
27 Feb Pregunta y respuesta sobre el aumento de honorarios a concejales de municipios más pobres
Aunque en general las reacciones fueron más o menos positivas en torno a la aprobación de la ley que aumenta los honorarios a los concejales de los municipios más pobres, como son los de quinta y sexta categoría, al igual que el incremento del número de sesiones al año, no se dejaron esperar diversas preocupaciones y preguntas sobre esa nueva norma legal que pasará a sanción presidencial.
Esta ley, que esta semana completó su tránsito legislativo, al ser aprobada por la plenaria de la Cámara, es autoría del senador conservador antioqueño Germán Blanco Álvarez, quien explicó a Panoramapolitico.co los alcances y la relevancia de la nueva disposición legal que beneficiaría a 12.600 concejales de Colombia que trabajan en los municipios más humildes y pobres de este país.
El legislador paisa destacó cinco aspectos de la nueva ley:
- Los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría devengarán honorarios como si fueran de municipios de cuarta categoría.
- Se incrementan para estos y otros municipios las sesiones ordinarias de 70 a 80 y las extraordinarias de 20 a 40, quedando también como prerrogativa del alcalde de turno.
- La seguridad social será completa para el concejal, cotizando pensión, salud, riesgos laborales y su familia y él puedan vincularse a una caja de compensación.
- Los pagos de los honorarios deben ser cancelados oportunamente en los cinco días siguientes al mes de sesiones.
- Y las mesas directivas de esos concejos deberán contar con autonomía para disponer de los recursos para la formación y la capacitación de los cabildantes.
Hasta ahí todo parece de las mil maravillas, pero, se multiplicaron los interrogantes sobre la realidad en la aplicación de esta ley, debido a la pobreza financiera de esos municipios y a la carencia de recursos para el pago de esas nuevas obligaciones con los concejales.
Y obviamente la pregunta clave que surgió de personas que se mueven y conocen de la dura realidad económica de esos municipios, fue y ¿de dónde van a salir esos recursos y sobre todo si provendrán de los recursos ordinarios o propios de los mismos municipios de quinta y sexta categoría?
Por ejemplo, el analista electoral, jurídico y político Guillermo Mejía reaccionó y dijo que “Claro que sí. La ley no da otra opción para que la Nación o el departamento ayuden a pagar los honorarios. Van a agotar todas las sesiones ordinarias y las extras”.
Desde Fredonia, el colega Antonio Estrada se pregunta “¿Y ahora sí será verdad? ¿O resultará como ya pasó y quedaron con un chorro de babas?
Y de ese calibre hay varias dudas que le piden al senador Blanco que trate de esclarecer.
Precisamente ante la cascada de interrogantes sobre la aplicabilidad de la norma, el legislador conservador nos envió esta respuesta:
“En principio deberán ser pagados por los municipios, no obstante, como conciliador del acto legislativo que reformó el Sistema General de Participación dejé claro en la parte motiva que con el aumento de transferencias del sistema se pagarán los gastos de los concejos, así garantizamos la sostenibilidad fiscal de los entes territoriales en el largo plazo. Para blindar el trámite del aumento, fue necesario primero aprobar la medida y luego con la ya reforma constitucional inyectar los recursos por estos gastos.
La medida de manera agregada es costosa, pero individualizada por municipio de categoría sexta asciende alrededor de los 190 millones anuales”.
No Comments