Los grandes desafíos de Nicolás Albeiro Echeverry

La noticia política en el medio antioqueño durante este fin de semana fue que por fin el movimiento Conservadores de vida despejó su fórmula electoral al Congreso de la República.

Con motivo de las reuniones de integración y de formación con sus candidatos a las muy próximas elecciones de comunales y de jóvenes, que se llevaron a cabo en los hoteles Dann y Tryp, este equipo conservador reveló que su candidato a la Cámara será el joven abogado Andrés Felipe Jiménez, quien será la pareja electoral del candidato al Senado, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, fórmula que será presentada este 29 de noviembre.

Precisamente por estas decisiones dialogamos ampliamente con Echeverry A. y también en torno al momento político y sus grandes desafíos en su primera aspiración senatorial tras una trayectoria que comenzó muy joven en 1995 en el Concejo de Medellín.

¿Bueno doctor Nicolás Albeiro Echeverry, este sábado realizaron una capacitación para más de 200 candidatos de Conservadores de vida a los CMJ y ante ellos revelaron, por fin, que su fórmula a la Cámara será también una persona muy joven y no el diputado Juan Esteban Villegas, al fin que pasó con todo ese rollo de la Cámara?

El ejercicio que hemos hecho todos los corporados y todos los miembros y directivos de Conservadores de vida es fortalecer un movimiento político con postulados muy claros de consolidar la familia, la protección del medio ambiente y los animales, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático, la descentralización, la oportunidad de la inclusión a jóvenes, afros, líderes sociales y comunitarios.

Trabajamos para incrementar el prestigio y el valor de la política, el valor de una marca seria, desprovista de escándalos y de señalamientos que sea una opción de respeto dentro del ámbito democrático.

– ¿Entonces al fin qué pasó con el diputado Juan Esteban Villegas?

Él siempre tuvo la titularidad, siempre fue y quisimos que fuera nuestro candidato a la Cámara y nuestra fórmula.

Él ha valorado sus diferentes posiciones de tipo familiar, personal, viene haciendo un trabajo excelente en la Asamblea de Antioquia, es un hombre que todos los días está en contacto con los alcaldes y los concejales, con los líderes de base, un hombre supremamente trabajador y he estado permanentemente esperando esa decisión positiva y hasta ahora la información que nos ha entregado el senador es que definitivamente él no aspira y que postula a Andrés Felipe Jiménez para que sea el candidato a la Cámara.

– ¿Seguro que por fin esta es la novedad política de ustedes para la Cámara?

Estamos invitando para el 29 de noviembre para presentar la fórmula a la Cámara y los candidatos al Congreso de Conservadores de vida.

El doctor Juan Esteban Villegas nos ha venido acompañando, como desde hace seis años, recorriendo el departamento y los barrios en todo este proceso.

– ¿Quién es Andrés Felipe Jiménez y su nombre surge en el momento en que los jóvenes reclaman espacios en la política?  

Es la gran oportunidad de hablar de renovación política porque se renuevan las curules al Senado y a la Cámara.

Es también la oportunidad de presentar ideas y a personas que tienen una edad de 31 años, todas las posibilidades de materializar el sueño de quienes han estado en política de la importancia de tener nuevos actores en el escenario.

– ¿Cuál ha sido en papel del senador Juan Diego Gómez en todas esas definiciones?

Hay que recalcar que es un hombre que se ha destacado a nivel nacional dentro del Partido Conservador, que logró la legitimidad dentro de los demás partidos, no es fácil ganarse la postulación dentro de un partido para ser presidente del Senado y mucho más difícil es obtener ese consenso, ese acompañamiento para ser el líder del Congreso de la República.

Hacer 19 años los antioqueños no teníamos un presidente en el Legislativo y hoy con tanta ausencia de ministros y con un país cada vez más centralizado la figura de un presidente en la Rama Legislativa y antioqueño se vuelve una esperanza, se vuelve una embajada, se vuelve un puente de gestión muy apropiado para estos tiempos en los que se necesita articular nación, departamentos y municipios.

Un hombre que pese a su corta edad ha mostrado capacidad gerencial, ha mostrado altura, tesón, coraje, temple y capacidad de dirigir un movimiento.

– ¿Y le ha dado usted el apoyo para su aspiración al Senado?

Total apoyo y me he sentido supremamente bien respaldado.

– ¿Cómo llega Conservadores de vida a otro reto electoral para el Congreso?

Después de analizar las probabilidades de un movimiento que crece, que se fortalece día a día, de un movimiento que se ha empeñado más que mostrar selfie y de mostrar noticias, se ha dedicado a la formación de los lideres en valores democráticos, se ha empeñado en mostrar un proyecto de país, de ciudad y de departamento, se ha mostrado como un movimiento de contenido académico y social…

¿Eso suena muy bonito, pero le estoy preguntando por lo político y electoral?

Es un movimiento que tiene todas las condiciones para mostrar un crecimiento.

En las últimas elecciones sacamos 54.000 votos para Senado en Antioquia y 25.000 por fuera, en un movimiento que va a tener la posibilidad de sacar dos senadores a nivel nacional, de tener varias cámaras porque tenemos varias alianzas en otros departamentos como la de Juana Carolina Londoño en Manizales, en Bogotá tenemos un movimiento de Conservadores de vida muy importante y tendremos candidato a la Cámara que se definirá esta semana, en el Caquetá, tenemos una gran alianza en el Chocó, también en Cali, en el Cauca, igualmente en Santander y vamos a crecer en Bolívar, en La Guajira con personas que han sido diputados, concejales, alcaldes y algunos gobernadores que simpatizan con los postulados de nuestro movimiento.

– ¿Y cómo ve la competencia electoral con los otros matices del conservatismo antioqueño?

Conservadores de vida no tiene la más remota duda que Antioquia tendrá tres senados y tres cámaras conservadoras.

No tenemos ningún reparo y creemos que cada sector está haciendo su trabajo y esperamos por el bien del partido y por el de Antioquia que así se den los resultados, no tenemos temor, no tenemos absolutamente ninguna reserva, creemos que son candidaturas legítimas y bien sustentadas.

– ¿Es de los que piensa que el Centro Democrático disminuirá votación y curules esta vez sin Uribe y eso les ayudará, porque ha sido el Conservador el partido más afectado desde la aparición del uribismo nacional por todos los electores que se han ido hacia las tesis del expresidente?

El Partido Conservador se ha empeñado en crecer, no en ayudar a decrecer a nadie.

Cada partido está viviendo momentos coyunturales y yo no soy quién y no me atrevo a leerlo, pero hay movimientos que los péndulos se mueven hoy y una gran preocupación que tenemos es la influencia de la izquierda sobre todo en la juventud y nosotros creemos que la competencia no está entre los partidos del centro y de la derecha, sino que al contrario tenemos que generar actos de generosidad y actos de análisis sobre cuál es el modelo económico, político y electoral que Colombia va a surtir en los próximos años y ahí nos necesitamos todos.

– ¿Pero la pandemia y el violento estallido social de este año también impactarán las elecciones del 2022?

Eso tiene dos miradas. La primera una asistencialista del Gobierno Nacional que en mucha parte ha mitigado esos efectos, me parece un acierto el Subsidio a la nómina, los programas de apoyo a los trabajadores que permitió proteger muchos empleos y resguardarlos, el programa Familias en acción es un tema humanitario y de solidaridad muy diciente que muestra un gran esfuerzo del gobierno. Digamos que esa cara de la atención que afloró desde lo público y lo privado es un capital alternativo que tenemos que cuidar.

La otra cara es el atraso histórico, el déficit en el empleo, la brecha en la educación versus los nuevos empleos, el ingreso de nuevas tecnologías, la falta de apoyo a muchos de los emprendimientos, la evolución de los mercados de capital frente a la desigualdad y a la pobreza, ser uno de los municipios más pobres, eso nos tiene que indicar una ruta que el Gobierno y sobre todo el Congreso tiene que ser muy constituyente, se tiene que avanzar mucho en la reforma política porque es la primera que hay que ajustar, hoy vemos el desbarajuste que hay en los partidos, un Congreso que tiene que hacer la reforma a la justicia, que tiene que avanzar en la reforma de la educación y de las nuevas tecnologías, también avanzar con la reforma de la salud, que tiene que revisar los estándares de ranking que se dan a nivel mundial como el de la corrupción.

– Usted va a terminar ocho años de Cámara, ¿qué les ha aportado y servido a los colombianos y al país como para que el electorado lo premie con elegirlo al Senado?

Nos hemos posesionado en temas ambientales, de desarrollo sostenible, en lo agrícola, de minería, en transformación de las regalías.

En materia ambiental tenemos un sinnúmero de proyectos que van desde la protección de las abejas hasta los pasos de fauna, pasando por la economía circular, por la protección de los animales desde la misma ley de los seres sintientes hasta la que prohíbe la comercialización cruel de muchas de estas especies, en la Ley de Páramos tuvimos la oportunidad de dejar nuestra impronta como también en la coordinación de la ley de Regalías en el sentido de favorecer a los municipios que son mineros pero al mismo tiempo tener en cuenta a toda Colombia  para que todos se sintieran partícipes de todas las regalías, el proyecto que crea el Fondo para garantizar la regulación del precio de los insumos agropecuarios, además de los debates en seguridad alimentaria y otros relacionados con la cotidianidad de los colombianos en proyectos de ley de tipo administrativos, en educación y en propiedad horizontal.

Pienso que la ley más importante en la que he participado, además de la coordinación de la de Regalías, es la ley de Acción Climática que es la que le entrega las herramientas a los entes territoriales y a todos los entes del Estado para contrarrestar los efectos lesivos en la humanidad del cambio climático y llevarlo a la adaptación y a la prevención.

– ¿Bueno cómo marcha su campaña, entiendo que ha tenido muchas reuniones, reconocimientos y hasta premios o condecoraciones?

Nuestra agenda ha sido pública y permanente durante la pandemia, hemos empleado la vía digital para participar en la solución a problemas como el textilero, el de las empresas de transporte, en la problemática ambiental, para la reactivación económica.

La agenda académica también ha tenido su componente político, el pago por servicios ambientales, el trabajo sobre las nuevas herramientas para la gestión política del medio ambiente, el fortalecimiento de las mesas ambientales y los proyectos de ley que buscan dentro de todos los instrumentos de planeación y planificación que el medio ambiente sea protagonista, lo que ha estado siempre en nuestra agenda legislativa.

En Cartagena estuvimos honoríficamente presidiendo la cumbre de ingenieros y arquitectos de Bolívar, donde tuvimos la oportunidad de socializar varias leyes, la bancarización minera que es un problema profundo y hemos estado en la discusión de la formalización minera aportando salidas al problema de la minería criminal o ilegal, por eso el foro en Caucasia y en otras partes del país nos ha permitido mostrar nuestra polenta política, también el apoyo a los honorarios a los ediles de las JAL que lideré y lo mismo a los miembros de las acciones comunales que aún es muy insípido porque en justa lid esa debería ser una oportunidad laboral de ingreso para muchos de los miembros, pero ese capital alternativo de la solidaridad lo protegimos, pero que hay que mejorarlo y darle desde el Gobierno Nacional recursos, los jóvenes y los CMJ para que no haya una defraudación de quienes se hacen elegir en esos Consejos y puedan encontrar escenarios con todas esas herramientas político administrativas y económicas para poder ejercer esa función y el cuidado y protección de los animales, que no es una estrategia de campaña, yo no soy ambientalista ni animalista, soy el que menos publicidad política hago con esos aspectos, somos ambientalistas y defensores de los animales por convicción.

La frustración ha sido la imposibilidad de generar recursos para apoyar los proyectos animalistas a nivel nacional y uno de los grandes retos en el Senado es que haya presupuestos, que uno sabe que son muy escasos y no son comparables con otros presupuestos para los niños, el adulto mayor, la salud, pero tenemos que encontrar una fórmula que permita apoyar esos programas en los territorios.

– ¿Y le pegaron con un zurriago o lo condecoraron?

En mi vida política he tenido momentos que me han marcado. Me impactaron los campesinos del corregimiento de Tabacal en Buriticá, también conocer líderes de Ituango como mi profesor de ética Jesús María Valle y todo lo que le ha sucedido a este municipio, al igual que el corregimiento Los Mellos de Necoclí.

La condecoración del Zurriago era algo que siempre había ambicionado desde que llegué a Bogotá, me parece una orden muy importante que lo miren a uno como un antioqueño que puede ser un destacado líder, que lo compromete a uno a reflexionar sobre la calidad del trabajo político.

– Mencionó a Ituango y esto me lleva a preguntarle sobre el apoyo que acaba de recibir y oficializarse de una mujer de esas tierras como Liliana Rendón. ¿Qué tal la monita de ahora?

Liliana es una mujer que estuvo en el Senado, quien sacó una votación considerable, que estuvo en el Concejo, es una mujer que ha sido producto del trabajo político de casa en casa, de familia en familia, fue precandidata a la Gobernación, conoce su gente, es muy trabajadora y entusiasta, y me da mucha alegría que haya tomado la decisión de acompañarme al Senado.

Ha madurado mucho y creo que es muy valiente de estar en todas sus comodidades y renunciar a eso y volver a convocar gente que no es fácil y es muy importante para mí.

Me agrada encontrarme con gente como Liliana, como Fabio Estrada, como muchos exconcejales que me están acompañando como Carlos Bayer, también a quien le reconocí su labor en los barrios de Medellín, quien pese a su situación personal no le quita su liderazgo y cercanía con la gente como Marco Caicedo y fortalecernos en Medellín en muy clave electoralmente.

– ¿Los exconcejales Carlos Zuluaga y John Jaime Moncada también lo van a apoyar tras las decisiones políticas que anularon sus elecciones?

Ellos son dos patrimonios políticos, son dos personas que desde el Concejo le entregaron lo mejor a los barrios, dos concejales profesionales que tienen una capacidad de investigación, de comunicarse, una capacidad de conocer lo público y de operarlo supremamente bien y son admirables, creo que volverán a aspirar al Concejo de Medellín y para ello cuentan con todo el apoyo de Conservadores de vida y de mi respaldo, son dos decanos de la política, muy serios, responsables en su tarea que honran la coordinación en el Municipio de Medellín de Conservadores de vida y sin duda alguna serán protagonistas en estos tres meses de campaña.

– ¿Como candidato al Senado cómo está viendo la competencia por la presidencia de Colombia, gana Petro en primera vuelta, o quién sería su rival en la segunda vuelta?

El tema de Petro es innegable, que ha estado jugando en las anteriores elecciones y obtuvo ocho millones de votos que no se pueden subestimar.

El ingreso de ocho millones de jóvenes que están en capacidad de votar y no conocemos o no sabemos cómo se van a comportar es un tema que no se puede dejar de analizar.

La insatisfacción de los gobiernos en general todos, es un asunto que tampoco podemos subestimar, dado que la sociedad se volvió más exigente, la información dejó de ser de los poderosos, los ciudadanos cada día se cualifican y reclaman más sus derechos, la pérdida de los temores a través de las redes y esa capacidad hace más a un ciudadano insatisfecho, más crítico y exigente. Y eso juega para todos.

En ese orden de ideas el desgaste de los gobiernos de derecha que han estado al frente del poder es inminente. Y lo otro es la falta de generosidad, la falta de estrategia del centro derecha y la desunión que ha existido entre ellos que eran los que se competían entre sí sin ningún proyecto de país que nos unifique en tres temas importantes, y siempre hemos estado compitiendo entre nosotros y no contra una franja de la sociedad y eso implica unos cambios.

Aspiro que una vez se surtan los efectos de las convenciones y de las consultas internas, podamos encontrar un candidato que se enfrente a Petro en una coalición nacional y mayoritaria que sin duda creo que va a triunfar.

– ¿Y 80.000 votos necesita para llegar al Senado?

Estoy trabajando y todo el movimiento lo está haciendo para ser el primero o sacar la mejor votación.

Ya a uno le dicen honorable senador y no honorable residuo, entonces no estamos empeñados en atropellar a ninguno, ni en pasar por encima de nadie, creemos que no todo se vale, hay unas reglas éticas y el movimiento no puede estar por debajo de los 85.000 votos.

– Y la última, ¿qué ha cambiado del niño Nicolás Albeiro que subieron en una de esas canastas eléctricas de EPM en 1982 y lo tuvieron que bajar llorando a los gritos durante la concentración de Belisario Betancur en el Parque de Berrío, del joven que llegó en los 90 muy pelado al Concejo, del exdiputado y del que ha estado casi ocho años en la Cámara?

Nos hemos gastado un exceso de juventud que teníamos en la política, ahora aterrizado, con una vida muy familiar, muy con los hijos, con la esposa, con una vida social muy pública, muy diplomática, muy tranquila, con un sentimiento de arraigo cada día, queremos cada día más a la familia y a los amigos, que cada día sentimos más amenazas, somos menos los que vivimos esa historia.

A diferencia de otros años hoy estamos más empeñados en formar líderes, en ayudar a que los procesos se den, a que haya buenos alcaldes, buenos gobernantes, que lo que hagamos la gente lo pueda tocar, ver, lo pueda criticar, le pueda hacerle útil, estamos empeñados en ser útiles, en prestarle un servicio a los gremios, a las asociaciones, queremos entrar a fortalecer, no estamos en el camino de enriquecernos y tampoco de demostrar poderíos inexistentes, estamos en un camino de reflexión y de acompañamientos.

Y por eso notamos que la gente nos está siguiendo, hemos sido capaces de mutar entre la política del mundo real y la política digital, hemos avanzado mucho en crear comunidad digital, en la comunicación, ahora lo que hay son muchos retos, uno de ellos es contribuir a esas cifras de disminuir el desempleo, en mantener la reactivación económica, en revisar el fortalecimiento institucional, del mismo Congreso en su comportamiento.

– ¿Definitivamente la vida en la política?

En la política.

Comparte
No Comments

Post A Comment