20 Oct 7 gigantes novedades del gobierno de Itagüí
El corredor metropolitano, una obra que transforma la movilidad y el urbanismo de Itagüí
Esta obra, de más de $26.000 millones, adelantada con recursos de la Alcaldía de Itagüí y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contempló la intervención de 2,2 kilómetros de vías, entre el parque del Artista y el intercambio vial de Induamérica, en un corredor por el que transita todo el transporte público metropolitano, hacia la zona sur de Itagüí, La Estrella y el corregimiento San Antonio de Prado de Medellín.
En septiembre del año pasado, el alcalde de Itagüí, Diego Torres Sánchez, se comprometió a entregar esta importante obra en menos de un año, y hoy le cumple a comerciantes, peatones y a quienes transitan por la zona Centro de este municipio. Es que la intervención cambió todo el panorama con 2,2 kilómetros de vías mejoradas, 4 kilómetros de nuevos andenes, adecuados para personas con discapacidad, y una apuesta por la movilidad sostenible con cerca de 1 kilómetro de ciclorruta.
El Corredor Metropolitano también comprende nueva red de alcantarillado, casi 4.000 metros de jardineras y zonas verdes, además de ocho paraderos de buses, que según la Alcaldía, no solo mejorará los tiempos de desplazamiento en una vía arteria por la que transitan más de 35.000 vehículos por día, sino que también transforma el urbanismo y la forma de moverse por este sector, donde los andenes no tenían continuidad, eran pequeños y en materiales de hace más de 30 años.
“Le cumplimos a la comunidad, hoy estamos entregando un nuevo corredor que se articula con las obras entregadas el año pasado de Metroplús. Serán dos pares viales que le den acceso de forma más rápida a todos los ciudadanos metropolitanos, pero donde estamos priorizando el transporte público, el peatón y la movilidad sostenible. Itagüí se sigue transformando y modernizando como una ciudad próspera y segura”, afirmó el alcalde Torres Sánchez.
XXXXXXXXXX

Alcalde de Itagüí lideró la asamblea extraordinaria de Asointermedias con el Gobierno Nacional
El alcalde de Itagüí, Diego Torres Sánchez, es el presidente de Asointermedias, una entidad asociativa donde están agrupadas 40 ciudades de Colombia con características similares, más de 100.000 habitantes y entre las categorías 1 y 2. Fue constituida en 2022 para fortalecer la capacidad de gestión territorial y la interlocución ante el Gobierno nacional, el Congreso de la República y demás organismos nacionales e internacionales.
El pasado primero de octubre, alcaldes y alcaldesas de ciudades intermedias del país participaron en la asamblea extraordinaria de Asointermedias, un espacio de encuentro, diálogo y construcción conjunta de soluciones a los principales desafíos territoriales, además de avanzar en una agenda de trabajo colaborativo entre los gobiernos locales y el nivel central en temas como descentralización, seguridad, transparencia, autonomía fiscal y desarrollo económico territorial.
La jornada contó con la participación de altos funcionarios del Estado y organismos de control, como: Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa Nacional; Gregorio Eljach Pacheco, procurador general de la Nación; Andrés Idárraga Franco, secretario de Transparencia de la Presidencia; Carlos Fernando Triana, director general de la Policía Nacional; Alfredo Enrique Piñeres, superintendente de Transporte; Iris Marín, defensora del pueblo.
Así mismo se eligió la nueva mesa directiva de Asointermedias: presidente, vicepresidente y secretario, así como de las comisiones especializadas por región, integradas por alcaldes que representarán los intereses de las ciudades intermedias ante los diferentes niveles del Gobierno.
XXXXXXXXXX

Luego de 30 años, la comunidad del barrio La Santa Cruz de Itagüí tiene sus vías pavimentadas y nuevos andenes
La Santa Cruz nació hace más de cuatro décadas donde era el antiguo basurero de Itagüí. Este barrio, ubicado a un lado de las vías del Metro, cuenta con más de 2.000 habitantes que por años vivieron en medio del polvo y del caos, debido a su situación legal que no permitía inversión pública.
Luego de más de 30 años de espera, los habitantes de La Santa Cruz de Itagüí estrenan vías pavimentadas y andenes que atraviesan de lado a lado el barrio. Pero no solo es eso, la Alcaldía informó que este sector, uno de los más vulnerables de este territorio del sur del Valle de Aburrá, ahora cuenta también con nuevas redes de acueducto y alcantarillado, que mejoran la prestación de los servicios públicos para sus más de 2.000 habitantes.
Y es que según la comunidad, una de las promesas más recordadas del alcalde Diego Torres fue mejorar su calidad de vida con la intervención del barrio, específicamente de la carrera 40, un ambicioso proyecto que tuvo un valor de cerca de $2.700 millones, y que permitió la transformación integral del lugar, dándole una nueva cara a 360 metros lineales con vías, andenes incluyentes y bordillos.
“Es una gran alegría ver la transformación urbanística y social que estamos logrando en esta zona de la ciudad. Ahora quien va en el metro y ve La Santa Cruz, se sorprende con su cancha multicolor, sus nuevas vías y una comunidad que se ha apropiado del lugar. Lo prometimos y lo cumplimos, este barrio ahora es un entorno próspero y seguro”, dijo el alcalde Torres Sánchez.
Justamente el año pasado, la Alcaldía y la Fundación Pintuco hicieron la intervención de la placa polideportiva de La Santa Cruz, llenando de color y arte un espacio para el disfrute de la comunidad.
XXXXXXXXXXX
A pesar de la crisis del sistema de salud, el Hospital del Sur de Itagüí sigue prestando servicios con normalidad en sus tres sedes
La alcaldía de Itagüí aclaró que el Hospital del Sur “Gabriel Jaramillo Piedrahita”, que hace parte del conglomerado público municipal, sigue atendiendo con normalidad en sus tres sedes: San Pío X, Santa María y Calatrava, a pesar de las dificultades que hoy presenta el sistema de salud a nivel nacional.
La ESE Hospital del Sur de Itagüí aclaró a la opinión pública que además de las acciones misionales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como institución de primer nivel, también presta sus servicios como IPS, cuya labor principal es ofrecer atención médica integral a la población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado.
Si bien en el Hospital del Sur sede Santa María hay algunos espacios operados por la Nueva EPS (segundo piso), es fundamental precisar que los servicios de la EPS son completamente independientes a la operación del hospital. La administración y definición de los procesos de atención para los afiliados a la Nueva EPS corresponden directamente a dicha entidad aseguradora.
La Alcaldía aclaró que el Hospital continúa garantizando la prestación de la totalidad de sus servicios de salud con la calidad y humanismo, particularmente a su población afiliada de Savia Salud y a la población subsidiada de Itagüí, con servicios de: urgencias, consulta externa prioritaria, entrega de medicamentos, exámenes médicos, y programas de promoción y prevención.
“Destacamos que el Hospital ha venido adelantando un proceso de modernización de sus instalaciones y servicios, con el propósito de brindar una atención más humanizada, oportuna y eficiente. Gracias a una gestión responsable, hoy somos de las pocas entidades de Colombia con superávit financiero, lo cual fortalece nuestra sostenibilidad y compromiso con la comunidad”, aseguró el gerente, Freddy León Valencia Arroyave.
XXXXXXXXXX
Itagüí fue sede del deporte paralímpico colombiano con los XIX Juegos Nacionales de Discapacidad Visual
* Más de 16 delegaciones compuestas por alrededor de 600 personas compitieron en seis disciplinas.
Itagüí se consolidó como epicentro del deporte inclusivo al ser elegida como sede de los XIX Juegos Nacionales de Discapacidad Visual, un hecho sin precedentes, toda vez que estas justas deportivas siempre se habían realizado en ciudades capitales, lo que ratifica el compromiso y trabajo de Itagüí por la inclusión, así como con la calidad de sus escenarios deportivos.
Este evento reunió a los mejores atletas del país, incluyendo deportistas del ciclo paralímpico, quienes estarán en competencia durante una semana, en seis disciplinas: ajedrez, goalball, fútbol 5, judo, bolos y juego de la rana. Este evento es organizado por el Ministerio del Deporte, Indeportes Antioquia y la Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual (FEDEDIV), con el apoyo logístico y operativo de la Alcaldía de Itagüí y el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte.
El acto inaugural se realizó en el Coliseo Ditaires “El Cubo”, escenario donde se disputarán 4 disciplinas deportivas, parajudo se llevará a cabo en el coliseo de combate del Complejo deportivo intermunicipal y bolos se realizará en la Bolera Suramericana del barrio Belén.
“Ser sede de estos Juegos Nacionales es un honor y una muestra de que Itagüí es un territorio que cree en la inclusión. Nuestros deportistas son un ejemplo de que con talento y determinación no hay barreras que impidan alcanzar las grandes metas. Abrimos nuestras puertas para que todos vengan a apoyarlos y a disfrutar de competencias de alto nivel.”, destacó Diego Torres, alcalde de Itagüí.
Asimismo, Itagüí tendrá una gran representación en el equipo de Antioquia, aportando 40 representantes entre deportistas y cuerpo técnico. Entre las figuras locales se destacan:
Manuel Santiago García Chancí, de parajudo., Miguel Ángel Moreno Gastelbondo, de la selección antioqueña de goalball, Juan Sebastián Valencia, medallista de oro en la primera versión de los Juegos Paranacionales Juveniles, entre otros.
XXXXXXXXXX

El mejor Icfes de todo Antioquia está en un colegio público de Itagüí
Más de 640.000 estudiantes participaron en las pruebas saber 11-2025, que se realizaron en más de 560 municipios del país. Valerie Reyes, una joven de la Institución Educativa San José de Itagüí, obtuvo 495 puntos de 500 posibles, lo que la convierte en el mejor resultado de todo el departamento y uno de los mejores del país.
Itagüí es una de las entidades territoriales más destacadas de los últimos años en el puntaje de las pruebas Saber 11, con una importante reducción de brechas entre la educación pública y privada. Por ejemplo, en 2024, incrementó en 24 puntos en el global de las instituciones educativas oficiales rurales, siendo el municipio de Colombia con el puntaje más alto en este segmento, y la tercera mejor entidad territorial del Valle de Aburrá en el puntaje general, incluso por encima de Medellín.
Y este año, con los resultados parciales entregados por el Icfes, la estudiante Valerie Reyes, de la Institución Educativa San José, se posicionó como el mejor resultado de todo Antioquia con 495 puntos de 500 posibles, entre todos los colegios públicos y privados del departamento. Según la Alcaldía, este logro individual refleja el avance colectivo de la institución, que entre los años 2022 y 2025 creció en su puntaje global, pasando de 291 (categoría A) a 311 (categoría A+), alcanzando así la máxima categoría de desempeño, un reconocimiento que distingue a los planteles con mayor solidez curricular, pedagógica y didáctica a nivel nacional.
“Hoy nuestra ciudad es un referente educativo del país, gracias al esfuerzo de la administración municipal en los últimos años para modernizar las 37 sedes educativas públicas, logrando ampliar la jornada única e incorporando modelos, enfoques y metodologías innovadoras en educación. Además, somos el único municipio del país con educación gratuita y oficial desde jardín, con las 24 instituciones educativas oficiales con media técnica y con una meta de cerca de 10.000 estudiantes beneficiados en el cuatrienio con becas de educación superior”, afirmó el alcalde de Itagüí, Diego Torres.
XXXXXXXXXX
Los escritores de Itagüí ahora tienen su espacio, la Alcaldía abre convocatoria para “el inventario de letras”
Hasta el 5 de noviembre, el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Itagüí, a través de la Subgerencia de Cultura, tendrá abierta esta convocatoria para los autores de ficción y no ficción nacidos o residentes en este municipio del sur del Valle de Aburrá.
El inventario de las letras itagüiseñas es una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer el talento literario local. Quienes deseen participar deberán enviar su reseña biográfica y sus obras al correo cultura@institutoitagui.gov.co, con el propósito de ser parte de este registro que permitirá identificar a los escritores y escritoras de Itagüí, facilitando su vinculación a futuras convocatorias, proyectos e iniciativas culturales de la Alcaldía.
La gerente del Instituto de Cultura, Recreación y Deporte, Luz Adriana Henao, afirmó que “esta es una convocatoria importantísima que da cuenta de quienes están, desde las letras, contribuyendo a la construcción de identidad del territorio, contando las historias cotidianas que nos rodean y dejando una huella imborrable a través de la literatura en sus distintas manifestaciones, la cual será patrimonio para todos los itagüiseños desde ahora y en el futuro”.
Según la administración municipal, con El inventario de las letras itagüiseñas , la ciudad reafirma su compromiso con la palabra, la memoria y la creación, consolidando a Itagüí como un territorio que escribe su historia y exalta a quienes la narran.

No Comments