
11 Abr ¿Cómo jugará el Pacto Histórico en las elecciones en Antioquia?
La coalición de partidos de izquierda y alternativos que dieron origen al Pacto Histórico, que ganaron la presidencia de Colombia con Gustavo Petro, que lograron la lista más votada al Senado y una buena cantidad de representantes a la Cámara, seguramente competirá con todo en los comicios de autoridades territoriales, en octubre de este año.
Y la pregunta que muchos gomosos de la política se hacen es cómo esa alianza de colectividades jugará para la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, otras alcaldías, y para corporaciones como la Asamblea Departamental y los concejos, en especial el del distrito de Medellín.
El Pacto Histórico en Antioquia lo constituyen formaciones políticas como la Unión Patriótica, la Colombia Humana, el Polo, Mais, la Fuerza de la paz de Roy Barreras, el Partido Comunista, Todos somos Colombia, el Partido de los trabajadores, Soy porque somos y otras fuerzas sociales y políticas sin personería en Antioquia.
Pero el gran interrogante que se escucha y del cual aún no se ha hecho claridad, es si dentro del Pacto Histórico iría el nuevo Partido Independientes del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, para enfrentar en un solo bloque las cruciales elecciones regionales y municipales, sobre todo desde el mismo momento en que el quinterismo se convirtió en partido político con personería jurídica, lo que le permite recibir financiación estatal y entregar o controlar avales.
Petro y el quinterismo trabajaron juntos para las elecciones de Congreso y las presidenciales del 2022. Los candidatos de los Independientes (sin personería jurídica en el 2022) Alex Flórez y Alejandro Toro fueron avalados por Colombia Humana para estar en la lista al Senado y a Cámara del Pacto Histórico, lo que llevaría a pensar que podrían mantenerse los acuerdos en lo nacional y trasladarse al ámbito seccional. Pero hasta el momento nadie ha dicho ni pío o mejor no se ha oficializado si ambos van por el mismo camino o por vías diferentes.
Por lo que ha pasado en las últimas semanas, se sabe que el Partido Independientes ya tiene sus propios candidatos a la Gobernación con Esteban Restrepo y a la Alcaldía de Medellín con Juan Carlos Upegui, quienes han invitado a otras fuerzas afines a que los acompañen, pero no se conoce en qué condiciones.
Como se sabe, también existe el denominado Frente Amplio que incluye no solo a los partidos de la coalición, sino también a sectores que se han alejado del conservatismo, del liberalismo como liberales con Petro y otras organizaciones sin reconocimiento legal.
Sin embargo, hasta ahora no se ha anunciado si todos los candidatos de la izquierda o alternativos van cobijados por el Pacto Histórico, como ocurrió en el 2022 en el campo electoral nacional.
Por lo que ha olfateado Panoramapolitico.co es que en el Pacto Histórico o en la Colombia Humana antioqueña no existe un buen ambiente y menos relaciones cordiales entre directivos y militantes desde que algunos por primera vez llegaron a dignidades de poder.
Son muchas las quejas, reclamos y molestias que suscita el comportamiento interno de la senadora Isabel Cristina Zuleta desde que salió electa en la lista cerrada del Pacto Histórico, pues dicen que no tenía votos para llegar en una lista abierta.
Se palpa una situación de fraccionamiento. Se escucha que los petristas paisas de toda la vida en Antioquia acogieron a la Zuleta en la sede de Medellín y que ahora ella los quiere sacar a escobazos de ese sitio y hasta de Antioquia.
Por un lado van los que han dado la pelea toda la vida por Petro en la región y por otro la citada senadora. Mejor dicho, el petrismo arde por dentro. Qué diría la legendaria petrista triple A de Antioquia, Teresa Muñoz, de todo ese despelote. Ella está por ahora alejada de todo ese mundanal ruido por motivos familiares.
Además, los liberales con Petro sienten que huelen mal a los petristas, al tiempo que desde la Casa de Nariño no dan juego a los rojos que ayudaron a elegirlo en esta región. Muchas juntas directivas siguen en manos de delegados presidenciales de Iván Duque.
El clima político entre los contestatarios lo alteran también otras situaciones no muy convenientes.
El dirigente de la UP, Alberto Vélez lanzó su nombre para la Alcaldía de Medellín, pero inmediatamente ese partido expidió un comunicado desmintiendo a Vélez, al decir que no tienen candidato a ese cargo y que solo se definiría tras la reunión de la junta patriótica.
De ese comunicado se desprende o se revela que “según circular electoral nacional del Pacto Histórico, el cronograma electoral y la elección de precandidaturas se realizará a partir del 15 de abril y hasta el 3 de mayo con las personas preinscritas en los diferentes partidos políticos de la coalición”.
En su propio caso la UP paisa notificó que adoptarán definiciones electorales en su asamblea general del 22 de abril.
En Antioquia por el Pacto Histórico han inscrito sus precandidaturas a la Alcaldía de Medellín, el dirigente estudiantil de ADA, Alex Rúa y a la Gobernación el ya muy curtido dirigente de la otrora AD M-19, Augusto Osorno, quien repunta otra vez en los agites electorales.
Para escoger sus candidatos la Colombia Humana realizará una consulta interna o una especie de primarias el 23 de abril entre los precandidatos inscritos.
Y existe expectativa en torno a cómo funcionará u operará el Frente Amplio en Antioquia, en los casos concretos de las candidaturas a la Gobernación de Antioquia de Julián Bedoya y Luis Pérez, quienes han estado cercanos al petrismo.
No Comments