Picaresca política sin IVA

Muy emotiva, variada, intensa, compleja, agitada y polémica avanza la política de Antioquia y de Medellín a finales de este lluvioso octubre y hoy sin IVA. Regaladita.

Hay novedades por varios frentes que comenzamos a resumir de una así:

– El hecho político más reciente o actual fue la renuncia presentada este jueves 28 de octubre por la diputada liberal ante la plenaria de la Asamblea de Antioquia, María Eugenia Lopera Monsalve para aspirar en el 2022 a la Cámara. La renuncia fue aceptada legalmente. Y por qué adelantó su dimisión desde octubre, pues por una razón muy política. Porque la mesa directiva programó para el 4 de noviembre la elección de los directivos de la Duma para todo el año entrante. Y ellos esperan que su reemplazo el muy jurídico político girardoteño Hernán Darío Torres Álzate ya este posesionado ese día a la espere que la Delegación en Antioquia de la Registraduría certifique rápido que él sigue en la lista liberal. Y con el objetivo de hacer valer o hacer respetar el pacto original que en el tercer año la vicepresidencia le corresponde al equipo de la Renovación Liberal, en el cual militan Lopera y Torres y en el que mandan los congresistas Julián Bedoya y Juan Diego Echavarría, además de Adolfo León Palacio. A esa dignidad ha trascendido que aspiraría el diputado Jonathan Roldán, quien interpreta que el pacto se rompe por la renuncia de la Lopera, pero los renovadores replican que los pactos son con los equipos políticos y no con las personas. Son de esas discusiones que no tiene ningún sentido entre militantes de un partido. Pero “la política la hacen los políticos y no los periodistas”. Frase de Seneca-Nacho.

 

xxxxxxxxxxx

 

– A propósito de la Asamblea de Antioquia. Y cuándo renuncia a esta corporación el otro diputado liberal Luis Carlos Ochoa Tobón también para aspirar la Cámara. Pues según ya le dijo a su reemplazo el abogado socialdemócrata Andrés Mesa Valencia la haría efectiva a partir del 30 de noviembre, cuando concluye la temporada regular de sesiones por este año de este tipo de corporaciones políticas. Muy duro para el bolsillo de Mesa, pues si renuncia a su buen contrato de asesoría que tiene hoy en la Secretaría de Salud de Medellín y asume en diciembre como diputado no le entraría un solo peso hasta marzo del 2022 cuando vuelva a sesionar la diputación en forma ordinaria. Sin embargo, Andrés Mesa está decidido a asumir la curul de una y no esperar hasta marzo del año entrante porque es lo que tanto ha anhelado, porque es una investidura más importante que el bolsillo, para hacer gestión en el territorio y ayudarle a la gente. Se sostendría con un subsidio de transporte, que me parece tienen derecho los diputados y al parecer por unas extras de quince días. Además, ingresaría al régimen laboral de los diputados con la afiliación al sistema de seguridad social y pensional, al igual que a las primas de fin de año. Mejor dicho. Ochoa renuncia y Mesa asume.

 

xxxxxxxxxxx

 

– Y ya que hablamos de los liberales y pese al reclamo que no existe un Directorio Departamental que ayude a estructurar la lista a la Cámara en Antioquia, definitivamente en forma conjunta entre los matices no se está haciendo nada, pero nada para confeccionar una plancha digna de 17 aspirantes. Todo parece indicar que solo se están haciendo gestiones individuales para conseguir rellenos, entre ellos a las mujeres que deben ir en la lista. Después no lloren si se llevan un gran susto en las urnas.

 

xxxxxxxxxxx

 

– Y terminemos la información de las novedades por los lados de la Asamblea Departamental, reiterando que el diputado y el pelagato del CD, Andrés Guerra, según sus mañaneros escritos, reteconfirmó que deja este 30 de noviembre su escaño para medírsele por segunda vez a una candidatura al Senado. Y confirmó que definitivamente tendrá dos aspirantes a la Cámara respaldándolo: Rosa Acevedo y Edgar Villegas. Hernán Cadavid, el aspirante a la Cámara, con quien ya hablamos y este fin de semana publicaremos una entrevista, no tendría un apoyo exclusivo de un senador, sino acuerdos con algunos de ellos y según las circunstancias y las subregiones.

 

xxxxxxxxxx

 

– Y pasemos a algunas polémicas en el ámbito político parroquial de los últimos días. Arrancamos por el más sonoro pugilato por estos días en la parroquia entre El Colombiano con la administración del alcalde Daniel Quintero. Se están dando con todo. Pero los últimos puñetazos son sorprendentes. En 41 años de periodismo casi todos en el mundillo de lo político y muchos en el recordado periódico EL MUNDO, que está haciendo mucha falta en el cubrimiento de esta campaña electoral, puedo asegurar que en sus más de cien años el diario conservador nunca había hecho un despliegue del tamaño de una foto de un concejal de la ciudad, como el que le dieron a Luis Bernardo Vélez en primera plana, precisamente por el cubrimiento opositor contra el actual mandatario de la ciudad y casi todos los días. Pero como en política no le guardan a nadie ya están diciendo que el que se equivocó fue el alcalde al aceptar el apoyo de ese concejal, por lo cual debe de estar muy pero muy arrepentido. El mundo al revés.

 

xxxxxxxxxxxx

     

– Otra controversia. Ya habíamos adelantado alguito días atrás al decir que la próxima elección del rector del Poli traería emociones políticas. Y no fallamos, pues esta semana ya quedó lista la terna de finalistas a esa rectoría y con polémica, pues el actual titular de ese cargo Libardo Álvarez Lopera tiró la toalla mediante una carta muy motivada denunciando poderes oscuros contra su opción a la reelección. Y de verdad que en el Poli se mueven estamentos de mucha beligerancia interna. Pero bueno ya se conoce el trío y que conforman Sergio Roldán, Rubén Vásquez y Alexander Osorio. Si tuviera un billoncito le apostaría sin dudar a Roldán, a quien conocí como muy cercano a los Gaviria Correa y a la Luzma Tobón, más gavirista que los propios Gaviria. Sergio tiene experiencia en la academia y me atendió muy bien una vez cuando cubrí un foro electoral en la U. Santo Tomás donde fue secretario General. No tiene pierde. No obstante, en las votaciones para la terna Osorio y Vásquez fueron los más votados con 5 apoyos, mientras que Roldán, con 4, tuvo que ir a un desempate donde ganó para quedar ternado.

 

xxxxxxxxxxxxxx

 

– La terna para la rectoría del Poli la escogieron y este 3 de noviembre designarán rector, los siguientes consejeros directivos: Luz Mariela Sorza (del gobernador), Iván Darío Gómez (de mineducación), Santiago Piedrahíta (del presidente Duque), Enrique Posada (de los empresarios), Luis Norberto Guerra (de los exrectores), Juan Fernando Ruiz (de las directivas académicas), William Vargas (de los graduados), Jaime León Botero (de los docentes) y Javier Arboleda (de los estudiantes).

 

xxxxxxxxxxxx

 

La próxima elección del contralor de Medellín sigue calientica. Mientras que el presidente del Cabildo Municipal, Jaime Cuartas, defiende su decisión y autonomía para escoger por economía la propuesta del Tecnológico de Antioquia para llevar a cargo el concurso de la que saldrá la terna para contralor, el concejal Alfredo Ramos anunció demandas o reparos contra esa determinación de Cuartas porque no ve claro cómo se hizo para seleccionar a esa institución por encima de la propuesta carísima de Eafit y la de la U. Santo Tomás. Entre tanto, el proceso para contralor de Antioquia se encuentra frenado por decisión judicial al fallar una tutela contra ese concurso.

 

xxxxxxxxxxxxx

 

Otro asunto polémico de la semana fue la decisión de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, de no negar y ni aceptar, pero si archivar por ahora el proyecto de la mina Quebradona en el Suroeste antioqueño. Claro se armó tremendo debate entre quienes defiende el proyecto minero y la contraparte que sustenta un modelo económico no minero sino conservar el agrícola, ambiental y turístico para Jericó y sus vecinos del Cartama. Pero en la discusión salió a relucir que la Anla, a la que tildan de miedosa y cobarde por no tomar una determinación clara, no tuvo en cuenta los argumentos técnicos, ni económicos, ni culturales, sino solo razones políticas, porque se llenó de pánico ante la proximidad de las elecciones legislativas y presidenciales y de esa forma no comprometer el pellejo electoral del gobierno de Iván Duque, pero sobre todo no perjudicar a su partido político el uribista Centro Democrático en las urnas. A la pobre política la metan en todo. Con razón el director de esa agencia del Estado puso a firmar a un encargado y se fue de vacaciones.

xxxxxxxxxxxx

 

– En un Panoramapolítico.co pasado califiqué de muy rara la rapidez con la cual el Tribunal Administrativo de Antioquia tramitó en menos de dos meses el proceso contra la concejal de Medellín, Aura Marleny Arcila, que en primera instancia falló pérdida de investidura contra la destacada corporada liberal, decisión que ya fue apelada ante el Consejo de Estado. Pues bien, inmediatamente me contestaron sobre mis dudas y fue el conjuez ante ese Tribunal, el abogado electoral Martín Cardona Mendoza, quien no tiene nada que ver con este proceso.

 

xxxxxxxxxxxx

 

– Y ojo a los argumentos de Cardona Mendoza: “Nacho: Acudo a la generosa ventana de opinión de tu consultado y leído portal político, para hacer unas aclaraciones respecto a una nota del domingo 24 de octubre en la que expresas tu sorpresa por la velocidad o decisión exprés en que fue proferida la providencia de la Sala Plena del Tribunal Administrativo de Antioquia, que en primera instancia decretó la pérdida de investidura de la concejal liberal de Medellín Aura Marleny Arcila Giraldo. La nota además repara, primero que todo que se haya pedido muerte política y no nulidad de la elección entre otros aspectos que te inquietan. Sobre ese particular y con el propósito de ilustrar a los lectores frente a cuestión tan difícil desde el ámbito jurídico se debe precisar:

  1. Hago parte de la lista de conjueces de ese Tribunal y en esa condición me ata el vínculo obligacional de defender y acatar sus decisiones en cabeza de su presidente, el magistrado Jiménez Aristizábal y, sobre todo la de la magistrada Liliana Navarro Giraldo, debido a que por reparto proyectó sentencia adversa a la concejal Arcila Giraldo y que fue acogida unánimemente por toda la Sala Plena.
  2. Se trata de una decisión gobernada por la Ley 1881 de 2018, cuya tramitación es muy rápida por su naturaleza sancionatoria, a la que incluso se le imprime más celeridad que aun proceso de nulidad electoral, que según la regla 264 de la CP para ser fallado no puede superar los seis meses si es de única instancia o un año si es de doble instancia.
  3. Es cierto que la demanda de pérdida de investidura contra el concejal Alex Flórez Hernández que está a despacho para ser resuelta desde junio de 2021 en la Sección Primera del Consejo de Estado y en la que aparezco como demandante tardó más para ser resuelta en el Tribunal; pero no se puede olvidar que a mediados de marzo de 2020 y hasta julio se suspendieron los términos procesales por la crisis vírica padecida y que se tuvo que implementar de urgencia el litigio virtual. Ese proceso se resolvió en primera instancia el 7 de septiembre de 2020 y hubo un cambio de ponente porque la ponencia inicial fue derrotada en Sala Plena. Pertinente es aclarar este punto porque en condiciones normales la decisión en primera instancia contra el señor Flórez hubiera sido resuelta en marzo de 2020 frente a un proceso que se formuló en los primeros días de febrero de ese año.
  4. Pero el asunto más complejo que suscita tu inquietud tiene que ver en el caso de la doctora Arcila Giraldo es por qué muerte política en vez de nulidad electoral. Debe aclararse Nacho, que el ciudadano que demandó y que tiene el derecho de acción debía inclinarse por promover una pérdida de investidura por una razón muy elemental, si hubiera optado por una acción de nulidad electoral, el magistrado de conocimiento de plano hubiera despachado negativamente la acción por la operancia del fenómeno de la caducidad que es de 30 días; y en vez de esa acción formuló la pérdida de investidura que según la Ley 1881 de 2018, estableció un plazo de caducidad de cinco años y que apareja lo que tradicionalmente se conoce como muerte política, proceso en el que se probó la violación al régimen de inhabilidades que aparece como causal bastante desarrollada por la jurisprudencia del Consejo de Estado. Es decir, el Tribunal dentro de sus deberes debe garantizar el derecho de acceso a la justicia.
  5. El Tribunal Seccional es bastante juicioso en la tramitación de las primeras instancias de todos los procesos de pérdida de investidura (45 días) de los que conoce sin reparar si trata de un concejal de municipio de cuarta, quinta o sexta categoría; distinto a lo que pasa en la Sección Primera del Consejo de Estado que conoce de las segundas instancias y que pese a que los tiempos procesales son cortos (15 días) y muy ágiles, en la práctica los procesos se quedan en esa instancia años, como sucede con la tramitación contra el Concejal Alex Flórez Hernández, que ya lleva trece meses en esa Sala.
  6. Es cierto que la causal por la que señora Concejal Arcila Giraldo perdió la investidura en primera instancia es la misma con la que se anuló la credencial de elegido del Concejal Moncada Ospina, porque ambas pueden ser reportadas como causales para esos dos medios de control judicial; significa lo anterior que si el exconcejal Moncada Ospina no hubiera sido demandado por la vía de la nulidad electoral, cualquier ciudadano por tratarse de una acción pública, bien podría hacerlo vía pérdida de investidura porque la acción como ya se indicó caduca en cinco años. Estimo justo apreciado Nacho hacer estas aclaraciones para salvar cualquier suspicacia contra el Tribunal Administrativo de Antioquia, que ha actuado con absoluta independencia y sin ningún tipo de apremio externo”.

 

xxxxxxxxxx

 

– Pasemos a los ecos del reciente IX Congreso Nacional de Contralores que deliberó en Medellín (FOTO). Hay que resaltar que este encuentro fiscal contó con la presencia de altas personalidades, como: Alma Carmenza Erazo Montenegro, Auditora General de la República; Carlos Fernando Pérez Gelves, Presidente del Consejo Nacional de Contralores; Tania González Morales, jefe de la Unidad de Apoyo al Sistema Nacional de Control Fiscal -SINACOF- de la CGR; William  Yeffer Vivas Lloreda, Personero de la ciudad de Medellín; Luis Fernando Álvarez Jaramillo, Presidente del Consejo de Estado; Jairo Jiménez Aristizábal, Magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia; Liliana Castañeda Salazar, Directora Seccional de Fiscalías de Antioquia; Luis Alonso Rico Puerta, Magistrado de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; Elsa Yazmín González Vega, Contralora General de Antioquia; Diana Carolina Torres García, Contralora de Medellín y Presidenta de la Comisión Regional de Moralización; Enedith González Hernández, Contralora de Itagüí; Ferney Cardona Echeverri, Contralor encargado de Rionegro; Pablo Andrés Garcés Vásquez, Contralor de Envigado, Haver González Barrero, Contralor de Bello, entre otros invitados especiales. Durante el certamen, la Contralora General de Antioquia, se mostró satisfecha por los resultados arrojados y le pidió a los asistentes seguir trabajando en forma conjunta; además dijo que sirvió para actualizarse y seguir generando el cambio en cada una de las contralorías territoriales y municipales de todo el país, con diferentes temáticas del día a día como lo son: el control fiscal en el marco constitucional, responsabilidad fiscal en el marco del decreto 403 de 2020 y redacción de hallazgos fiscales, la importancia del control social en el fortalecimiento del control fiscal, formulación de hallazgos de tipo penal, contratación estatal en el marco de la responsabilidad social, valoración de costos ambientales, políticas públicas ambientales, reporte de información presupuestal, entre otros temas de interés.

 

xxxxxxxxxxx

 

– Sobre los resultados del Congreso de Contralores la titular en Antioquia, Elsa Yazmín González Vega, dijo que “es muy importante poder fortalecer el control fiscal en todo el país, por eso programamos y organizamos estos eventos, permitiendo compartir nuestra labor misional e institucional, integrando a todas las Contralorías y trabajando conjuntamente, impactando directamente en la vigilancia y el control”. También habló de los importantes logros que ha alcanzado durante su gestión y el nuevo reconocimiento que ha obtenido la entidad a nivel departamental y nacional, indicando “Voy a cumplir 22 meses al frente del máximo órgano fiscal del departamento de Antioquia y hemos logrado impactar los 120 municipios en donde tenemos jurisdicción, fortaleciendo el control social a través de la conformación de las veedurías ciudadanas y fomentando la conformación de redes subregionales, permitiendo con ello la crear la Gran Red Departamental de Veedurías Ciudadanas de Antioquia; además, a través de las capacitaciones virtuales, impactando positivamente a más de 65 mil ciudadanos”.

 

xxxxxxxxxx

 

Y a propósito de la lucha contra la corrupción pública. La Comisión Regional de Moralización de Antioquia se dará cita en el Municipio de Arboletes, subregión de Urabá, este viernes 29 de octubre1, en una reunión con la presencia de alcaldes, personeros, veedores, ambientalistas, periodistas, servidores públicos y ciudadanía en general. Previamente este jueves se están atendiendo en la Alcaldía Municipal denuncias y solicitudes de la comunidad. La Contralora General de Antioquia expresó que la presencia de la Comisión Regional de Moralización es una muestra más de la importancia que se da a los municipios de Antioquia en el control fiscal, dijo además que la CRM es la encargada de aplicar y poner en marcha los lineamientos de la Comisión Nacional de Moralización y de coordinar en Antioquia las acciones de los órganos de prevención, investigación y sanción de la corrupción. Esta Comisión agrupa entidades encargadas de la investigación y sanción en casos de corrupción, como lo son: la Procuraduría Regional, Fiscalías seccionales (Medellín y Antioquia), la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la República, Presidente del Consejo Seccional de la Judicatura, Personero de Medellín, de Itagüí, Bello y Envigado y las Contralorías de: Antioquia, Medellín, Bello, Envigado, Itagüí y Rionegro. Todos ellos estarán con la Contraloría de Antioquia en la región costera del Urabá.

 xxxxxxxxxx

Y la ñapa. El último tirazo político es que ya propusieron una nueva coalición, que es la moda en la actual campaña electoral para las elecciones nacionales del 2022. La novedad es que se llama pomposamente la Coalición de la Experiencia. Y sería entre exministros, exalcaldes y exgobernadores. Y es contra los que solo saben hablar. La política es genial. 

Comparte
No Comments

Post A Comment