
26 Nov Por qué la nueva humillación deportiva del Valle a Antioquia
Con el epílogo de una nueva edición de los Juegos Nacionales en el Eje Cafetero, se registró por segunda vez consecutiva la derrota del deporte antioqueño ante el valluno, pero en la presente edición con una verdadera humillación al sacarle más de 60 medallas de oro.
En el 2019 el Valle fue el campeón nacional de estas justas, realizadas en el departamento de Bolívar, por 17 medallas doradas, poniendo fin a la supremacía paisa desde los Juegos de Neiva en 1980, acabando desde esa época con el dominio vallecaucano y extendiéndolo durante 40 años con ocho triunfos consecutivos hasta ese 2019. Ahora el valle suma nueve triunfos totales por los ocho antioqueños.
¿Pero qué es lo que ha sucedido para que el deporte de Antioquia en los gobiernos seccionales de Luis Pérez y Aníbal Gaviria II perdieran la hegemonía nacional en esas importantes competencias, donde está en juego el honor organizativo, gobernativo, formativo, juvenil y regional, y qué hicieron las mandatarias vallunas Dilian Francisca Toro y Clara Luz Roldán para volver a sacarse de encima a los paisas y nuevamente saborear la victoria general de los Juegos Nacionales?
Esta inquietud la formulamos en los últimos días a través del servicio de WhatsApp de Eureka Informativa de Panoramapolitico.co y entre las opiniones recibidas seleccionamos las siguientes:
El exdirector de Indeportes Antioquia, Hernán Elejalde, expuso una muy interesante argumentación, que publicamos textualmente, así:
“La diferencia de medallas en los Juegos del 2015 fueron de 4 oros a favor de Antioquia. Para los del año 2019 que estuve en Indeportes hasta el año 2018, teníamos analizado que iba ser muy igual en el año siguiente la pelea con el Valle.
“Cuando la valluna Clara Luz Roldán fue directora de Coldeportes Nacional (hoy Ministerio del Deporte) incrementó más disciplinas en subacuáticas, hapkido y otros deportes sobre todo de combate. Varias veces tuve discusiones con ella porque con eso iba a desbalancear los resultados. Y ganaron por 17 medallas de oro, diferencia que hicieron en esos deportes.
“También hay que ser realistas que los Juegos se volvió un tema del que más le de incentivos mensuales a un deportista y en eso el Valle es mucho más lo que ofrece que otros departamentos.
“Igual cabe en mi caso la autocrítica que Antioquia debe enfocarse en fortalecer disciplinas con centros de formación y escuelas de desarrollo. Acá solo nos enfocábamos y enfocamos en deportes como levantamiento de pesas, ciclismo y atletismo. Y hay Ligas que tienen muy buenos recursos por la masificación que tienen como patinaje, natación, atletismo, tenis, futbol que debieron dar mejores resultados, otros deportes como canotaje también tiene una sede y escuela en Guatapé que también bajó en medallas y antes las ganaba todas.
“La crítica es que debemos enfocarnos más en establecer escuelas para más deportes. ¿Qué pasó con atletismo, canotaje y patinaje por ejemplo? ¿Por qué no sacamos más Marianas y Katherines?
A nivel directivo por qué no regular el tema de incentivos para evitar esa feria de compra y venta que se hace antes de inscripciones. Ahí hay de todo.
“Ya ni velódromo tenemos. Se diseñó uno y ahí se quedó engavetado. Cuando ganábamos también casi todo.
“Independiente de los gerentes que pasamos por Indeportes allá hay gente que sabe mucho: médicos, metodólogos, subgerentes que tienen todo esto diagnosticado. Es creerles y trabajar de la mano de ellos con buenos recursos.
“O entrar en el juego del Valle y meter plata como lo hacen ellos y en otrora lo hizo Antioquia con Luis Alfredo Ramos cuando estuvo Julio Roberto Gómez que tuvo los recursos para traer deportistas de otros departamentos y repatriar otros que se habían ido.
“y que no me falte lo más importante. Urabá es tierra de grandes talentos y es poco lo que miramos para allá. Todos los deportes de combate: Karate, hapkido, boxeo, judo, lucha etc. y a eso le metemos atletismo y pesas, si miramos más a Urabá e invertimos con juicio en estos deportes con directivos que les duela el deporte es mucho lo que contrarrestaríamos al Valle.
Y el segundo invitado es el congresista muy vinculado al deporte, Mauricio Parodi.
El popular Mao se fue de frente contra los directivos que han conducido al deporte de Antioquia, desde Indeportes, en los últimos ocho años precisamente por no tener nada que ver con el deporte y mostrar mucho desconocimiento de esta actividad.
Pero otro exdirector de Indeportes hace ya bastante tiempo, Adolfo León Palacio, dijo que “se requiere de procesos continuos y recursos suficientes. Esos Juegos se volvieron profesionales”.
Y un exarbitro de fútbol y formador de deportistas, el sabaneteño, Gabriel Álvarez, comentó que “el deporte antioqueño mientras no lo dirijan personas con autoridad y conocimiento deportivo no avanza, llegan unos “dirigentes” que no le han ganado a nadie y se creen los dioses del deporte. Mientras los antioqueños no retomemos las Ligas no pasa nada, estamos improvisando con dirigentes de otros departamentos”.
No Comments