
19 Oct Riña, desconfianza, los Franco, suite 622 y habilitado en la campaña electoral
Como si fuera una de esas estúpidas, pero agresivas peloteras entre barras bravas de la Rexistenxia (rojelios) y Los de Sur (verdologas), así similar fue el bonche, la gresca y la trifulca que se armó en la vespertina del pasado martes 17 de octubre en Del Este Centro Comercial, en la transversal Superior de El Poblado, enseguida del Centro Comercial El Tesoro.
Aunque fue durante el cotejo entre los seleccionados de Ecuador y Colombia, no fue un tierrero entre fanáticos alienados del fútbol, sino entre hijos e hijas de papi de estrato cuatro para arriba e increíblemente, al parecer, dizque por política. No lo podemos creer. Estos muchachos es que no saben la matazón que se registró en Colombia después del Bogotazo de 1948 y la eterna violencia desde que somos república hace 204 años.
Quién empezó no importa, sino los niveles de agresividad que se vieron en los videos y producto de la fractura política que existe en la ciudad entre quinteristas y fuertes opositores y que se trasladó a estamentos de la juventud, cada cual con diversos intereses de clases sociales.
Este altercado entre simpatizantes de alguna campaña sin precisar o de antiquinteristas y seguidores de Albert Corredor es inédito en las campañas políticas en Medellín, pero originado por la división que reina en la ciudad, de unos intentando sacar a otros del poder y estos a aferrarse.
En ese ambiente y clima se ha desarrollado la temporada electoral parroquial y así llegaremos al 29 de octubre, ojalá sin más hechos bochornosos y de extremo vandalismo. Pero el día de los comicios debe haber mucha seguridad, porque esto está muy caliente.
Por ejemplo, el alcalde encargado Óscar Hurtado fue objeto de un durísimo hostigamiento y de múltiples protestas en un edificio público, a lo que no respondió. Le dijeron y le reclamaron de todo. Esta situación se solucionará o se prolongarás tras las urnas.
Acudiendo al analista político Armando Estrada Villa, en sus intervenciones en el espacio En Tertulia, los neorevoltosos dizque políticos deben entender que la democracia es competencia y que antes se accedía al poder por medio de la fuerza, de la guerra y ahora por medio del voto convenciendo a los ciudadanos a que voten.
Entonces el elemento central de la democracia es la competencia entre partidos, entre candidatos, entre diferentes tesis políticas.
En su concepto hoy está ocurriendo lo que se denomina una campaña sucia y agresiva, que se ha visto en los debates con candidatos que no se tratan como rivales o émulos, sino como enemigos, buscando destruir al contrario con argumentaciones falaces.
Es una campaña de insultos, de agresiones, de falta de respeto, con intimidaciones y con la destrucción de los materiales publicitarios.
También la guerra sucia se tomó el campo digital de las redes sociales, con mensajes mentirosos y violación de la vida privada y de la intimidad personal, es decir, con todo menos una campaña limpia, porque todo es irregular y no imperan las ideas y los programas.
Aprovechando que estamos hablando de Armando Estrada Villa, este jueves se lleva a cabo el lanzamiento de su último libro “De Pablo Escobar al Proceso 8.000, experiencias y testimonios” mediante un conversatorio con el exsenador e ideólogo del uribismo José Obdulio Gaviria, a las 11 a.m. en la Biblioteca Justiniano Turizo de Unaula.
Ahora, paradójico es que la pelea con la gente de Corredor ocurrió cuando él intenta por todos los medios alejarse del quinterismo tal como lo divulgaron en sendas publicaciones la revista Semana y el periódico El Colombiano y que señalan que habría un divorcio de Corredor con Juan Carlos Upegui, candidato oficial de Daniel Quintero.
A propósito de Corredor. Su campaña anuncia para este jueves “Una gran noticia Medellín”,
Será por todo lo alto en los salones Santander y Córdoba del Hotel Intercontinental, entre las 8 y las 9 a.m. Qué será, ni idea.
Desconfianza electoral
Pero si la campaña está alterada por tantos bochinches verbales y de hecho, también existe entre los candidatos mucho temor y desconfianza por el manejo de los datos o resultados electorales el día de elecciones por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil en la era de Alex Vega, de quien al menos ya está cerca su salida de ese cargo. Muchos no creemos en su gestión.
No ha sido afortunada la Registraduría, bajo la dirección de Alex Vega, en el manejo de los distintos softwares a los que debe acudir esa entidad para dar a la ciudadanía y, particularmente a las campañas políticas, unos resultados confiables. En las pasadas elecciones de Senado, hubo una diferencia entre el preconteo de los votos y el escrutinio general, que le permitió al Pacto Histórico obtener 390.152 votos adicionales, lo que le posibilitó elegir 3 senadores que no aparecían en los boletines de prensa.
En anteriores elecciones la organización electoral contrataba el software para designación de jurados, preconteo y escrutinios con empresas internacionales que no le daban acceso al código fuente por tratarse de propiedad intelectual, pero un fallo del Consejo de Estado, obligó a la entidad a adquirir uno propio y crear una auditoria de sistemas integrada con ingenieros acreditados por los partidos y agrupaciones.
Un ingeniero de sistemas me reveló que un código fuente es un texto que lo puede leer un ser humano porque está redactado de tal forma que un especialista en programación lo puede interpretar. Eso era lo que antes no se podía conocer y que ahora sí, pues el sortware es propiedad de la organización electoral.
Precisamente en un simulacro realizado en Bogotá, hace dos semanas, en las dependencias de la organización electoral, a la cual asistieron ingenieros de sistemas de todo el país, enviados por las distintas campañas políticas, hubo una caída del proceso que dejó un mal sabor entre los ingenieros asistentes, pues la simulación se estableció sobre 500.000 registros que, al llegar a los 450.000, inexplicablemente se paró y no pudo ser arreglada en ese momento.
Por esta razón y por la desconfianza que tiene el país político en el Registrador Alex Vega, conozco de campañas que se han fortalecido en este tema del software de escrutinios con todo un equipo de tecnología operado por un grupo de ingenieros especializados, no solo en el conocimiento de los sistemas sino también del método de escrutinios electorales y, además, acompañados de un grupo de abogados expertos en la materia electoral, como nos lo contó el experto electoral Guillermo Mejía Mejía, quien precisamente se encuentra vinculado a la campaña del aspirante a la gobernación de Antioquia, Luís Pérez Gutiérrez.
Los Franco
Como cada cuatro años por elecciones, desde hace unas tres décadas, el clan político de Los Franco, Carlos y Édgar, se vinculan de lleno a una de sus pasiones: la política electoral.
Y la actual temporada electoral regional y municipal no ha sido la excepción. Esta vez ambos están jugados por la suerte electoral del Partido Creemos, que lidera el hoy súper favorito candidato a la Alcaldía de Medellín, en busca de su reelección, Federico Gutiérrez, Fico.
Aprovechando las instalaciones en Carfranco en La América – Laureles reunieron a más de un centener de líderes con votos en la ciudad, varios de ellos candidatos a ediles entre los que estaban Fabián Rodríguez de la Comuna 13 con el 83 de Creemos, Jorge Bellman Londoño de la Comuna 2, donde ha sido JAL por cuatro periodos y la bonita instructora con su propio gimnasio de la Comuna 9 Ana María.
Todos ellos fueron convocados simultáneamente en el mismo horario del cotejo entre los seleccionados de Ecuador y Colombia y respondieron para conocer, compartir y escuchar a los candidatos de Creemos al Concejo de Medellín, Santiago Narváez con el 5 en la tarjeta electoral, y a la Asamblea de Antioquia con David Ruiz el 55. Estos dos jóvenes no solo presentaron su hoja de vida profesional y política, sino que con sus intervenciones demostraron a qué están aspirando y para qué, pues tienen un conocimiento detallado de las realidades sociales de Medellín y de Antioquia.
Carlos Franco llevó la vocería de los Francos y además de agradecer la magnífica asistencia, que puede representar en las urnas unos 4.000 votos, destacó que, tras una labor de tantos años, se ha logrado consolidar un equipo político que piensa solo en ayudar a las familias de las comunas presentes y ser un puente con el próximo gobierno de Fico, al cual contribuirán a elegir.
Los acompañó el gran amigo de los Franco y exconcejal Simón Molina, quien hizo un vehemente discurso sobre la urgencia de recuperar a Medellín. Molina fue el primer concejal de este periodo que se fue a la oposición al gobierno de Daniel Quintero.
La Suite 622
En esta exclusiva habitación del Hotel Intercontinental de Medellín hubo un muy interesante y directo intento de buscar un acercamiento entre dos candidaturas a la Gobernación de Antioquia.
Nuestra fuente de información fue el eterno uribista, desde los albores del Centro Democrático en Antioquia, como una disidencia del guerrismo, Gustavo Posada Restrepo.
Según don Tavo en esa suite se juntaron para ver el partido de Colombia ante Ecuador y para hablar de un posible acuerdo de última hora los candidatos a la Gobernación, Andrés Julián Rendón y el conservador Juan Diego Gómez Jiménez.
La conversación fue matizada y complementada por el séquito de Rendón, quien es más ramista que uribista, liderado por José Obdulio Gaviria, Mario Uribe Escobar, don Tavo y dos damas que trabajan con Gaviria.
Estos rendonistas no se fueron por las nubes y fueron al grano y le plantearon a Juan Diego Gómez que sería de un gran impacto político – electoral para asegurar la victoria el apoyo a Rendón de las banderas azules.
Gómez, Quien contó con la compañía de la perlita de Carlos Mario Montoya, en resumidas cuentas, pidió 24 horas para elevar unas consultas y dar una respuesta. O sea, no hubo nada.
Pero desde el lunes festivo también hubo contactos por los lados de la candidatura de Luis Pérez y trascendió una con el candidato Julián Bedoya, muy bien acompañado, pero tampoco se logró una decisión final, aunque convinieron seguir reuniéndose.
No está inhabilitado
Y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República armó tremendo revuelo con un informe que tituló “553 candidatos a alcaldías y concejos municipales estarían inhabilitados en las próximas elecciones del 29 de octubre de 2023”, entre los cuales aparecen muchos en Antioquia y está incluido el actual presidente del Concejo de Envigado, Pablo Restrepo y mayor elector en el 2019 para esa corporación.
En ese caso en concreto esa alta dependencia está totalmente equivocada como muy bien lo explica Restrepo así:
“El 17 de octubre @bluradio publicó información en la que presuntamente yo, @pablorestrepo_g podría estar incurso en una inhabilidad por haber celebrado contratos como presidente del Concejo en este último año.
Al respecto y para generar tranquilidad en toda la comunidad pablista les digo:
- La contratación que señala la publicación de
@bluradio y emitida por el
Secretaría de Transparencia de la Presidencia de Colombia se encuentra enmarcada en la normatividad vigente y publicada en la Plataforma SecopII y corresponde a lo requerido por @concejoenvigado en cumplimiento de su actividad misional y de funcionamiento conforme a lo establecido en el artículo 78 de la Ley 617 de 2000.
- Los presidentes de los concejos municipales no incurrimos en inhabilidad para reelección por haber celebrado contratos a nombre de la Corporación.
- Radicaremos ante la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República (@Aidarra gaf) un derecho de petición solicitando rectificación y aclaración de la información publicada en los medios de comunicación”.
Faltó asesoría
Y una de las novedades por estos días, al margen de la campaña política en marcha, es la demanda de pérdida de investidura contra la senadora antioqueña Isabel Cristina Zuleta del Pacto Histórico, quien solo sabe sumar enemigos, por haber contribuido con su sueldo de congresista a campañas electorales, entre ellos Augusto Osorno, quien por culpa de la Zuleta no pudo ser candidato a la Gobernación de Antioquia.
Sin embargo, el analista político, electoral, religioso, jurídico, literario, viajero, gastronómico y matrimonial, Guillermo Mejía Mejía consideró que “creo que a Augusto Osorno le faltó asesoría en esa demanda contra la senadora Zuleta porque los miembros de corporaciones públicas sí pueden realizar aportes con destino a la financiación de campañas electorales. (Art. 27, # 6, ley 1475/11)”.
No Comments