
31 Jul Túnel del Toyo solo hasta el 2025; y no al aislamiento vial del Suroeste
Panoramapolitico.co está en capacidad de revelar dos grandes novedades viales en el Departamento de Antioquia con enormes repercusiones nacionales y obviamente para esta región.
Esas dos novedades tienen que ver con la terminación de la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri en la montaña occidental de El Toyo y otra de grandes repercusiones en torno a la muy polémica propuesta de Covipacífico de cerrar durante el día y por más de 20 meses el acceso vial al Suroeste antioqueño para derribar una montaña a la altura del sitio conocido como la Arenera, cerca al peaje de la vía Pacífico 1 y antes de llegar a Amagá, en desarrollo de los muy demorados o eternos trabajados de construcción de esa vía 4G a doble calzada.
En el caso de las obras del citado túnel, sobre las cuales el gobierno del mandatario antioqueño Andrés Julián Rendón, lo único que ha hecho es lanzar falsas alarmas que se convertiría en el más grande elefante blanco de la ingeniería colombiana y tirar piedra y agua sucia al Gobierno Nacional a través del Ministerio del Transporte y de Invías, además de no contribuir a facilitar fórmulas de arreglo para concluir esa galería vial, por no contradecir sus apresuradas afirmaciones de las que hoy es víctima por bocones y tropeleros.
Recuerden que ese subterráneo, denominado tramo 1, lo construye el departamento, mientras que las vías de acceso están a cargo de Invías, rotuladas como el tramo 2 de todo el proyecto.
Lo último que el periodismo de Panoramapolitico.co ha establecido en primicia es que el Gobierno Departamental está a punto de emitir un comunicado informando que este año no podrá terminar el túnel y necesitará otros seis meses más, hasta principio del 2025, para entregar esa megaobra.
Esta situación contrasta con la alharaca, el aspaviento y la exageración a los cuatro vientos y por varios medios del egobernador y su muy político, pero poco técnico secretario de Infraestructura de que iban a entregar dicho túnel en julio de este año, lo que ya no ocurrió.
Ahora, la pregunta que surge y que le están haciendo al régimen que se asentó en el piso 12 de la Gobernación es qué fue lo que pasó, toda vez que Rendón vociferaba que le entregaran a Antioquia los tramos de vías nacionales en construcción para terminarlos, lo que cada vez es más obvio que no es así y por el contrario siempre se ponen del lado de los problemas y no de las soluciones para trabajar con la Nación.
Es más sensato el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, socio de las obras del túnel, y quien en sus declaraciones públicas sobre el futuro de la obra llama a trabajar unidos con el Gobierno Nacional.
A la espera que el Departamento revele las razones para demorar aún más la conclusión de los trabajos, de todos modos, ha trascendido que, al parecer, se debe a afujías financieras y a altas deudas con el contratista, además de problemas geológicos en las entrañas del túnel.
Pero hay otro tremendo lío y es de tipo legal, que involucra a la anterior administración seccional. Los trabajos de culminación del subterráneo se estaban adelantando con recursos futuros del peaje que funcionará a la salida para Cañasgordas. Se trata de dineros que entregaba el Idea, pero que por resolución estaban destinados a mantenimiento, pero se dirigieron a construcción lo que origina un tremendo enredo legal por destinación indebida de recursos.
Estos problemas para la terminación del túnel también originan otros inconvenientes como la no entrega de la obra a la Nación para la instalación de los equipos electromecánicos que hace rato llegaron al país.
Así las cosas, no habrá túnel hasta el año entrante, lo que deja muy mal parado al egobernador con su permanente demagogia de despertar un obsoleto regionalismo antioqueño, que hace rato se esfumó y por estar peleando, electoreramente, con el Gobierno central.
Tras la mediación de la Contraloría General de la República que permitió desenredar los trabajos, habrá otra cumbre entre las partes con la presencia de la ministra del ramo, para intentar por las vías técnicas y no políticas hacer entrar en razón a la terquedad del egobernador y su secretario que se confunde mucho con lo que no conoce, los aspectos técnicos y recurre a maniobras y presiones políticas que no dan resultado.
Pacífico 1
En cuanto al panorama que registra la situación del tramo entre Caldas y Amagá de la vía 4G Pacífico l, existe un detalle que no ha trascendido públicamente y que serviría para negar la propuesta de Covipacífico de cerrar en el día ese frente vial durante más de 20 meses para derribar un alto talud montañoso en el sitio conocido como la Arenera.
El detalle consiste en que no es la ANI la que toma la decisión en torno a la propuesta del constructor, sino Invías.
Y Panoramapolitico.co conoció que la tendencia de este Instituto es en contra del polémico y extenso cierre de la vía que afectaría gravemente la vida del Suroeste antioqueño.
Pero la razón primordial para la negativa es del orden nacional y es que Invías no está dispuesto a ese cierre vial porque desconectaría el sur con el norte de Colombia durante ese lapso y con graves consecuencia para la economía del país.
Covipacífico insistió en que existen otras alternativas viales como el paso por el Alto de Minas y por la marginal del Cauca rumbo a Santa Fe de Antioquia, ante lo cual Invías va a conceptuar o ya lo hizo en las mesas técnicas que se han realizado, que el fenómeno de la Niña, que ya se sabe será muy fuerte en la temporada de invierno que se acerca en el segundo semestre del año, causará muchos derrumbes en esos dos tramos, que aislaría al sur con el norte de Colombia en caso que se acepte el cierre de Pacífico 1 cerca a Amagá, por lo cual esa entidad no está dispuesta a correr semejante riesgo.
No Comments