Jorge Gómez le cree a Cristo y a De la Calle

Dos grandes novedades en el futuro político y electoral del actual representante a la Cámara por Antioquia, Jorge Gómez Gallego.

Por un lado ya quedó totalmente definido que será candidato al Senado en reemplazo de Jorge Enrique Robledo, ya no en el Polo, sino en su nuevo partido Dignidad.

Y segundo, explicó de que se trató esta semana la presentación programática de la Coalición de la Esperanza y por qué le cree a liberales como Juan Fernando Cristo y Humberto De la Calle.

En “Conversaciones con Nacho” hablamos extensamente con este político alternativo sobre esos tópicos y obviamente sobre el crítico momento que vive Colombia.

Doctor Jorge Gómez que bueno saludarlo nuevamente antes desde EL MUNDO que no aguantó la crisis de la peste mundial, pero ahora desde el portal Panoramapolítico.co. Y lo llamo para hablar de política, de su futuro electoral, de la Coalición de la Esperanza, pese al momento tan crítico que vive el país por los efectos de la pandemia y el estallido social. Y comencemos por ahí. Habrá país, habrá elecciones, para dónde va todo esto.

La sensación que me queda es que a los jefes del establecimiento no le suena mucho que haya elecciones y no se porqué le da a uno la sensación de que la actitud del Gobierno de no negociar con el comité del paro tiene que ver con la intención de que esto más bien se siga incendiando, y de pronto con una salida de fuerza evitar de que haya elecciones.

Porque lo cierto es que quienes representan al establecimiento no tienen respaldo social y popular suficiente para ganar las próximas elecciones.

El campo alternativo y el de las personas que se han diferenciado antes y ahora del bloque del poder, es bastante grande.

Yo espero que haya elecciones, lo normal es que las haya y que estos conflictos que hoy están en la calle, se resuelvan por el método democrático de quién tiene la razón, los que defendemos los objetivos del Comité del Paro o los que dicen que el paro no responde a un estallido social, sino a un complot internacional, terrorista y un poco de cosas.

Y hago votos para que al Gobierno no se le ocurra incurrir en una tentación autocrática y aplace elecciones o haga algo de ese tipo.

¿En el caso de que haya elecciones, esas tendencias alternativas si serán capaces de ganar el poder presidencial en Colombia y obtener las mayorías del Congreso sobre las fuerzas políticas de siempre?

Hoy hay dos bloques dijéramos alternativos, diferentes que pueden ser muy exitosos en la próxima contienda electoral. El bloque he hemos denominado la Coalición de la Esperanza, donde están el Partido Verde, el Movimiento En Marcha que encabeza el exministro Juan Fernando Cristo, quien peleó con el Partido Liberal y ya es disidencia y donde anda también Humberto De la Calle; el Nuevo Liberalismo que lidera Juan Manuel Galán, Compromiso Ciudadano con Sergio Fajardo y Dignidad que lidera Jorge Enrique Robledo, partido en el que yo estoy.

Y en el otro lado está el Pacto Histórico, donde está Gustavo Petro y una serie de movimientos alternativos como Mais, la UP y el propio Polo del cual nosotros nos escindimos el año pasado.

En esas dos fuerzas está el gran potencial para ser mayoría en el próximo Congreso.

¿A esas dos fuerzas por separado nos les daría en la votación para lograr el poder Legislativo y Ejecutivo?

Recuerde que en Colombia hay primera vuelta y se seleccionan los dos finalistas y en la segunda vuelta se dirime.

Puede haber una situación en la que en segunda vuelta pasen las dos fuerzas alternativas y esa puede ser una realidad, que quien gane la consulta de la Coalición de la Esperanza y Petro porque no veo con quien él pueda hacer consulta, hagan la segunda vuelta y ya los colombianos diriman entre esos dos sectores.

Esa es la posible perspectiva, porque yo veo muy debilitado el bloque que hoy lidera el uribismo como usted lo puede ver en la opinión pública y en las constantes escisiones que hay en los partidos tradicionales. Si usted mira en el Partido Liberal hay una cantidad de gente que quisiera estar en la Coalición de la Esperanza, en el propio Partido de la U hay gente que nos ha manifestado que está allá como en una especie de cárcel y en el propio Cambio Radical hay sectores como el de Rodrigo Lara o el de José Daniel López que quisieran tener libertad de salirle.

Así que hay unas fisuras muy grandes en el bloque del poder, que comanda el Centro Democrático y que ganó las elecciones pasadas con Iván Duque.

Ahora, que de pronto voten unos 23 millones de colombianos en el 2022 para la Presidencia, ¿usted cree que la política tradicional, la derecha o centro derecha se va a dejar sacar de ustedes tan fácil?

Esa categoría de derecha y de izquierda ha perdido validez en la actualidad en Colombia.

Le voy a contar una historia. Hay una persona cuyo nombre me lo reservo y que había pensado toda la vida que era de derecha y cuando leyó el programa de Dignidad y oyó nuestros puntos de vista, me dijo, Jorge yo creía que era de derecha, pero esos planteamientos de ustedes nos convencen, yo estoy de acuerdo con lo que ustedes están diciendo, será que yo no soy de derecha. Yo le dije que lo que pasa es que las categorías de derecha y de izquierda se volvieron categorías de extremos que pretenden dividir al país en dos únicas alternativas y que desnaturalizan incluso las categorías.

Por ejemplo, hubo un momento en que en Colombia había una gama tan amplia de izquierdas que empezaba en Angelino Garzón, pasaba por Santos y terminaba en el mayor terrorista de los terroristas. Entonces, cuál de esos es de izquierda, no sabe uno. Y la derecha empezaba en Carlos Castaño y terminaba en tipos como Humberto de la Calle.

Entonces, ahí hay una especie de equivocación en la chapa de derecha y de izquierda. Ellas nacieron en la revolución francesa, en la que los enemigos de la monarquía y amigos de la democracia y la justicia social eran de izquierda, se hacían a la izquierda en el Parlamento. Y los que eran amigos de la monarquía, de la autocracia se hacían a la derecha y ese es el origen.

Entonces, si a mí me dicen, con ese origen, de dónde es usted, pues yo soy de izquierda porque soy amigo de la democracia, de que haya más igualdad y más generación de riqueza. A la derecha le atribuyen la idea de que le gusta generar riqueza, entonces en ese sentido yo podría ser de derecha porque soy defensor de la generación de riqueza, yo no soy amigo de un régimen en el que se destruya la riqueza, sino donde se construya riqueza.

Mire la categoría tan confusa que hay. Los que dicen que de izquierda es el castrochavismo eso no es cierto.

Yo le entiendo lo que me quiere decir. ¿Le cambio el nombre por el de ese bloque que ganó en el 2018 con Iván Duque y que va a pelear duro por mantenerse y no perder con ustedes?

Yo ya no creo que tengan para un tipo o personaje como Iván Duque unos diez u once millones de votos. Ese acumulado lo perdieron, el gobierno de Iván Duque ha sido un fiasco para las personas que incluso honradamente confiaron que era una alternativa para dirigir al país.

Mire el solo caso de los confeccionistas, a los cuales les prometió que iba a subir los aranceles hasta los niveles permitidos por la Organización Mundial del Comercio y qué estafa tan grande.

Mire lo que prometió a los trabajadores colombianos de más salario menos impuesto y lo que hay es menos salario.

Por donde usted lo mire lo que hizo fue un engaño enorme de Duque y yo creo que la gente no va a volver a caer en esa trampa, ese es el lío en el que están, que se les han agotado las carnadas para que la gente muerda el anzuelo.

Una cosa es lo que se promete en campaña y otra es gobernar y la gente no ha aprendido. Pero esa es otra discusión. Pasemos mejor a lo que se presentó este martes por parte de la Coalición de la Esperanza. ¿Con qué arrancaron?

Se presentaron las bases programáticas, o sea, el acuerdo de un programa de gobierno que ya está definido entre las distintas fuerzas que conforman la Coalición de la Esperanza, el documento de los principios éticos y la manera como vamos a abocar el proceso desde ya. Hubo una presentación de cada uno de los cinco precandidatos y aunque los verdes participaron en el acto con dos congresistas porque ellos dicen que están firmes en la Coalición aun no tienen un candidato único y están dirimiendo en quién será.

Lo que hubo fue la presentación en sociedad. De ahí en adelante seguirán unas giras nacionales que ya empezaron los precandidatos presentando la coalición y luego vendrá la competencia entre ellos para decir cada uno como interpreta el acuerdo programático al que se llegó y quien le da mejor contenido, un mejor cuerpo y una mayor explicación para los ciudadanos y que sea el que gane la voluntad popular el 13 de marzo en consulta popular, de la cual saldrá el candidato a primera vuelta.

¿Ahora, Jorge Gómez si le cree a Juan Fernando Cristo y a Humberto De la Calle, a esos liberales que tanto han criticado con Robledo, ahora si son confiables?

La situación del país ha conducido a una serie de personajes que antes tenían una visión confusa sobre la realidad de Colombia a ir tomando partido.

El país está profundamente dividido y empobrecido, y las causas de la desigualdad y la pobreza son cada vez más evidentes. Usted había oído alguna vez a Humberto De la Calle de la necesidad de revisar los Acuerdos de Libre Comercio, en el pasado ni se le pasó por la mente y hoy está de acuerdo con nosotros y ha dicho que Robledo tiene razón que hay que revisarlos.

Había escuchado a Fajardo decir que hay que defender la producción, el trabajo nacional y la industria frente a la avalancha de importaciones subsidiadas del exterior, nunca se le había pasado por la mente.

La verdad es que ha habido una variación en muchos sectores que han venido entendiendo que, sin ser ellos los voceros del neoliberalismo, habían estado como confundidos y hoy en día vienen aclarando cosas y eso nos permiten juntarnos con ellos.

Tal vez el que tiene una posición más socialdemócrata y de más avanzada es Humberto De la Calle, quien es una persona que viene del gobierno de Juan Manuel Santos, quien era pronorteamericano y proneoliberal.

Así que mire usted que cuando la gente no está fletada, cuando no son de una posición dominante económica, pueden cambiar sus puntos de vista.

Cosa distinta pasa con quienes ya están fletados y lo que hacen es inventar cuentos para defender un punto de vista, así ellos mismos no se lo crean.

Hemos aprendido que el arte de la política es saber distinguir entre quienes están fletados y quienes están equivocados, son dos cosas distintas.

Hoy tenemos personajes con los que hoy podemos juntarnos, que en el pasado estuvieron equivocados, que sin necesidad de decir que se equivocaron, han fijado posiciones que nos permiten trabajar con ellos y como decía el maestro Echandía: “a la gente hay que creerle”.

¿Cuál sería un resumen súper ejecutivo de los principios programáticos de la Coalición de la Esperanza?

Es un acuerdo de oposición al gobierno de Duque, es contrario a toda la política que ha venido implementando su Gobierno. Y en ello todos nos pusimos de acuerdo.

En otra cosa que nos pusimos de acuerdo es que aquí tiene que haber plena vigencia de los derechos democráticos contemplados en la Constitución de 1991. Pleno derecho a la salud, a la educación, a la vivienda digna, a la movilización, a la protesta con plenas garantías.

Desde el asunto económico también nos pusimos de acuerdo en que hay que hacer muchas estrategias de reactivación económica, pero una principal es apoyar la producción nacional frente a la invasión de mercancías extranjeras subsidiadas. Eso es bien importante, pues eso es lo que garantiza creación de riqueza y creación de fuentes de trabajo.

Nosotros no estamos hablando de generación de empleo, sino de fuentes de empleo, y en eso nos pusimos de acuerdo.

Ahora, francamente sigo sorprendidos de la forma como ustedes crearon Dignidad tras la ruptura con el Polo. Tenía entendido que los partidos en Colombia se formaban con obtener asiento en el Congreso y ustedes salieron con otro cuento. ¿Convénzame?

Los partidos en Colombia se pueden liquidar, fusionar o escindir o partirse en dos partidos.   Y dice que la condición para la escisión es lo que tengan establecido en sus estatutos.

En Colombia hay solo tres partidos que tenían en sus estatutos la escisión: El Polo, el Partido de la U y el Centro Democrático. Entonces, el Polo en un acuerdo interno unánime acordó la escisión, se tramitó tranquila y pacíficamente, cosa que debo decir públicamente que todo se cumplió con el Polo entre caballeros.

Hicimos el proceso de escisión, se hizo el Congreso, se aprobó la separación, se llevaron los documentos al CNE y no había manera de decir que no porque la Constitución y la Ley dicen que los partidos se pueden escindir de acuerdo a como lo tengan establecido en sus estatutos.

¿Y usted a qué verá candidato en la Coalición de la Esperanza?

Está definido que seré candidato al Senado y fue una decisión adoptada por el equipo que ha acompañado a Jorge Enrique Robledo en las últimas tres décadas, pues consideran que soy la persona, sobre todo por la trayectoria y por el reconocimiento que pueda tener, a encarnar esa candidatura como un relevo de Robledo.

¿Y quién será la herencia suya a la Cámara por Antioquia?

No herencia porque los votos hay que conseguirlos. Nosotros vamos a tener varios candidatos por Dignidad en Antioquia, pero le puedo adelantar a Víctor Correa, quien ya fue congresista, será candidato a la Cámara e irá en fórmula conmigo, pero puede haber sorpresas grandes con varias fórmulas de Cámara en Antioquia conmigo, y en el país ya tenemos ocho socios de Cámaras.

Comparte
No Comments

Post A Comment