Candidatos por firmas asustan a los partidos

Desde semanas atrás en varios contenidos de Panoramapoltico.co por Nacho hemos venido informando que a partir de este sábado 13 de noviembre despegaba una de las fechas más claves del proceso y del calendario electoral para los comicios del 13 de marzo de 2022, como son las inscripciones de las listas de partidos y de movimientos políticos, y también de movimientos significativos de ciudadanos, GSC, para el Senado y la Cámara, además para las 16 circunscripciones transitorias especiales de paz, ya conocidas con la sigla Citrep.

Desde este sábado ya restarán exactamente cuatro meses para el veredicto legislativo de las urnas y los partidos, los políticos y los ciudadanos no partidistas tendrán un mes, hasta el 13 de diciembre a las 6 p.m. para inscribir las planchas de aspirantes.

Recuerden que el sistema electoral criollo consiste en listas de candidatos con y sin voto preferente, que tienen que cruzar un umbral electoral para que sean incluidos en la repartición de las curules mediante el modelo de cifra repartidora.

Al tiempo que se inicia esa fase electoral en la cual hay una gran novedad política, también hay otros hechos en la política como los ecos de la batalla por el Concejo de Medellín y los fuertes dolores de cabeza que siguen produciendo los concursos para las elecciones de los seis contralores que existen en Antioquia. Y vamos de una:

 

– Muy temprano este sábado anticipé que teníamos una primicia electoral muy interesante, no del tipo escandaloso, pero de pronto sí para los partidos y los movimientos políticos. Ojo a esto. En Antioquia se inscribieron 13 comités promotores de grupos significativos de ciudadanos para participar en las elecciones al Congreso de Colombia. Y pilas. Esto nunca había ocurrido en ninguna de las elecciones anteriores y demuestra una vez más la dolorosa crisis de los partidos y movimientos políticos en el país, porque muchos colombianos no quieren hacer parte de ellos y menos participar con ellos en el acto más sublime de la democracia como son las fiestas y las decisiones electorales. Grave, gravísimo porque los partidos, como creímos ahora parece que no, son el puente del ciudadano con el poder público. Y ya están prefiriendo a los GSC que son efímeros. Quién tiene la culpa, ya lo sabemos.

 

xxxxxxxxxx

 

Pongan cuidado. Este 13 de noviembre no solo comenzaba la inscripción de listas de candidatos al bicameral Congreso de Colombia, sino que también este sábado venció a las 6 p.m. el término para el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por los GSC y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco para las elecciones al Congreso. Y ojo a lo que pasó.

 

xxxxxxxxxx             

 

El dato definitivo fue que ante la Delegación Departamental del Estado Civil en Antioquia se inscribieron 19 GSC, pero seis se marginaron por lo cual definitivamente al cierre quedaron con vida trece GSC que tienen que recolectar las 50.000 firmas que se exigen para el caso de Antioquia. Nueve son para la Cámara y cuatro para el Senado. Y tengo los nombres de cada uno. Mejor dicho, para que los partidos se asusten y mucho más si se trata de un fenómeno de jóvenes que no quieren la vía de los partidos para disputar el poder político, sino el de los grupos por firmas. Puede que no tengan éxito, pero ya es un campanazo de alerta para los partidos porque serán votos que pierden en la franja de los jóvenes, entre antiguos votantes desilusionados de sus partidos y de pronto entre abstencionistas que se motivaron a participar, pero no con las colectividades tradicionales. Esto de por si es todo un revuelo electoral. Es asustador, esto está acabando con los partidos políticos.

 

xxxxxxxxxx

 

Los nueve GSC registrados para la Cámara son: Republicanos Patriotas por Colombia, Voto en blanco, Corporación Movimiento Nacional Sector Organizado de la Salud SOS Colombia, Movimiento Conducir-Antioquia, Movimiento Político Republicano, Movimiento Nacional Agropecuario Colombiano, Colombianos contra la corrupción en la Cámara de Representantes vote blanco aquí, Fuerza Ciudadana la Fuerza del Cambio Antioquia, Voto en blanco Mi voto es no. Y los cuatro para el Senado fueron: voto en blanco, Movimiento Político Republicano, Fuerza Colombia, el Partido de la gente, voto en blanco Mi voto es no.

 

xxxxxxxxxx

 

A propósito que este 13 de noviembre comenzó la inscripción de listas al Congreso. Hace cuatro años se registraron en Antioquia para participar en las elecciones para la Cámara por esta región trece listas, así: CD, Liberal, Conservador, Cambio Radical, Partido Verde, Partido de la U, Polo, Mira, Partido Somos, Opción Ciudadana, ASI, Farc y OP. Y nadie por firmas. Entonces como será de tenaz el hecho de que cuatro años después se registraron trece grupos por firmas, el mismo número de inscritos por partidos de las elecciones pasadas en Antioquia. Pilas, ojo, agúzate. Veremos si esos trece GSC logran cumplir con las firmas de aquí al 13 de diciembre.

 

xxxxxxxxxx

 

Siguiendo con el tema electoral, recordemos y precisemos, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, que la inscripción de las listas de candidaturas al Senado de la República (circunscripción nacional e indígena), y la Cámara de Representantes (circunscripción territorial, indígena, afrodescendiente e internacional), podrán ser inscritas por partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales, comités promotores del voto en blanco y organizaciones indígenas y afrodescendientes reconocidas por el Ministerio del Interior. Las listas de candidatos a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz de la Cámara de Representantes podrán realizarlo a través de las organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas y sociales, incluyendo las de mujeres, así como los grupos significativos de ciudadanos, los consejos comunitarios, los resguardos y autoridades indígenas y las Kumpañy.

 

xxxxxxxxxx

 

Y atención a lo siguiente. La Registraduría Nacional del Estado Civil, además de recibir la inscripción de las candidaturas de manera presencial en la sede de la Registraduría Distrital y las delegaciones departamentales, dispuso de la plataforma web www.inscripcioncandidatos.registraduria.gov.co, a la cual se puede acceder a través de la app ‘InfoVotantes Congreso’, para realizar la inscripción virtual de las candidaturas mediante autenticación biométrica facial satisfactoria como firma electrónica, tanto de aquellos que aspiran ser elegidos senadores de la República y representantes a la Cámara, como de quienes participarán para obtener una de las 16 curules de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. “Por primera vez en la historia de Colombia, los candidatos a las elecciones legislativas y presidenciales podrán inscribirse de manera virtual. Nuestro compromiso es brindar todas las garantías y las herramientas tecnológicas que faciliten y propicien la participación de votantes y candidatos”, dijo el muy polémico registrador Alexander Vega Rocha, quien a mí no me genera confianza para manejar una de las elecciones más complejas por el momento que vive el país.

 

xxxxxxxxxx

 

Y muy atentos. En el Sistema Integral de Capacitación Electoral (SICE), https://www.registraduria.gov.co/-Sistema-Integral-de-Capacitacion-Electoral-, se podrá consultar toda la información necesaria para llevar a cabo el proceso de inscripción de las diferentes candidaturas. Quienes tengan inquietudes se pueden comunicar a los teléfonos (1) 3693723 y 3138696345, o al correo electrónico idcancongreso@registraduria.gov.co.

 

xxxxxxxxxx

 

Bueno y ahora el lamentable espectáculo del Centro Democrático en la elección de la mesa directiva del Concejo de Medellín. Este asunto tiene dos perfiles para interpretarlo: el político y el jurídico. Del primero hay que decir que muy bochornoso de un partido como el CD, reglado por el CNE, tomando arbitrarias decisiones por medio de pésimos boletines de prensa, además de confusos y mal redactados. Amenazando con sanciones y expulsiones en boletines, eso dio risa. Aunque no creo que sean tan valientes, pero ojalá expulsen a los cuatro concejales, que entre ellos suman 50.000 votos en Medellín. Ningún partido en Colombia se puede dar el lujo de echar a corporados, es pura demagogia, bravuconadas y calenturas. Amenazan con sanciones de seis meses y dejar latente o pendiente la expulsión, aunque dicen que don Álvaro anda furioso, y por qué, pues en materia de candidatos en el CD es de los que más se equivoca y los votos no son solo de él. El CD es un sancocho o mezcolanza de integrantes. Ahora en materia jurídica, no tienen ninguna prueba o evidencia para echar al cuarteto de candidatos. Y pilas de hacerlo pues el que podría ser demandado y sancionado es el propio partido. Que ridículo público están haciendo. Ah y que los candidatos al Congreso socios de los concejales dizque pagarán las consecuencias. Esto es otro pésimo chiste. Como lo está haciendo el CD fue igual a cómo empezó a desmoronarse el guerrismo y el Partido Liberal tras el proceso 8.000. No aprenden de la historia. Muy malos perdedores. En mi urbanización donde nació Lucas Cañas yo ya pagué la fiesta de celebración por esa magistral jugada política. Y esperen este lunes festivo la entrevista a la política según Lucas. Ah y muy tesas María Paulina Aguinaga y mi gran amiga Lina García dándole la cara al que se ponga por delante, defendiendo sus actuaciones con carácter.

 

xxxxxxxxxx

 

Y ya me cansé, pero no podemos dejar pasar el lamente episodio de este sábado con el examen o prueba de la muy lesionada Universidad Nacional en Medellín para la selección del contralor de Itagüí. Dos berracas mujeres en cada uno de los dos salones donde se iban a realizar dichas pruebas fueron las que encabezaron la rebelión contra esos exámenes, sobre toda una de ellas, mi amiga personal y sobrina de uno de mis amigos y asesor del alma, y quien ha sido una excelente profesional y servidora pública, trabajadora por las comunidades, con altos puntajes en muchas pruebas de conocimientos, pero que las decisiones políticas le han sido adversas para ocupar altos cargos. Pues ella fue la que hizo ver a sus compañeros que el examen estaba pésimamente elaborado, preguntas repetidas, sin consecutividad numérica entre las preguntas, un verdadero fiasco académico. Ella se paró, dijo que no lo presentaba y los otros 55 concursantes la secundaron y la prueba se suspendió. Pero el detalle desagradable fue la grosera y desconsiderada forma como un energúmeno académico de la UN trató al bacán de Darío Bonilla. Condenable. Es que hay académicos que se creen que son los dueños del saber y de la sociedad, además de creer que la política es la culpable de los males de la humanidad. Y viven de la política.  Definitivamente las Universidades fracasaron como filtros para esas pruebas. Que ridículo está haciendo la UN.

 

Ñapa 1: El concejal de Envigado, Pablo Restrepo, fue claro en aclarar que no está aspirando a la alcaldía de esa ciudad y que sigue al pie de la letra las instrucciones del jefe político envigadeño, el gran amigo Héctor Londoño. La política liberal allí es muy sensible.

 

Napa 2: El renunciado concejal de Medellín, el tremendo orador Alex Flórez Hernández, en caso de perder su investidura como concejal, no tendrá problemas para aspirar al Senado, pues la norma sobre muerte política solo aplica para los congresistas, porque no dice que los concejales en el caso de perder su investidura no puedan ser candidatos al Congreso. Pero seguramente su aspiración la demandarán y será el Consejo de Estado el que haga claridad. Y se la gana.

Comparte
No Comments

Post A Comment