Cuatro grandes logros noticiosos del Poli

Jairo Alexander Osorio Saraz, nuevo consejero en el CESU como representante de Instituciones Universitarias y Escuelas Tecnológicas.

En la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), realizada el 26 de noviembre de 2024 en el auditorio Playa Grande de la Universidad del Magdalena, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Jairo Alexander Osorio Saraz, asumió como representante de los Rectores de Instituciones Universitarias y Escuelas Tecnológicas Estatales u Oficiales.

La toma del juramento estuvo a cargo el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño.

El rector Osorio Saraz cuenta con una destacada trayectoria académica, que incluye títulos como Ingeniero Agrícola (Universidad Nacional de Colombia), Ph.D. en Ingeniería Agrícola, Posdoctorado en la misma área, Magíster en Ingeniería de Materiales y Procesos, y especializaciones en Legislación Ambiental y Alta Gerencia Estratégica. Su formación y experiencia en el sector educativo respaldan su compromiso con una representación en favor de las instituciones estatales u oficiales.

En la sesión del CESU se abordaron temas como los acuerdos de la Mesa Nacional por la Educación Superior, el pasivo pensional de las IES púbicas y la agenda y resultados del proceso de modificación del Decreto 1279 de 2022 “Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales”

Con la incorporación del rector Osorio Saraz, el CESU refuerza su capacidad para continuar orientando las políticas que beneficien a la educación superior del país.

Acerca del CESU

Se trata de un organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que apoya a Mineducación para alcance de los fines y propósitos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Se trata de un organismo colegiado, integrado por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por algunos representantes de las instituciones oficiales que tienen que ver con el desarrollo del sector educativo en el nivel superior.

Fue creado por la Ley 30 de 1992 (por la cual se organiza el servicio público de la educación superior) como un organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, y sus funciones están orientadas a proponer al Gobierno Nacional: a) Políticas y planes para la marcha de la Educación Superior.

XXXXXXXXXX

  

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la I.U. Digital impulsan la creación de nodos académicos en Urabá para ampliar la cobertura educativa

 💚 Urabá se consolida como un punto clave en la expansión académica del Politécnico en Arboletes, Necoclí y Apartadó.

 El rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Jairo Alexander Osorio Saraz, realizó una visita estratégica a la subregión de Urabá antioqueño. Durante su recorrido por Arboletes, Necoclí y Apartadó, acompañado por el rector de la Institución Universitaria Digital de Antioquia (I.U. Digital), evaluó las necesidades académicas locales con el propósito de potenciar el desarrollo educativo en la región.

“La educación de calidad no puede quedarse en los centros urbanos, debe llegar a cada rincón del territorio. Urabá tiene un potencial enorme, y con esta visita confirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo oportunidades académicas sólidas para todos y todas” afirmó Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico.

La visita incluyó un diagnóstico detallado para fortalecer el potencial académico de la subregión de Urabá, destacando la importancia de la descentralización y la expansión de cobertura de las instituciones de educación superior. Próximamente, se lanzarán nodos académicos en estos municipios, reafirmando el compromiso del Poli con la educación accesible y de calidad.

Por su parte, Jasson Alberto de la Rosa Isaza, rector de la I.U. Digital, resaltó la colaboración interinstitucional: “Este trabajo conjunto entre nuestras instituciones marca un hito en la forma en que llevamos la educación superior a las zonas rurales. Urabá no solo será un receptor de programas, sino un motor de innovación y progreso académico.”

Además, en el marco de la Semana de la Salud Mental del Politécnico, se llevaron a cabo actividades especiales en el Centro Regional Urabá – Apartadó. Gracias a la colaboración de la Secretaría de Salud de Apartadó y el Banco de Sangre UNLAB, los estudiantes participaron en jornadas de cuidado personal y salud mental.

 XXXXXXXXXX

  

EXPLORE+ Feria de Internacionalización e Investigación: Una Jornada de Conexión y Proyección Internacional

 El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid culminó exitosamente la primera edición de la EXPLORE+ Feria de Internacionalización e Investigación, un evento estratégico que logró reunir a la comunidad politécnica en torno a las oportunidades académicas y profesionales en el ámbito global. Esta iniciativa, enfocada en fortalecer los ejes de internacionalización e investigación de la institución, se vivió como un espacio de aprendizaje, creatividad y proyección que resonó entre estudiantes, docentes y administrativos.

Durante la inauguración, el rector resaltó el valor de la feria como una plataforma fundamental para impulsar el crecimiento institucional hacia nuevos horizontes. “EXPLORE+ representa nuestro compromiso con la construcción de un Politécnico abierto al mundo, donde la internacionalización y la investigación sean ejes de desarrollo integral para nuestra comunidad”, señaló el rector en su discurso de apertura.

 Programación variada y espacios de intercambio

A lo largo de la jornada, los asistentes disfrutaron de una nutrida programación, que incluyó ponencias de expertos en ciencia, tecnología e innovación, así como charlas sobre inteligencia artificial aplicada a la educación y el potencial de “vivir de tu pasión” en el mundo globalizado. La agenda también ofreció talleres presenciales e interactivos que permitieron explorar temas como la movilidad institucional, la flexibilidad curricular y el multilingüismo, herramientas esenciales para fortalecer las competencias en un contexto internacional.

Uno de los momentos más destacados fue la participación de la Doctora María Camila Díaz, quien abordó la importancia de la apropiación social del conocimiento como elemento transformador en el ámbito académico y profesional. Asimismo, los estudiantes y docentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca opciones de estudio y trabajo en el extranjero, gracias a la participación de entidades como el ICETEX y el Instituto Cultural Alexander Von Humboldt.

Espacios culturales y recreativos

La feria también ofreció a los asistentes una inmersión cultural a través de muestras artísticas y deportivas. Entre estas actividades, la obra de teatro “En el Aire” de la Corporación Cultural y Artística Galeón, y el cierre con un vibrante baile de tango, que reflejó el carácter multicultural del evento. Los asistentes disfrutaron, además, de exhibiciones de disciplinas como voleibol, bádminton y tenis de mesa, que aportaron un toque de dinamismo y energía a la jornada.

 Workshops Colaborativos

EXPLORE+ también fue un espacio para la creación colaborativa a través de talleres en los que se discutieron temas clave de internacionalización e investigación. Estos workshops permitieron a los participantes profundizar en temas estratégicos y generar propuestas que serán fundamentales para el Plan de Internacionalización 2025 de la institución.

Al cierre del evento, el rector Jairo Alexander Osorio Saraz, agradeció la participación y entusiasmo de todos los asistentes, enfatizando que “EXPLORE+ no es solo una feria, sino un compromiso colectivo para construir una comunidad académica más abierta, conectada y preparada para los desafíos globales.

Con esta primera edición, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid reafirma su papel como un actor relevante en la internacionalización de la educación en Colombia”.

 XXXXXXXXXX

 

El Poli impulsa la sostenibilidad rural en Antioquia con nuevo servicio público de extensión agropecuaria

 💚 El Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA) mejorará la sostenibilidad y productividad de 5.959 familias agricultoras en 57 municipios de Antioquia.

 💚 Los beneficiados serán población campesina, étnica y comunitaria, quienes fomentarán prácticas agroecológicas y acceso a mercados justos.

 El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid presentó el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA), esta iniciativa busca fortalecer las capacidades productivas y sostenibles de los agricultores en 57 municipios de Antioquia, con un enfoque especial en las comunidades campesinas, familiares, étnicas y comunitarias (ACEF) de cada subregión. Este esfuerzo es posible gracias a la alianza con la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación de Antioquia.

El rector Jairo Alexánder Osorio Saraz destacó la relevancia de este trabajo conjunto. “El proyecto EPSEA no solo impulsa la productividad, sino que también permite a los agricultores adaptarse a las demandas del mercado y a los retos del cambio climático, con herramientas de sostenibilidad y tecnología,” afirmó Osorio Saraz.

El proyecto incluye capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y formación en prácticas agroecológicas y manejo integrado de plagas. Entre las metodologías empleadas, se encuentran las Escuelas de Campo (ECA) con la metodología aprender haciendo, además de visitas técnicas individuales y giras técnicas, que facilitarán el aprendizaje práctico en las propias unidades productivas de los agricultores. Estas actividades permitirán a los productores mejorar sus habilidades en conservación de recursos naturales y producción sostenible.

Además, el proyecto promueve la asociatividad entre los productores para fortalecer su poder de negociación y facilitar el acceso a mercados justos, impulsando la comercialización directa de sus productos.

El impacto esperado es amplio: el fortalecimiento de habilidades técnicas y productivas, una mayor seguridad alimentaria, y el crecimiento económico local. Este esfuerzo conjunto, alineado con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2024-2027, marca un paso hacia una agricultura más resiliente y sostenible, contribuyendo a la calidad de vida de las comunidades rurales de Antioquia y a la economía local.

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ofrece siete programas académicos entre técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado en el área de ciencias agrarias, consolidándose como un referente de cómo la universidad pública aporta al desarrollo sostenible del agro colombiano y al avance de la Reforma Rural Integral.

Comparte
No Comments

Post A Comment