Año nuevo con muchas emociones políticas en posesiones e instalaciones


Como se presumía por lo ocurrido en las urnas del 29 de octubre, el 2024 comenzó muy sabroso políticamente por todos los sucesos que se presentaron en los discursos de posesiones del gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín y por la variedad de hechos acontecidos en la instalación de la Asamblea Departamental y del Concejo Distrital de la capital antioqueña.

Fueron dos días, el primero y el dos de enero, muy kilométricos y por momentos algo agitados, más en el Cabildo que en la Duma, por los extensos discursos de Rendón y Fico, quien se fajó dos en dos días, y por el poder de las mayorías sobre la reducida oposición que recibió garrote del bueno en la muy enredada aún, por los vacíos o interpretaciones en la aplicación del Estatuto de la Oposición para su representación en las mesas directivas.

Pero los dos hechos más noticiosos fueron el discurso casi separatista del nuevo mandatario seccional, que parecía desde Cisneros leyendo una proclama de independencia de Antioquia de Colombia, el más realista de Fico sobre sus relaciones con Petro, pero contundente contra la paz total que llamó entrega total a favor de las estructuras criminales, que pidió replantear, y obviamente la barrida a la oposición quinterista y petrista en las directivas de la Asamblea y el Concejo.

El primero de enero comenzó políticamente en la mañana en La Alpujarra y tuvo su epílogo en la vespertina en el municipio de Cisneros.

Aunque me cuentan que Rendón comenzó el nuevo año rezando en su natal Rionegro y ojalá la oración le sirva para cambiar y tratar bien y con respeto a los súbditos y de verdad se le vio lo más de simpático a lo largo de la larga jornada. Pareciera que mi campaña para que deje esas ínfulas de emperadorcito van surtiendo efecto. Uno que piensa tantas bobadas.

La Asamblea de Antioquia fue la instancia que abrió el año político en la mañana del primero de enero. Y como ya lo había anticipado hace rato panoramapolítico.co el egresado en ciencias políticas de la Universidad Nacional, me imagino que pasó por las aulas del tenaz profe Édgar Ramírez, el fortachón o robusto diputado de Creemos, Andrés Bedoya, se convirtió en el primer presidente en el debut del fiquismo en su reciente historia como partido político.

Obtuvo 24 votos de los 26 diputados por dos en contra de los corporados antagónicos del quinterismo o Independientes Walter Salar y del petrista del Pacto, Manuel García.

Ese mismo resultado se dio para la primera vicepresidencia que recayó en el CD, José Luis Noreña.

El caso de las segundas vicepresidencias, tanto para la Asamblea y el Concejo de Medellín, fue el detonante de una dura y extensa discusión legal, política y de revancha.

El plato fuerte de este dos de enero fue la instalación del Concejo de Medellín desde las 9 mañana hasta casi las tres de la tarde y que se prolongó por la alocución improvisada de Fico de una hora y media, en la cual repitió casi todas sus ideas y propósitos expuestos tras su juramento por segunda vez en ese cargo en la Plaza Botero al comienzo de la tarde del primero de enero.

 

Se vio a un Fico más calvito en la frente, más maduro y con mayor experiencia política y administrativa que según dijo le servirán mucho para no cometer los errores del pasado. Fico se multiplicó en esos dos días. Estuvo en la Duma acompañando a su bancada de Creemos, se fue a posesionarse en la Plaza Botero que abrió al público, viajó junto al gobernador en helicóptero a Cisneros, instaló este martes las sesiones del Concejo y por la tarde dio a conocer los nuevos integrantes de la junta directiva de EPM.

Por 19 votos fue elegido presidente del Cabildo el Creemos de Andrés Tobón, quien pasó a la historia electoral de Medellín por ser el concejal más votado con los 43.000 votos que seguramente quedarán como marca por mucho tiempo, toda vez que se vio favorecido por la coyuntura antipetrista y antiquinterista de Antioquia y por ser del sanedrín fiquista. Es un bonsai en estatura que contrasta con su colega presidente de la Duma y de partido, Andrés Bedoya, que es un grandote gasta zapatos.

 

De los 19 votos estaban seguros 18, pero el concejal de Independientes Carlos Gutiérrez sorpresivamente sufragó por Tobón, distinto a su copartidario quinterista Juan Carlos Upegui y al del Pacto, José Luis Marín, quienes fueron los dos votos en contra del nuevo presidente. Sin embargo, Gutiérrez, quien viene de la clase conservadora de Itagüí, dijo que votó positivamente porque es la costumbre de respaldar al presidente, a lo mejor porque es quien tiene la iniciativa del gasto interno. Pero para las dos vicepresidencias votó en contra.

Para la primera vicepresidencia del Concejo fue acogida por 18 votos la abogada y tenaz exfiscal Claudia Carrasquilla.  

Tanto en la Duma como en el Concejo los opositores petristas y quinteristas sacaron todas sus baterías para defender sus derechos a pertenecer a las mesas directiva de ambas corporaciones en nombre de la oposición, pero pese a su enorme esfuerzo y argumentación fracasaron en el intento de vencer al tremendo bloque gobiernista.

El moreno de Independientes Walter Salas lo intentó en la Asamblea, postuló su nombre y lo derrotaron con 17 votos en blanco por 9 a su favor. Por tal motivo la votación se repitió con dos nominados: por el Pacto, Manuel García, y por los verdes fajardistas Camilo Calle, quien ganó con tremenda goleada 21 a 5.

El más fuerte rival de Salas y García fue el hoy exizquierdoso, a lo mejor ya de la centro derecha o de los llamados alternativos moiristas y fajardistas de Luis Peláez, quien dijo a todo pulmón que ni Salas ni García merecían estar en la mesa directiva de ninguna corporación después del grave daño que le hicieron a Medellín con el gobierno de Daniel Quintero. La vida nos da sorpresas. Cómo nos cambia la vida.

En el concejo de Medellín, Juan Carlos Upegui y el muy interesante y formado, se ve con cancha, no lo conocía, de José Luis Marín dieron dura pelea por sus derechos. Upegui pese a tener el auditorio en contra nunca se amilanó y habló y discutió más de una vez. Marín es un típico hombre de izquierda y se expresa muy bien. Tiene una pinta de cantante de esas tonadas de protesta o de la canción social de los años 80 cuando todos teníamos sueños revolucionarios. Chévere este petrista del Pacto.

Sus dos más fuertes contestatarios en la argumentación fueron los CD de Sebastián López y Claudia Carrasquilla. López la embarró en su primera intervención que fue grotesca, chillona, gritona, pero contundente. Después mejoró, sobre todo después que el mismo Marín se lo gozó. Dio papaya.  La Carrasquilla fue al grano y lo hizo muy bien jurídicamente y conocedora de la norma del Estatuto de la Oposición.

Las minorías alegaron, una y otra vez, que ellos hicieron el trámite ante el CNE de declararse en oposición. Y las mayorías preguntaron dónde estaba por escrito un documento del CNE que certificara esa postura. Nunca se mostró.

Tras una larga perdedera de tiempo y de varias mociones de procedimiento por fin se votó la segunda vicepresidencia entre dos postulados. Por el gobierno la concejal de la ASI, Janet Hurtado de San Antonio de Prado y Marín del petrismo. Obviamente ganó la mujer y juró para esa problemática investidura, mientas que los antagonistas anunciaron demandas por la violación a sus derechos.

 

Mediante nuestro servicio por WhatsApp revelamos que la nueva coalición del Concejo quedó integrada por 15 concejales, los 7 de Creemos, los cinco del CD para doce, más los dos conservadores y una por la ASI. Muchos preguntaron por el caso del liberal Ferney Macías, pero hasta este martes lo daban por fuera del bloque, pese a que en su discurso Fico lo mencionó como de los “nuestros”. Seguramente para la administración, pero no para el Cabildo, donde hay muy poco para repartir entre tantos.

En torno al chicharrón del derecho de la oposición solicitamos al experto en estos temas, Guillermo Mejía Mejía y explicó que “El artículo 9 de la ley 1909, Estatuto de la Oposición, dice que el registro se debe hacer ante la autoridad electoral, en este caso el CNE, o ante la Registraduría. La contradicción puede estar en lo que dispone el artículo 6 de la misma ley que dice que esa declaración se debe hacer dentro del mes siguiente al inicio del gobierno. ¿Cómo se declara en oposición si el gobierno no ha empezado?

Y agregó que es cierto lo que nos aportó el expresidente de la Asamblea de Antioquia, Rubén Callejas, en el sentido que el mismo artículo 9 de la citada ley dice que los derechos de la oposición solo son exigibles a partir de la inscripción, o sea, que no basta la carta enviada al CNE, sino que se requiere la inscripción formal del acto administrativo y que este organismo lo certifique. Mejor dicho, el que lo entendió, lo entendió.

De otro lado, los apetecidos cargos muy bien remunerados de secretarios Generales de la Asamblea de Antioquia y del Concejo de Medellín se elegirán por concurso. Para la Duma quedaron 11 finalistas que tendrán mañana la tenaz, eso creo, entrevista y para el Concejo 9, quienes el cinco comparecerán y el 10 será elegido el nuevo secretario que gana buena plata y maneja poder. Todos los nombres sobrevivientes a estos dos cargos están en la página electrónica de la Asamblea y del Cabildo.

 

Ahora, sobre los discursos de Rendón y Fico hay que decir que el del mandatario seccional es una pieza estructurada en busca de su perorata de la tal autonomía fiscal de Antioquia y para ello hizo un viaje histórico citando a Mon y Velarde, Pedro Justo Berrío, la Constitución federalista de 1863 de Rionegro (con razón), para decir que los impuestos de Antioquia se deben quedar en Antioquia.

Expertos en el tema opinaron que detrás del embeleco de Rendón deben estar los gerones uribistas de José Obdulio Gaviria, Alfazar González, Alberto Rendón y sobre todo Héctor Quintero Arredondo, quien tiene un libro sobre las intenciones del rionegrero gobernador y es, además, el presidente de una corporación que se llama Corporación Colombia Autonómica, muy al estilo español.

Alguien recordó que el 3 de noviembre de 2022, en la UPB, sede Medellín, sesionó la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización del Senado, en la cual fueron oradores, entre otros, Héctor Quintero y Rodrigo Rivera y el tema fue precisamente ese: motivar a los congresistas para una reforma constitucional que implante en Colombia un sistema parecido al español que no ha traído sino problemas como los de Cataluña y los vascos con su ETA.

Una reforma constitucional como la que proponen Héctor Quintero y Rodrigo Rivera se requiere de una ley convocante que debe ser aprobada por la mayoría de los miembros de ambas cámaras y luego citar a elecciones que requieren que voten por lo menos la cuarta parte del censo electoral nacional, unos 9.750.000 electores y que la mitad de estos, 4.875.000 ciudadanos, voten por el sí. Ni Uribe con más de 85% de popularidad logró que le aprobaran el referendo de 2003, dijo el perito consultado por Panoramapolitico.co.

Y terminemos diciendo que en el Concejo de Medellín trascendió que dos muy duchos políticos conservadores que se quemaron en octubre, pero que apoyaron a Fico, estarán en su gobierno. Carlos Zuluaga como gerente de Corregimientos y John Jaime Moncada a la gerencia de un fondo que maneja la platica de los pensionados de Emvarias.

 

También se posesionaron los directores de Corantioquia, Liliana María Taborda González y de Cornare, Javier Valencia González.

Además, asumió la gerente de la promotora Ferrocarril de Antioquia, la arquitecta María Marcela Holguín Moreno, la hermanita de la senadora Paola Holguín, muy “amiga” de Petro, quien tiene en sus manos ese proyecto. Es más avispado un niño de dos años.

Comparte
No Comments

Post A Comment