
31 May Tres hechos positivos del Concejo de Medellín
Aprobada Política Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad – CTi+S
- El momento histórico que vive Medellín al ser nombrada Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a las características y necesidades de la ciudad, llevaron a desarrollar una nueva hoja de ruta en materia de ciencia, tecnología, innovación y sostenibilidad, para contribuir a la solución de los principales desafíos del Distrito.
- Tenemos una Política Pública con un significativo modelo de gobernanza, un modelo de financiación monitoreado y cuenta con estrategias para el fortalecimiento Distrital con la convergencia de los diferentes actores sociales, expresó la concejal Nataly Vélez.
La Política aprobada busca contribuir al desarrollo social, económico, ambiental y cultural del Distrito, direccionándolo hacia un territorio inteligente y sostenible que mejore la calidad de vida, el bienestar de la ciudadanía y aporte a una sociedad del conocimiento equitativa, inclusiva y competitiva.
Luego de varias comisiones de estudio y análisis de expertos quienes aportaron a la iniciativa, se discutió el Proyecto de Acuerdo 130 de 2023, por medio del cual se adopta e integra la Política Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad del Distrito Especial de Medellín, la cual se vio transformada gracias a la articulación de la academia, centros de investigación, comunidad, entre otros actores.
Fueron más de 20 versiones del proyecto aproximadamente, según la coordinadora de ponentes, Nataly Vélez Lopera, donde se pasó de 78 a 43 artículos. Durante los debates de análisis al proyecto se simplificaron algunos artículos que ayudaron a contribuir al objetivo principal, por ejemplo, se estableció la diferencia entre la formulación y la reglamentación de la política pública, esta última a cargo de la Administración, añadió.
Explicó además que, entre las principales modificaciones, en los diferentes debates y discusiones se retiraron artículos específicos de financiación como el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y Sostenibilidad. Además, se ajustó el artículo donde se pretendían derogar 14 acuerdos municipales, pero los ponentes no aceptaron argumentando que es importante construir sobre lo construido.
Según la coordinadora de ponentes, existía una contribución débil en CTI+S y se estaban perdiendo oportunidades de competitividad, de desarrollo económico y de generación de empleo, configurando una pérdida de valor y desaprovechamiento de las potencialidades del sistema Distrital de CTI+S para alcanzar el desarrollo inteligente y sostenible.
Grandes retos de la política CTi+S
Para que esta Política tenga herramientas de autogestión, el Distrito deberá presentar un proyecto donde se establezcan las fuentes de financiación, según la concejal Vélez Lopera, la Administración debe dar celeridad a la reglamentación y a la ley que declaró a Medellín como Distrito y fortalecer a RUTA N como actor determinante porque acompaña a todos los actores de la política.
Demás Concejales celebraron que se esté hablando de ciencia, tecnología e innovación y vieron en esta Política una oportunidad para construir también en temas como el urbanístico, el Plan de Ordenamiento Territorial, la movilidad e integración de transporte masivo, participación, transformación educativa, reactivación económica, competitividad, reentrenamiento del talento humano, entre otros.
En contraposición, la concejal Cecilia Saldarriaga Grisales, del Movimiento Estamos Listas, considera que con esta iniciativa no hay garantías para los más pobres, las brechas sociales van a continuar y su bancada feminista no se siente representada con esta Política.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia, destacó la importancia de orientar proyectos como este en temas sociales, ambientales y capitalizar el talento de la ciudad para que en el 2033 se logre un desarrollo inteligente y sostenible de la capital antioqueña.
El director de Ruta N, Jorge Mario Calvo, resaltó el proceso de articulación de la Data (fuente de datos únicos de todo el ecosistema y su análisis) y subrayó que es importante la participación de todos los actores del ecosistema digital de una manera armónica en este nuevo proceso que viene para la ciudad.
A la sesión asistieron diferentes sectores de la comunidad, especialmente el educativo, entre ellos, el CEO de la Corporación para Investigaciones Biológicas, Jaime Andrés Cano, quien expresó que esta Política es una plataforma que permite conocer a los diferentes actores y es necesario que todas estas tareas pasen por RUTA N, así como la importancia de acompañar al DAP en la reglamentación.
Por su parte, Antonio Copete, vicerrector de la Universidad Eafit en el tema de CTI, manifestó que el sector educativo ve con buenos ojos la política y es uno de los pasos para la construcción de una ciudad para la ciencia, la tecnología y la innovación.
XXXXXXXXXX
El Distrito implementará acciones para promover la agricultura regenerativa en la ruralidad de Medellín
- La agricultura regenerativa mejora la calidad del alimento, contribuye al medio ambiente, promueve practicas sostenibles, mejora hábitos del consumo y disminuye el uso de agro tóxicos.
- Más de 50 mil campesinos trabajan suelos aptos para la agricultura y 16 mil predios producen toneladas de alimentos.
De manera unánime fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Acuerdo 104 de 2022 que establece acciones que promuevan la recuperación del suelo de la ruralidad de Medellín gracias a la transición de una agricultura tradicional a una agricultura regenerativa para pequeños y medianos productores, impactando de manera positiva la preservación de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático.
El concejal Jaime Roberto Cuartas, coordinador ponente, expuso que existe un desafío global y es la necesidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y al mismo tiempo satisfacer la demanda de alimentos sin precedentes, por lo que debe tenerse en cuenta que el uso adecuado de la tierra conduce a incrementar la calidad y la fertilidad de los suelos, logrando a su vez mitigar el aumento del CO2 atmosférico.
Dando respuesta a acuerdos internacionales como el de París, el cual exhorta a los países a nivel global para comenzar la implementación de acciones contra la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero, es necesario que el Distrito implemente acciones orientadas a fortalecer y acompañar a pequeños y medianos productores en la transición hacia una agricultura regenerativa; utilizar la ciencia, tecnología e innovación para el incremento de la producción agrícola de manera eficiente y sostenible; sensibilizar a los consumidores y articular las instituciones públicas con la sociedad civil para lograr una acción integral en propósitos comunes, añadió Cuartas Ochoa.
Por su parte, la corporada Claudia Marcela Ramírez, resaltó la importancia de este Proyecto de Acuerdo pues la ruralidad está en peligro, no sólo por el tema de uso de suelo y agricultura, sino también por otros factores como el impuesto predial que afecta la capacidad adquisitiva de los productores, por lo que invitó a evaluar qué está pasando actualmente con la ruralidad.
Para finalizar, Diego Benítez, director general de Siembra Viva, afirmó que la agricultura convencional es la causante de más del 30 por ciento de gases efecto invernadero, mientras que la agricultura regenerativa podría reducir el cambio climático y sus efectos en 15 años, añadiendo que su implementación implica un nuevo paradigma donde debe cambiar la forma como se producen alimentos y lo que se paga por ellos, pues con la agricultura regenerativa no es posible producir a gran escala, lo que es un beneficio para la mano de obra de los pequeños y medianos productores.
XXXXXXXXXX
Las sesiones extras de mayo
- Este segundo periodo de sesiones extraordinarias se realizó entre el 15 y el 29 de mayo.
- Durante este lapso de tiempo se analizaron Proyectos de Acuerdo relacionados con la agricultura regenerativa en la ruralidad de Medellín, la adopción de la Política Distrital de CTI+S, los programas de vivienda de la Personería y la Alcaldía, y la autorización de transferencia extraordinaria de excedentes financieros de EPM para adicionar el presupuesto general del Distrito.
En el discurso de clausura del presidente de la Corporación, Fabio Humberto Rivera, hizo un análisis del estado de los proyectos de acuerdo que se analizaron durante estos días de debate, dejando como resultados dos de ellos en trámite y dos aprobados que pasaron a sanción por parte del Alcalde, correspondientes a la adopción de la Política Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad del Distrito Especial de Medellín, y el de promoción de una agricultura regenerativa en la ruralidad del Distrito.
Así mismo, se refirió al estudio del Proyecto que busca la autorización de transferencia extraordinaria de excedentes financieros de EPM por $330 mil millones de pesos para adicionar el presupuesto general del Distrito, manifestando que estos dineros ya están incluidos en lo proyectado por transferencias y no es dinero adicional; asimismo, aseguró que el voto positivo o negativo de cada Concejal a esta iniciativa es libre, no puede ser condicionado, tampoco puede ser judicializado y hace parte del fuero interno de cada Concejal.
De otro lado, el secretario de Hacienda, Óscar Hurtado Pérez, celebró los proyectos de acuerdo que pasaron a sanción del Alcalde y que permitirán cumplir el sueño de tener vivienda a empleados del Distrito y la Personería de Medellín con una mínima tasa de interés; en el mismo sentido, se refirió a la iniciativa sobre cultura regenerativa, que reafirma los principios de la eco ciudad y sostenibilidad que le apuesta a la transformación ambiental; y la aprobación de la Política Distrital de CTI+S propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.
Finalmente, solicitó el apoyo de las iniciativas que quedaron en trámite y, con relación al Proyecto de Acuerdo 135 de 2023, que busca transferencias para adicionar al presupuesto Distrital aclaró que, no está en riesgo la sostenibilidad financiera del Distrito una vez se logre la autorización del aumento del porcentaje de las transferencias de EPM, por el contrario, se busca garantizar la inversión social y física de la Alcaldía, considerando las proyecciones financieras de la entidad y el deterioro de la inversión en Tigo – Une.
No Comments