
24 Nov La batalla política por Medellín
No cesan las hostilidades políticas en la “tercera guerra mundial” por la ciudad capital de Antioquia y, por el contrario, se han intensificado las batallas por el poder en esta urbe.
El principal escenario del conflicto sigue concentrado en el Concejo de la ciudad, donde tras el gran triunfo del alcalde con sus nueve aliados y la fractura del “ejercito” uribista, sus rivales respiraron y obtuvieron su primera victoria con la aceptación por parte de la mesa directiva de las sanciones al ya muy famoso cuarteto de cabildantes que le aplicó su partido el Centro Democrático, CD, de perder la voz y el voto en el Cabildo, lo que ayudó a que fuera negado en comisiones y en primer debate el Presupuesto de Medellín para el 2022.
Esta es la última gran garrotera en la dura batalla política por esta capital, lo que en las últimas horas tuvo nuevos desarrollos, lo que ha ocurrido paralelo a otros hechos en la política regional antioqueña y que ya comenzamos a publicar:
– Muy temprano este miércoles conversamos con el analista político, jurídico, electoral Y religioso, Guillermo Mejía Mejía sobre todo lo ocurrido el martes en el frente de guerra del Cabildo. En su opinión lo primero que debe hacer el cuarteto de concejales es presentar una tutela por violación de dos derechos fundamentales que están consagrados en el artículo 29 sobre el derecho al debido proceso y en el 40 en torno al derecho a elegir y ser elegidos. Ellos, dijo, al ser elegidos tienen derecho a actuar en esa corporación y no puede una autoridad sin el debido proceso sancionar a una persona de esas calidades quitándole el uso a la palabra y a votar. En concepto de Mejía Mejía los cuatro concejales deben buscar un abogado experto en esa clase de tutelas que no vayan a confundir al juez y que ojalá les corresponda en el reparto un togado en el derecho administrativo, lo que les da la posibilidad que su decisión llegue en segunda instancia al Tribunal Administrativo de Antioquia y eso pueda generar un precedente jurisdiccional importante. Insistió que debe ser una tutela muy bien hecha y con base en un estudio muy detallado de los estatutos del Centro Democrático. Consideró poco clara la carta que los concejales enviaron a la mesa directiva pidiendo no aplicar la sanción del CD. Por eso recalcó que deben conseguir un buen abogado.
xxxxxxxxxx
Y como si los cuatro concejales hubieran leído la mente de Guillermo Mejía, pues efectivamente acaban de contratar al mejor y más exitoso jurista en 2021, un teso para litigar y le encanta, el abogado electoral Martín Cardona Mendoza, el hombre de Cisneros, donde este viernes los amigos del informativo radial y digital Despierta Antioquia El Legado realizarán su emisión de 6 a 8 a.m. Y todo indica que el camino que seguirá Cardona M. será el de la tutela, en lo que coincide con Mejía Mejía. Además, el también abogado y político Carlos Arturo Piedrahíta dijo que la mesa directiva del Concejo está corriendo el alto riesgo de una demanda por violación al debido proceso, que les podría causar dolorcitos de cabeza. El secre General del Cabildo, el muy piloso y hábil Jorge Restrepo va a tener que sacar todo el repertorio jurídico para enfrentar lo que podría venirse encima. Y aprovechemos para decir que Restrepo batiría en el 2021 el Récord Guinness político, al ser el único que desempeñaría por tercer año consecutivo la Secretaría General del Concejo de Medellín. Eso lo cuentan muy poquitos.
xxxxxxxxxx
A propósito del jurisconsulto electoral Martín Cardona. Acaba de obtener otro triunfo en los estrados y volvió a derrotar a su colega Rodrigo Palacio Cardona, otro muy buen litigante. A Martín en única instancia el Tribunal Administrativo de Antioquia le acaba de dar la razón y noqueó en los estrados judiciales al alcalde de Murindó, Nafel Palacio Lozano, a quien le anularon su elección porque se demostró en el proceso que hubo conductas que atentaron contra la libertad de los votantes en Murindó, pues se probó que hubo compra de votos el día de las elecciones. En este municipio del Atrato Medio antioqueño habrá nuevas elecciones.
xxxxxxxxxx
En torno al despelote interno del CD en el Concejo de Medellín con la ya famoso 4 a 4, pues mis espías de guerra por la Asamblea de Antioquia lograron establecer que por esos lados también estuvo a punto de estallar un tremendo combate por la presidencia de la Duma que se puso 5 a 3 entre los diputados del CD por los candidatos a esa dignidad José Luis Noreña y José Gregorio Orjuela, ante lo cual tuvo que intervenir urgentemente el piso 12 y el mismísimo Álvaro Uribe y al final se firmó una tregua y ganó Noreña la presidencia. A Andrés Guerra le correspondía la presidencia porque fue el que verdaderamente desbarató la primera coalición, pero se retira este 30 de noviembre para aspirar al Senado. Noreña estuvo en peligro por la resistencia que tenía y lo salvó Guerra, quien ya está aprendiendo a hacer política como lo hacía su padre el gran Socio.
xxxxxxxxxx
Pasemos a otro campo de la información político electoral y digamos que el seleccionado, por encuesta, candidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, se reunió este miércoles con la bancada de congresistas de su Partido y bajo su lema “Soy todo oídos”. Fue un encuentro de antesala a la Convención uribista estatutaria del próximo fin de semana, en la cual su aspiración será legitimada por los asambleístas. Menos mal que en el derechoso CD ganó con Zuluaga su tendencia más progresista, si es que existe, sobre la totalmente radical de María Fernanda Cabal. Zuluaga deberá participar en una de las tantas consultas del 13 de marzo. Ya hay apuestas que pierde la nominación con Fico. A ver quién apuesta.
xxxxxxxxxx
Esta nota corresponde a la foto que abre la columna de panoramapolítico.co de este miércoles. Y tiene que ver con la elección de la nueva mesa directiva del Concejo de Bello y que ratifica nuevamente el relevo generacional que se está presentando en la clase política de la segunda ciudad de Antioquia. Por unanimidad fueron elegidos los tres dignatarios. El presidente 2022 será Rafael Cárdenas de Cambio Radical del equipo de Rodrigo Arango y Mauricio Parodi. Es un tremendo corporado en temas de hacienda pública y fue el concejal más destacado en el 2020. A la primera vicepresidencia llega la oposición con el tenaz radical Juan Arboleda, a quien le dicen Juantagónico, es del Partido Verde y del combo de León Fredy Muñoz. Y la segunda vicepresidencia será ocupada por la última generación de la casta política de los Villa, Daniel Rodrigo Villa Maldonado, nieto del recordado exalcalde Rodrigo Villa y familiar del exministro de Estado y quien fuera jefe liberal en Bello, Armando Estrada Villa. El joven Daniel milita con el CD, pues por el liberalismo bellanita era muy difícil abrirse paso. Se ha reído mucho de mis últimas pilatunas informativas sobre todo por los acuerdos secretos para ir construyendo la aspiración a la Gobernación de “Midiosito” Andrés Julián Rendón.
Xxxxxxxxxx
Y vámonos para Rionegro. Nos llamó Maritza Cardona la esposa del excongresista Rubén Darío Quintero Villada. Y nos invitó al lanzamiento del primer libro de Rubencho que se titula “Rubén Darío “entre el deporte, la política y la participación ciudadana”. La presentación de esta publicación será este viernes a las 5 de la tarde, en el Coliseo Rubén Darío Quintero, a las 5 p.m. Me imagino que servirá también para agitar la candidatura de su hijo Esteban Quintero al Senado.
xxxxxxxxxx
Maritza Cardona nos propuso grabar un video con mi voz para ser proyectado, con otros, en el lanzamiento del libro de Rubencho, con quien conservamos una amistad, pese a las diferencias que tenemos sobre la visión de política en Colombia. A mi me da mucha pereza esos videos, pero por aquí le respondo que mi relación con Rubén, y parodiando un libro, tiene cinco capítulos, así:
- El interés que suscitó en Medellín su primer triunfo de 1988 para la Alcaldía de Rionegro, que repitió en 1992.
- Cuando en 1994 sacó la mayor votación para la Cámara en Antioquia. Y yo fui el periodista que lo sacó del parroquialismo rionegrero.
- Su conversión total al uribismo.
- El reñido resultado para la Gobernación de Antioquia que perdió con Aníbal Gaviria en 2004 y que derivó en un agitado proceso de litigios judiciales en que el que resulté demandado penalmente dizque por injuria y calumnia que me ganó en los tribunales, pero que luego volteé en la Corte Constitucional que me dio la razón en un extraordinario fallo y tratado de libertad de expresión y de empresa que guardo. Después Quintero hizo las paces con los Gaviria Correa de El MUNDO y conmigo.
- Y por último su enredo con la parapolítica, en cuyo episodio una vez en la Hostería Llanogrande jugando billar, le advertí que no se metiera con algunas personas de Urabá y lamentablemente salió lesionado lo que le acabó su buena carrera política que ha heredado su hijo Esteban y su familiar Andrés Julián Rendón, quien habrá estudiado mucho pero nunca tendrá el carisma y simpatía de Rubén. Por los quebrantos de salud de mi Yiya, quien fue la jefe de comunicaciones en su segunda alcaldía rionegrera, no podremos asistir. Pero manden el libro.
Xxxxxxxxxx
Ojo a esta interesante nota que nos envió nuestra compañera de tantos años en el siempre recordado y malogrado periódico EL MUNDO, Luzma Tobón, quien nos dice que UNI Global Unión, la Misión de Observación Electoral, MOE, y Viva la Ciudadanía sumarán esfuerzos para convocar una amplia observación electoral internacional para las elecciones legislativas en Colombia. Según esas instancias veedoras las elecciones legislativas y presidenciales que se realizarán en Colombia llaman la atención de la comunidad internacional por su trascendencia política y por la necesidad de ayudar, a través de la observación electoral, a que la voluntad de las ciudadanías no se vea alterada por interferencias ilegales, compra de votos o clientelismo.
Xxxxxxxxxxx
Según lo ha expresado la MOE las elecciones de Senado y Cámara de 2022 presentan tres grandes riesgos: 1. La inseguridad jurídica que genera el no tener reglas ciertas y claras para las elecciones. 2. La necesidad de brindar garantías a los participantes en la implementación por primera vez de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz. Y 3. El acceso a la información por parte de los actores políticos y la ciudadanía referente al desarrollo del proceso electoral en temas como la inscripción de cédulas, la contratación de la organización electoral y la financiación de campañas. Estas elecciones serán de alto riesgo según muchos especialistas y actores políticos de Colombia y el exterior.
Xxxxxxxxxx
Ante el alto riesgo de que se produzca una interferencia ilegal o fraudulenta en las elecciones legislativas de Colombia, la UNI Américas, con el apoyo de la Misión de Observación Electoral y la Corporación Viva La Ciudadanía, ha hecho un llamado a que se cree la más amplia coalición internacional de organizaciones sindicales para crear la Misión de Observación Electoral Sindical, Moes, y ha abierto la más amplia convocatoria a expertos internacionales y a trabajadoras y trabajadores para vigilar la jornada electoral del 13 de marzo de 2022 en el país. El primer paso en el camino de crear la Moes será el Foro Público Democracia con Justicia Social, que se realizará en Bogotá el 22 y el 23 de noviembre en donde se encontrará el sindicalismo internacional y sus organizaciones hermanas de Colombia la CUT, la CTC y la CGT, convocados por las federaciones sindicales internacionales CSA, IndustriAll, ITF, PSI, BWINT, UNI Global Union y SASK. “Para nosotros y nosotras en UNI Américas Colombia es un país prioritario por la crisis de DDHH que sigue padeciendo y que sin duda se agravó con el uso abusivo de fuerza durante el Paro Nacional en 2019 y 2020, por las enormes limitaciones a la actividad sindical y por las dificultades que enfrenta la ciudadanía para que su voluntad se refleje fielmente en las elecciones de 2022, por eso hemos decidió proponer la creación de la MOES y ayudar a Colombia para que su sistema democrático avance; en UNI Américas rechazamos la violencia y el fraude que impiden la participación electoral libre y la transición democrática en el hemisferio y en Colombia”, expresó Marcio Monzane, secretario regional de UNI Américas. Alejandra Barrios, directora de la MOE Colombia saludó esta iniciativa de UNI Américas. “Con nuestra experiencia de 15 años en Observación Electoral en Colombia y de apoyo a misiones internacionales de observación, que se han desplazado a nuestro país, contribuimos a enriquecer y hacer visibles los temas electorales en debate público, a mejorar la transparencia en los resultados y atajar en lo posible el clientelismo. La observación ciudadana internacional, en este caso sindical, mejora nuestra capacidad de monitoreo en terreno, y nos permite mayor comunicación con organizaciones internacionales”. Para Luciano Sanín, director de Viva La Ciudadanía la MOES es clave: “El papel del sindicalismo, un movimiento social de alta incidencia y presencia en todo el globo, será estratégico para garantizar que los ojos del mundo estén sobre Colombia en el período electoral, especialmente en las elecciones legislativas de marzo, las de mayor riesgo, y contar por todo el país con cientos de observadores electorales que serán parte de centenares de observadores internacionales que harán presencia en el país en marzo del 2022”.
No Comments