
03 Abr Cinco orgullos paisas de Medellín
Mejoran condiciones sociales de los habitantes de Medellín, según encuesta
En 2024, Medellín logró estabilizar el Índice Multidimensional de Condiciones de Vida de sus habitantes, según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del Distrito, que se realiza cada año y que abarcó 6.900 hogares de 1.005.376 que hay en Medellín.
En total, 4.625 hogares, que equivalen a 12.422 personas, mejoraron su calidad de vida y alrededor de 16.638 habitantes salieron de la pobreza multidimensional, mientras que 6.072 hogares, es decir, 20.949 personas, superaron la inseguridad alimentaria severa. Estos resultados reflejan el compromiso de la actual administración con la reducción de la desigualdad, la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables y la inversión en quienes más lo necesitan.
“Somos una Alcaldía de puertas abiertas y hoy lo confirmamos con la publicación a toda la ciudad de los resultados de nuestra encuesta de calidad de vida para 2024. Tenemos unos avances que nos ponen muy felices como ciudad, como administración y, como ha dicho nuestro alcalde Federico Gutiérrez, este es un trabajo de toda la ciudad”, expresó la secretaria privada, Verónica Suárez, quien fue la encargada de socializar los resultados de la encuesta con veedurías ciudadanas y representantes de las universidades públicas y privadas.
En un solo año, se alcanzaron resultados positivos en 10 de las 15 variables que miden el índice de pobreza, el cual pasó de 12.23 a 11.41 puntos, quedando por debajo del promedio nacional que fue de 12.1. Disminuyó la inasistencia escolar, con un mayor número de niños y jóvenes entre los 6 y 16 años que asistieron a establecimientos educativos. También, hubo un avance positivo en la escolaridad promedio de las personas de 15 años.
Bajó el trabajo infantil y el analfabetismo, y aumentó el número de personas aseguradas al sistema de salud, con empleo formal, y se tuvo un mayor número de habitantes con acceso a acueducto y alcantarillado. Esto último se asocia a la meta de 50.000 personas conectadas para 2024-2027 con Unidos por el Agua.
Disminuyó el porcentaje de menores de cinco años con desnutrición aguda, estabilizándose en 0.9 puntos y se alcanzó una atención histórica con la estrategia Buen Comienzo 365, con una cobertura de 313 días en el año para los niños priorizados.
Aumentó el alcance de la vacunación en menores de 1 año de edad, ubicándose en 90.4 %, la cifra más alta desde 2019. En 2023 fue de 83.8 %.
La tasa de deserción escolar se redujo a 3.18 %, luego de recibirse en el punto más alto, con el 5.40 % en 2023.
Se obtuvieron más de $281.000 millones por recaudo de impuestos con respecto a 2023, una cifra histórica que demuestra que la ciudadanía volvió a confiar en la Alcaldía de Medellín y en el Conglomerado Público. Además, la percepción de confianza en instituciones públicas pasó de 19.64 % en 2023 a 24.53 % en 2024.
Otro indicador importante, entregado por el DANE, tiene que ver con la tasa de desempleo. En el último trimestre de 2024, con un porcentaje de 6.5 %, Medellín se consolidó como la ciudad con la menor tasa de desempleo en Colombia, lo que quiere decir que regresó la confianza y la articulación entre el sector público, privado, las universidades y la sociedad civil, fortaleciendo la economía local.
Para el período noviembre 2024-enero 2025 el porcentaje de desempleo fue de 6.9 %, manteniendo su posición como la ciudad del país con menor desempleo.
La tasa de homicidios en 2024 fue de 12.02 %, la más baja en 45 años. Sumado a que la mayoría de modalidades de hurto también reflejaron una disminución, con corte a 31 de diciembre de 2024, comparado con 2023.
Medellín compartirá sus avances como Distrito Inteligente en encuentro regional que promueve ciudades más sostenibles e inclusivas
La Administración Distrital se unió a la feria latinoamericana Smart Cities Latam 2025, que se realizó por primera vez en Colombia y de la cual Medellín fue sede este 2 y 3 de abril. El propósito es inspirar soluciones tecnológicas y políticas públicas mediante acciones innovadoras que impacten y transformen a las ciudades de la región en territorios inteligentes.
Este fue un espacio de aprendizaje y colaboración, en el que, a través de la inteligencia artificial, se habló de cómo mejorar aspectos clave en la gobernanza, la movilidad, la seguridad, el medio ambiente, la educación, la participación ciudadana y el urbanismo sostenible.
La directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño, dijo: “La participación en el evento estuvo enfocada en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mostraremos las soluciones que estamos trabajando en el tema GovTech, y, también, se dio la conexión con líderes y personas que trabajan temáticas, desde el sector público y el privado, en función de Ciudades Inteligentes”.
Las secretarías de Innovación Digital y Desarrollo Económico, la Agencia APP (Alianzas Público Privadas), el Departamento Administrativo de Planeación, la Corporación Ruta N y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) representaron al Distrito con cuatro plenarias. “Hacia una Medellín Inteligente: colaboración, datos abiertos y gemelos digitales”, se abordó el impacto y las oportunidades que estas tecnologías disruptivas ofrecen para la transformación de la ciudad.
Gemelos Digitales es una iniciativa liderada por el comité geográfico, con el apoyo de diferentes dependencias del Distrito y con Esri Colombia, como aliado tecnológico, que permite ver y entender digitalmente el estado actual de la ciudad en variables medioambientales, demográficas, socioeconómicas, entre otras. Adicionalmente, sirve para predecir escenarios futuros a través de simulaciones, y tomar decisiones con datos actualizados y reales.
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) presentó “Hacia una “UrbanIA” para el desarrollo territorial”, una plataforma tecnológica para el modelamiento y la planificación de territorios inteligentes, basado en la ciencia de datos. “Medellín, Distrito Inteligente: innovación, tecnología y alianzas para el desarrollo”. En esta plenaria, representantes de la Agencia APP, Ruta N, Innovación Digital y la Secretaría de Desarrollo Económico compartieron estrategias y casos de éxito sobre cómo la articulación entre entidades públicas y privadas está acelerando la transformación de la ciudad.
Y la otra plenaria fue “Apuestas de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para incentivar la vocación de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
“Estamos trabajando en la estrategia Ciudadano 360. Partimos de poner al ciudadano en el centro y, a través de los datos, la inteligencia artificial, la analítica, el Big Data y la digitalización de trámites y servicios, vamos a acercarnos a él para tener servicios personalizados y acorde con lo que necesita”, explicó el secretario de Innovación Digital, Santiago Restrepo Arroyave.
Esta quinta edición del evento tuvo lugar en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor, donde la Administración Distrital contó con un stand para compartir ideas y soluciones para crear, a través de la inteligencia artificial, un Distrito más inteligente, inclusivo y sostenible.
Medellín inauguró la primera biofábrica comunitaria, centro especializado en la generación de abono
El Distrito presentó la primera biofábrica comunitaria, una instalación diseñada para producir materiales biológicos como abonos orgánicos, biopreparados (una mezcla de agua, ajo y ají) y caldos minerales ― caldo con elementos químicos naturales que sirve para controlar plagas y enfermedades ― con el fin de regenerar los suelos, producir alimentos libres de químicos y promover la soberanía alimentaria, generando conciencia sobre la sostenibilidad ambiental.
Este espacio está ubicado en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en Aranjuez, donde se dictó un taller con expertos, quienes mostraron la transformación social a través de buenas prácticas ambientales. Se hizo un bocashi, abono de cultivo, además de activación y reproducción de microorganismos de montaña con profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente.
En este ejercicio se integraron conocimientos que pueden ayudar no solo con la forma de producir los alimentos, sino también con la conciencia de comer más nutritivo y con valor biológico mineral. Se proyectan otros tres talleres abiertos al público, con inscripción previa. Las personas interesadas pueden consultar en las redes oficiales de la Alcaldía de Medellín. «La agroecología es mucho más que sembrar alimentos, es sembrar conciencia, comunidad y sostenibilidad. Con la biofábrica y las ecohuertas, Medellín demuestra que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano«, expresó la secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral Duque.
Por otro lado, Medellín también avanza en su compromiso por el medio ambiente con la implementación de 201 ecohuertas que convierten espacios urbanos en zonas productivas y sostenibles. De estas, 156 fueron con recursos de Presupuesto Participativo, en un ejercicio de transparencia, y 45 con el respaldo de la Unidad de Educación Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental.
A la fecha se han implementado 17 huertas institucionales, 12 huertas comunitarias y 16 huertas familiares con 727 participantes en ellas, lo que promueve el trabajo colaborativo y la apropiación del territorio.
Las ecohuertas son pequeñas áreas de siembra de productos frescos y saludables. Son claves en la lucha contra el cambio climático al contribuir a la captura de dióxido de carbono, disminuir el deterioro del suelo que causa erosión e inestabilidad y reducir residuos orgánicos mediante su aprovechamiento en compostaje y fertilizantes naturales. Constituyen una alternativa orgánica frente a otros productos de síntesis química que degradan los suelos.
Para garantizar su éxito en distintos espacios, las huertas se adaptan a las condiciones disponibles: en suelo blando, sobre estructuras de madera inmunizada o en canastillas plásticas para hogares con espacio reducido. Este año se proyecta instalar otras 239, con recursos de Presupuesto Participativo, en seis comunas que priorizaron dicha estrategia.
Medellín ganó convocatoria internacional y liderará laboratorio de innovación para la participación ciudadana
Medellín fue seleccionada como una de las ganadoras de la convocatoria de Laboratorios de Innovación Ciudadana -LABIC- 2025, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta victoria se logra gracias a la propuesta conjunta del Distrito y la Universidad de Antioquia, denominada «Ciudadanía Lab«, cuyo propósito es potenciar las capacidades de innovación e incidencia en los procesos de participación ciudadana de organizaciones sociales y comunitarias de Medellín.
“Para la ciudad es muy importante haber sido seleccionada como una de las ganadoras en LABIC 2025, porque es destacar la innovación social. Esperamos que estas prácticas se sigan consolidando y más personas aporten a las soluciones de las problemáticas del desarrollo local”, expresó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya.
La convocatoria LABIC 2025 recibió 53 iniciativas de 13 países iberoamericanos. El laboratorio propuesto por la Administración Distrital y la Universidad de Antioquia se centra en las juventudes y las mujeres, con el fin de reducir brechas y promover una mayor equidad en los espacios de toma de decisiones.
“Solo el 14 % de nuestros jóvenes intervienen en los mecanismos activos de participación ciudadana, a pesar de que hemos logrado una cooperación paritaria de mujeres, todavía necesitamos fortalecer esos mecanismos desde la innovación, la formación para que sigamos construyendo nuestra ciudad”, manifestó la vicerrectora de Extensión de la Universidad de Antioquia, Ana Lucía Pérez Patiño.
Otra de las seleccionadas fue la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla (México), donde se desarrollará el LABIC para enfrentar el problema de contaminación del río Atoyac, uno de los más problemáticos de México. También, Las Tunas, en Cuba, donde se fortalecerán los microemprendimientos de mujeres a través de tecnología e inteligencia artificial en el marco del nuevo impulso a las mipymes en ese país.
El desarrollo de “Ciudadanía Lab” se estructurará en varias fases. La primera será la conformación del equipo técnico y la planificación del proceso, seguido de la exploración de problemas y oportunidades. Posteriormente, se implementará la fase de ideación y generación de soluciones con metodologías de creatividad como design thinking. Luego, se procederá al prototipado y prueba de ideas innovadoras. Finalmente, se gestionará y monitoreará el conocimiento generado para su difusión y aplicación en futuras iniciativas.
Un acueducto inteligente revitaliza el consumo de agua en San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín
A San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín, la tecnología llegó para escribir un nuevo capítulo en la vida de sus habitantes. Se trata de un nuevo acueducto automatizado que llevará el mejor servicio de agua potable a las 1240 personas que habitan este sector.
En las inmediaciones de la vereda San José, una planta de potabilización inteligente llama la atención de los residentes por su gran estructura y tecnología, algo poco convencional para la zona, pues anteriormente el acueducto tenía otros procesos un tanto más rudimentarios, más parecido a las costumbres de antaño, y aunque lograba prestar el servicio a la comunidad, cada vez se hacía más difícil controlar la permanencia del agua…una situación que se les salía de las manos, como el agua misma. Con la pandemia, muchas familias buscaron hacer su vida en la zona rural y llegaron a este sitio, un lugar tranquilo, lleno de naturaleza y vida, con proyecciones de convertirse en uno de los mejores vivideros de Medellín.
Debido al crecimiento poblacional en el corregimiento, el agua comenzaba a escasear, no por falta del afluente, sino por algunos cortes que se debían hacer durante el día para garantizar su potabilidad, lo cual afectaba la calidad de vida de los habitantes, hasta que un día les sorprendió la noticia de que aquellas obras con grandes máquinas y tanques se debían a que allí, en su tierra, se haría la prueba piloto de un acueducto automatizado; toda una noticia para los vecinos que escuchaban expectantes la buena nueva. La obra se llevaría a cabo metros más abajo de la antigua planta de potabilización, pues varios estudios revelaron la inestabilidad de la zona y se sugirió un nuevo punto que contaría con la bendición de Dios y San José, fiel patrono de aquellas tierras. La noticia fluyó como el agua por las calles del corregimiento y llenó de entusiasmo a sus habitantes; ya no tendrían que hervir el agua, ni llevarse la sorpresa de que no salía agua de la llave, ahora tendrían un servicio de calidad, de forma permanente como en la ciudad y no podrían estar más agradecidos por contar con una tecnología que apenas se está implementando en el mundo.
No Comments