Liliana Rendón en las entrañas de la Comuna 13

En sus recorridos por la ciudad, la candidata por firmas, Liliana Rendón, visitó y caminó recientemente la Comuna 13 y se metió en las entrañas de este sector de Medellín.

Se pudo empapar de la realidad que hoy se registra tras todos los espeluznantes hechos de violencia que la afectaron a principios de este siglo.

Pues para conocer que vivió allí en la última semana en esta comuna, Panoramapolitico.co dialogó con la aspirante y estas fueron sus reflexiones:

¿En qué estado social y en seguridad encontró la comuna 13?

En lo social encontré un descontento general. Los residentes de la comuna 13 sienten que la actual administración solo los recuerda para hacer documentales o propaganda del trabajo que la comunidad realiza con sus propios recursos e iniciativas.

La comunidad me manifestó que en los últimos 3 años existe una gran descompensación y retraso en las necesidades básicas insatisfechas en educación, la alimentación escolar de la niñez es un caos total y la calidad de los alimentos es pésima y la inexistencia de programas para estimular las nuevas propuestas que presentan a la administración actual.

Del presupuesto participativo de 2021 de $14.165 Millones de pesos y del 2022 que superó los $15.000 millones de pesos, solo van invertido en obras un 10% y lo único que ven es un ejército de funcionarios de la alcaldía (que cambian cada tres meses), todo el día paseándose por las zonas turísticas con sus chalecos de la alcaldía preguntando como van las ventas o haciendo encuestas a los turistas.

¿Qué tipo de alcalde o de alcaldesa piden en esa comuna?

En el recorrido que llevo por todos los barrios de Medellín me manifiestan la decepción y descontento que sienten de la actual alcaldía y de sus funcionarios, pero en la comuna 13 hay un elemento adicional, toda vez que cuando les resuelven a medias y a regañadientes una necesidad puntual llaman a los medios de comunicación para que manifiesten públicamente que en la Comuna 13 no hay problema alguno y que todo está resuelto.

Por ello piden que la alcaldesa que asuma en enero de 2024 establezca una oficina de enlace permanente con la alcaldesa, que el presupuesto de participación ciudadana de su comuna deje de ser invertido en burocracia innecesaria y se invierta en obras reales y sean ellos los generadores de empleo con ese presupuesto.

Piden que la nueva alcaldesa vea en las mujeres de la comunidad un motor de progreso generador de riqueza y se abra una oficina de cazatalentos para que sus jóvenes tengan oportunidades reales, pero principalmente solucionar de raíz el problema de la alimentación de los estudiantes y adultos vulnerables.

¿Ya no se vive la violencia de finales del siglo XX y de comienzos del siglo XXI?

Usted sabe que las formas de violencia evolucionan con cada generación. Como bien lo dice un grafitero: “Peor que la violencia es acostumbrase a ella” y la comuna 13 es ejemplo real y palpable de como romper con ese esquema.

Los habitantes de este sector son ejemplo claro de cómo la construcción de confianza, la reconciliación, el perdón, la buena fe, la tolerancia y el trabajo duro de la comunidad son la base para pasar de la insensata violencia a la paz, la tolerancia, el respeto por la diferencia y el mutuo acogimiento. Las cicatrices del pasado ahora son las ejemplares huellas del presente y futuro, sus lecciones de vida que deben ser adaptadas, adoptadas y aplicadas en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín.

¿Vio interés o hay desanimo por el proceso electoral para la alcaldía?

Hay desanimo cuando llegan candidatos que dicen ser los sucesores, ungidos o designados por el alcalde actual u otros aspirantes con argumentos trasnochados y carentes de sentido común, de esos de huelen a garantía de promesa política incumplida.

Al sentarme con muchos de sus líderes incluso con muchos que son o fueron contratistas o funcionarios de la actual alcaldía, diseñamos un borrador y ven en nuestras propuestas un camino y un norte claro para la solución de muchos de sus problemas. Y eso haré sin descanso una vez sea elegida como la primera mujer alcaldesa de Medellín 2024 – 2027.

¿Tiene una propuesta concreta para la Comuna 13?

Claro que sí. Tenga la seguridad que una vez el borrador sea texto final y a su debido tiempo le estaré contando los detalles.

En la recolección de firmas que respaldan mi candidatura en esa Comuna, una familia, un grupo de grafiteros y estudiantes universitarios me preguntaron:

¿Qué partido político le gustaría que le diera el aval para inscribirse como candidata a la alcaldía de Medellín 2024 – 2027?

Respondí: cada uno de Ustedes y sus familias son mi aval y mi compromiso. Mi partido político lo conforman cada una de estas firmas.

Cada nombre y cédula de ciudadanía allí plasmada legitima la buena fe, la voluntad y credibilidad depositada por Ustedes en mi buena gestión como la primera mujer alcaldesa de Medellín elegida por voto popular y me obliga a ser respetuosa, coherente y consecuente con la confianza depositada por Ustedes que son mi partido.

Por eso cada residente de la ciudad de Medellín es mi aval, mi partido, mi compromiso de hacer un buen gobierno de la mano de mis electores para el bienestar de todos los habitantes de la ciudad.

Comparte
No Comments

Post A Comment