El Pacto Histórico en Antioquia sin mezquindades

Comenzando febrero pasado varios sectores de izquierda, que han estado cercanos a las tesis y proyectos políticos y electorales de Gustavo Petro, anunciaron en Bogotá una alianza para las elecciones de 2022, con el propósito de conformar los nuevos equipos de senadores y representantes que disputarán las elecciones para el Congreso en marzo del 2022.

Esa estrategia ya se conoce como “Las listas del pacto histórico” o simplemente con el nombre de ‘Pacto Histórico’, que se puede entender como una alianza de sectores de izquierda democrática, mediante una convocatoria política abierta a todos los ciudadanos y a diferentes partidos políticos, entre los cuales se ya conoce que están el Polo sin la tendencia del Moir o del robledismo, el Mais, la Unión Patriótica, Colombia Humana, Partido Comunista, Partido del Trabajo de Colombia, Unidad Democrática y Todos somos Colombia, entre otros.

En el caso antioqueño se han dado varios pasos, reuniones y contactos para darle forma al Pacto Histórico paisa y contribuir desde esta región al proyecto petrista nacional de unir a los matices contestatarios para enfrentar inicialmente la campaña legislativa con una lista fuerte al Senado y presentar planchas regionales a la Cámara, que en lo relativo a Antioquia sólo lo han logrado cuando la izquierda ha estado compactada, como se logró con el Polo unido hoy ya fracturado.

Una de las reuniones más importantes llevadas a cabo en Medellín y preparativas para construir el Pacto Histórico paisa, se cumplió semanas atrás con la presencia de la representante a la Cámara María José Pizarro Rodríguez (foto), todo lo cual desembocó posteriormente en la adhesión a esa propuesta de izquierda de organizaciones políticas, sociales y de personas en Antioquia, de lo cual comenzaron a hacer parte, sin mezquindades, estas organizaciones políticas y sociales: Alianza Social Independiente (ASI), Colombia Humana, Partido Comunes, Congreso de los Pueblos, Movimiento por la defensa de los derechos de los pueblos (Modep), Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Polo Democrático Alternativo (PDA), Unión Patriótica (UP), Partido Comunista de Colombia (PCC), Organizaciones sociales, procesos de base y personalidades del departamento.

Y según las entusiastas activistas del Pacto Histórico en Antioquia, Clara Navarro y Luz María Múnera están debutando regionalmente con la siguiente proclama:

La invitación hecha por varias organizaciones políticas a todas y todos los colombianos, denominada “Pacto Histórico” merece todo el respaldo debido a la objetiva radiografía que hacen de la sociedad, en la cual, el modelo neoliberal que el actual presidente y su partido de gobierno han acentuado, y que sumado a la emergencia sanitaria por el covid-19, ha llevado al país a la mayor crisis económica, política, ambiental, social y cultural en toda su historia, demostrando así, una profunda incapacidad para resolver los grandes problemas tanto humanos como naturales, mientras que, por el contrario, avanza en la concentración del poder con una marcada tendencia dictatorial.

Colombia requiere de un modelo económico y social incluyente, participativo y democrático. Es por ello, que el Pacto Histórico convoca a todos los ciudadanos y ciudadanas para entrar a consolidar el Estado Social de Derecho que consagra la Constitución de 1991, en el que se garantice la vida, la paz, la democracia, la seguridad, la educación, la salud, el empleo decente, la no privatización del patrimonio público, la independencia de las ramas del poder público, entre otros asuntos vitales.

Nuestra nación demanda, en oposición al modelo extractivista, el desarrollo autónomo de su aparato productivo, científico y tecnológico, la generación de energías limpias y el establecimiento de políticas públicas que erradiquen la corrupción, la informalidad laboral, el feminicidio, el reclutamiento de menores, la discriminación por la orientación sexual, los asesinatos de líderes y lideresas sociales, el deterioro ambiental, las ejecuciones extrajudiciales, etc.

El Pacto Histórico exhorta a la conformación de la más amplia alianza posible, sin mezquindades y con generosidad, sin vetos ni exclusiones, entre sectores alternativos, progresistas, de izquierda, socialdemócratas, liberales, a comunidades, afrodescendientes, campesinos, etnias, feministas, sindicalistas, organizaciones juveniles, ambientalistas, animalistas, víctimas del conflicto armado, para que participen integralmente en la construcción de un acuerdo programático, establezcan los criterios para la escogencia de un candidato presidencial antes de la primera vuelta, además, entren a estructurar las listas conjuntas a Senado y Cámara de Representantes, cuya meta sea la de lograr la dirección del Estado, con alternancia presidencial, por varios periodos y con mayorías en el Congreso, que posibiliten la transformación social que los colombianos y colombianas reclaman. Medellín”.

Comparte
No Comments

Post A Comment