Política, 30 años después de la Constitución

Aunque hoy no pretendo un análisis para conmemorar o será celebrar los 30 años de la Constitución de 1991, proceso que vivimos intensamente en el recordado y lamentablemente malogrado periódico EL MUNDO, que lo apoyó, sólo señalaremos unas breves y pasajeras memorias de las incidencias posteriores en la política colombiana de este hecho, para dar a conocer algunos acontecimientos políticos y públicos.

Con la Carta Política del 91 en estos 30 años cambiaron muchas cosas en la política. Rápidamente mencionemos que fue el detonante para el fin del bipartidismo liberal y conservador con la inusitada y sorprendente creación de nuevas organizaciones políticas, que llegaron a ser más de 70 postconstitución o casi inmediatamente después de su promulgación.

Eso dejó al descubierto que miles o millones de colombianos no se sentían representados por las dos legendarias colectividades y por eso esa explosión de partidos y movimientos, lo que obligó a su regulación legal y de esa manera en los años posteriores y antes y después del nuevo siglo y milenio se decantaron a menos de 20, lo cual después se ha vuelto a incrementar con la entrada en escena de los grupos significativos de ciudadanos o movimientos por firmas, uno de los fenómenos actuales de la política en Colombia y que merece una normatividad más precisa.

Pero también con la nueva Constitución rápidamente fueron desapareciendo los grandes barones electorales regionales, que dominaban la política al comenzar la década de los años 90.

Y aunque la enfermedad crónica de la apatía electoral ha mermado un poco, los colombianos han avanzado lentamente en captar el más contundente mensaje de ese nuevo ordenamiento constitucional, como es la participación en las grandes decisiones de la República, aunque lamentablemente seguimos reaccionando con uno de los grandes males que nos acompaña en estos 200 años como nación, todo lo queremos arreglar con violencia y somos uno de los países más sangrientos del planeta.

Tras el cambio de la Carta Magna también se ha avanzado en la normatización de la actividad política y a lo largo de estas tres décadas se han aprobado reformas constitucionales para regularla y leyes para desarrollarlas o ponerlas en prácticas, buscando ponerle freno a muchos vicios que arrastramos, que es un interesante tema que consultaremos con expertos para comprobar si hemos avanzado o tanto esfuerzo normativo no ha servido de nada.

Tras hacer estos someros apuntes, pasamos a reseñar algunos hechos de la política regional:

Y despeguemos con un asunto que estaba seguro iba a ocurrir. Y es la reacción del diputado bellanita Juan Camilo Callejas Tamayo a la reciente información de Panoramapolitico.co en torno a la decisión de cierre del Consejo de Estado de anularle su credencial. Este fogoso pero decente ingeniero agropecuario envió por chat muchos comentarios sobre su caso, pero llama la atención una muy interesante observación que aporta en su defensa. Manifiesta que nunca apoyó a candidatos a las alcaldías de Guatapé y Abejorral distintos a los de su Partido Conservador, a los cuales tampoco respaldó, sino que ellos lo apoyaron en su aspiración a ser diputado. Entonces, surge la pregunta por qué no lo demostró en la primera instancia ante el Tribunal Administrativo de Antioquia y tampoco en la segunda ante el Consejo de Estado. Y es partir de esta situación que personas muy allegadas a los Suárez Mira comentaron que el problema de Callejas es que estuvo muy mal asesorado jurídicamente. Sostienen que era un caso ganable, pero había que meterse la mano al bolsillo para una buena defensa, además de aportar las pruebas de que nunca, como asegura él, apoyó a candidatos en esos dos pueblos, pues el suarismo no tiene votos allá. Y aunque confieso que me da física pereza leer esos expedientes tan extensos y ese argot jurídico tan aburridor, una persona que lo leyó me cuenta que el Consejo de Estado le pega tremendo regaño a la apoderada jurídica de Callejas y que también en unos párrafos hace ver que él si se compromete a que, a esos candidatos, no conservadores, les vaya bien en los comicios de octubre de 2019. Entonces, en qué quedamos. Pero de verdad que lo siento por Juan Camilo Callejas, con quien habíamos comenzado a construir una respetuosa amistad y a quien le mandan a recordar el contundente aforismo: “Deme las pruebas y te daré el derecho”. Le faltó abogado y platica.

Xxxxxxxxxxxxxxxx

Pasemos a otro ángulo de la información política parroquial. Conversamos con el congresista Juan Espinal, quien en la foto que acompaña este panorama político está acompañado por su jefe la senadora Paola Holguín, la diputada Verónica Arango y el concejal Simón Molina, o sea, la cúpula de los Paolos que tanto le gusta al franquismo. Jijiji. Qué dijo Espinal: 1. Continúan la labor con la senadora como precandidata presidencial. Esperan que en este mes de julio se haga la primera reunión de precandidatos del CD (Paloma Valencia, Rafael Nieto, Paola Holguín y María Fernanda Cabal, también se invitará a Oscar Iván Zuluaga) para analizar mecanismo de elección del candidato único a las presidenciables. 2. Espinal continúa su labor para terminar la legislatura que inicia este 20 de julio, y atento a la definición de Paola Holguín en dónde lo necesite, pues reiteró que es un soldado. Y 3. Los verán a los 4 caminando a Medellín muy activos, apoyando el proceso de la revocatoria recogiendo firmas. Los Paolos son total oposición política al alcalde Daniel Quintero.

Xxxxxxxxxxxxxx

A propósito de la política en Medellín. Por el Concejo Municipal se especula que por un lado están intentando armar para noviembre una coalición con los 8 concejales del CD con cuatro de los cinco rebeldes, integrantes del grupo ”los comodines”, o sea, Carvalho, Vélez, la Saldarriga y el búho pastor de Hernández, para dejar por fuera a los conservadores y liberales. Pero también lanzaron la conjetura que los cinco liberales y conservadores tampoco están dormidos y planearían una increíble alianza con los 8 del CD. Eso elucubran. Quién dice mentiras o está cañando, no tengo la menor idea. Pero muy pronto se sabrá. Al final del año se va a armar el merequetengue en el Cabildo por cuenta de la elección de contralor.

 Xxxxxxxxxxxxxx

Uno de los últimos grandes aciertos en el sector público antioqueño, fue la elección de la ingeniera forestal Ana Ligia Mora Martínez como directora de Corantioquia, la cual en sus manos volvió a su verdadero papel misional. El más reciente logro bajo su mando es que a esta corporación ambiental Fitch Rating le acaba de otorgar la máxima calificación nacional de largo y corto plazo AAA (col) y F1+ (col). Yo nunca he podido entender esos términos, pero suenan chévere. Y esa calificación lo obtuvieron por su buen desempeño financiero y por su sello de confianza para sus aliados. Por eso a esta entidad ya la llaman CorAAAntioquia. Y por trabajar siempre con el corazón a su atractiva directora Panoramapolitico.co, que es lo mismo que la peligrosa Banda Política de los Nachos, también le otorga la máxima calificación de largo y corto plazo como la mejor guardabosques.

xxxxxxxxxxxxx

A muchos políticos, no de cañería como groseramente los fajardistas tratan a los que no pertenecen a sus élites o círculos de empleados del GEA, les sonó un mal chiste la frase del rector de la U. de M. Federico Restrepo y que sirvió de titular a una entrevista de El Colombiano, al decir que “A nadie, mientras yo esté, se le va a pedir voto”. Y dicen que es un pésimo chiste porque Federico Restrepo no es jefe y los votos los piden los jefes políticos. Restrepo, agregan, siempre ha sido un empleado o subalterno o del GEA o del fajardismo. Además, políticos egresados de la U. de M. comentan con preocupación que la reforma administrativa de Restrepo incluye aumento de sueldos en épocas tan difíciles de pandemia y cuando otro portal informativo, El Reverbero de Juan Paz, ha denunciado supuestas altas pérdidas en la U de Los Alpes, Belén. Ojo con eso. Y será que el fajardismo se estará apoderando de esta universidad porque allí han llegado los mismo de siempre y con buenos sueldos. Apuestan que Restrepo no llega a diciembre. En octubre hay Asamblea General de Socios y elección de nueva Consiliatura, de la cual saldría nuevo rector.

 xxxxxxxxxxxxxxx 

Y terminemos hoy con esas felicitaciones que llegan al alma y lo hacen a uno muy feliz. Primero por el reconocimiento que la Contraloría General de Antioquia le acaba de tributar a la socióloga y experta en talento humano, Luz Miryam Mejía Duque, por sus 25 años de servicio a esta entidad, donde ha sido enorme y solidaria compañera de todo el mundo y lejos la mejor funcionaria en control social de este país, que debería tener mejor suerte no por política, sino por méritos en su campo de acción en beneficio del control fiscal. Y la segunda congratulación para el hijo y abogado Luis Miguel Mejía Martínez al terminar su segunda especialización, esta vez en derecho tributario. Enorme satisfacción familiar ver la sangre y legado avanzar en su capacitación académica. El próximo reto postpandémico será la especialización en ciencia política que dicta la Universidad Nacional en Medellín y bajo la orientación de su parcero y gran académico el profesor Édgar Ramírez, ambos hinchas del Rojo.

Xxxxxxxxxxxxx

Propina: Impresionantes las filas de jóvenes profesionales en las pruebas de este lunes festivo por unos cargos de trabajo en la Dian. Y la queja generalizada es que parecía un examen para que los propios funcionarios de la Dian conserven sus cargos, pues preguntaron mucho de asuntos aduaneros, que solo conocen los que trabajan en esa área en dicha entidad. Muy avispados.

Comparte
No Comments

Post A Comment