle al alcalde Diego Torres.
Este Concejo está compuesto por 17 corporados y de ellos trece en coalición de gobierno por cuatro en la oposición, uno de ellos del CD y tres de la ASI entre los que figura León Mario Bedoya.
Entre los trece concejales gobiernistas está el único y último Mohicano liberal Elkin Zuleta. Si no fuera por él los rojos habrían desaparecidos de la faz itagüíseña.
Un dato interesante de los Zuleta en Itagüí, es que esta familia ha estado muy vinculada al manejo de la Secretaría de Movilidad. Elkin fue titular de esa dependencia durante la alcaldía liberal, una de las últimas, de Héctor Arboleda, el familiar del antipolítico Nopa, su hermano Mauricio trabajó allí como 20 años y recientemente fue subsecretario de esa área en Medellín y el actual secretario es Sebastián Zuleta Zea, hijo de Mauricio y sobrino de Elkin. Manejan muy bien.
En el caso del Concejo de Envigado hay que relievar que su presidente es un joven de las nuevas generaciones políticas en la Ciudad Señorial y es ante todo raulista.
El mayor elector en esta ciudad sigue siendo el concejal liberal Pablo Restrepo que superó los 6.000 sufragios, fue el presidente del periodo pasado y es de la cuerda braulista.
El nuevo presidente es David Alfonso Londoño Arroyave, quien sacó unos 5.500 votos y lo interesante es que el Partido Liberal quedó con cinco concejales la misma cantidad de los uribistas. Que susto. Se están acercando. Pero Raúl Cardona los derrotó doblándolos en las urnas.
Fallecimientos
Y como la vida tiene mucho o todo de agridulce, este lunes nos dejaron y se fueron a la eternidad tres personas que conocí en estos 44 años en la prensa parroquial.
Falleció el gran Silvio López, todo un bacán, quien fuera uno de los fundadores de Unaula y fue federiquista y prietista con don José.
El Circulo de Periodistas de Antioquia, Cipa, informó del fallecimiento de unos a de sus fundadores, el periodista ya veterano Federico Montoya Mejía.
Y la gran amiga y colega Adrianita Obando reportó la partida de Luis Guillermo Roldán Molina vinculado al Patio del Tango.
Arrancan las auditorías
Y la Contraloría Auxiliar de Auditoría Integrada de la Controlaría General de Antioquia indicó que inicia su primer ciclo anual auditando a 28 sujetos de control, con un presupuesto total a verificar de más de 3 billones de pesos ($ 3.088.744.968.081).
El primer ciclo de auditorías de cumplimiento se llevará a cabo del 31 de enero al 13 de marzo del presente año y será ejecutado por equipos interdisciplinarios conformados por ingenieros, contadores, abogados, administradores, entre otros profesionales, dando cumplimiento al Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial aprobado para el 2024.
Se adelantarán en el ciclo inicial las auditorías de cumplimiento en las Administraciones Municipales de Betulia, Maceo, Murindó, Tamésis, Fredonia, Gómez Plata, Puerto Nare, Santa Bárbara y Vigía del Fuerte.
Igualmente, se realizarán las visitas respectivas a las Empresas de Servicios Públicos de La Ceja y de El Carmen de Viboral, la Sociedad de Televisión de Antioquia Ltda. Teleantioquia, la Empresa de Parques y Eventos Activa y a la Alianza Medellín Antioquia S.A.S. EPS Savia Salud y a la Asociación de Municipios del Urabá Antioqueño Asomura.
Este ciclo cobra vital importancia, dado que adicionalmente se realizarán auditorías de cumplimiento a 13 entidades, sujetos de control del Departamento de Antioquia, con el objetivo de evaluar y determinar que el proceso llevado a cabo en las etapas de liquidación, se halla efectuado de conformidad con las normas legales, administrativas y fiscales vigentes del proceso liquidatario. Lo anterior con el fin de vigilar la correcta gestión fiscal que está enmarcada dentro del proceso misional de la Contraloría General de Antioquia, regido por la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos de los Antioqueños.
No Comments