05 May Otro triunfo jurídico del litigante electoral antioqueño Martín Cardona Mendoza
El hoy más exitoso abogado electoral en Antioquia, y ya toda una revelación o realidad en el derecho litigante, Martín Cardona Mendoza, se acaba de apuntar otro resonante triunfo jurídico y político con el fallo del Consejo de Estado que acaba de cancelar la credencial de senador al muy controvertido político y médico Roy Barreras Montealegre.
Martín Cardona fue en el 2021 y 2022 el abogado en Antioquia con más victorias en la protección de las normas jurídicas y constitucionales, lo que se materializó con varias decisiones de jueces y tribunales seccionales y nacionales que le costaron las curules a diputados, concejales y alcaldes por claras violaciones al régimen de inhabilidades y a las disposiciones que prohíben la doble militancia, este último caso que hoy tiene que ver con el fallo adverso a Roy Barreras.
Su gran capacidad de estudio de la normatividad jurídica en lo electoral y administrativo, además de su seriedad y profesionalismo como hombre del Derecho ya ha sido reconocida en Antioquia y en la actualidad es conjuez del Tribunal Administrativo de Antioquia.
La victoria jurídica nacional de Martín Cardona no es la primera, pues ya lo había logrado en la temporada de elecciones nacionales del 2018.
También por doble militancia fue uno de los abogados, con recursos de su propio bolsillo, que tumbó de su curul de Cámara a Ángela María Robledo, quien había ingresado a esa corporación legislativa por el Estatuto de la Oposición, al lograr su fórmula presidencial con Gustavo Petro la segunda votación para los comicios del Ejecutivo nacional.
La Robledo era congresista de la Alianza Verde y sin tener en cuenta la normatividad sobre la doble militancia, contenida en la Ley 1475, pese a muchas advertencias que nunca quiso respetar, se fue de candidata a la vicepresidencia por la Colombia Humana.
Al quedar de segunda esa fórmula Petro – Robledo en los comicios presidenciales del 2018, ambos se convirtieron en congresistas, pero ya corría por los estrados judiciales las demandas contra la Robledo y uno de los principales autores de esas impugnaciones fue Martín Cardona.
Ángela María Robledo tras un dilatado debate procesal en el Consejo de Estado, que enfrentó hasta varias de sus sesiones internas, perdió la curul. Ella pataleó y amenazó, pero el fallo siempre fue confirmado.
La norma sobre doble militancia es muy clara. Para que un corporado pueda aspirar a la próxima elección por un partido distinto, tiene que renunciar a su colectividad y a su curul un año antes del primer día de inscripciones de candidaturas, cuatro meses antes de las elecciones.
Eso fue lo que violó la Robledo y lo hizo también Roy Barreras al trastearse del Partido de la U al Pacto Histórico sin acatar la disposición citada, dizque porque lo habían expulsado.
Martín Cardona fue en este caso uno de los primeros litigantes en demandar la curul de senador de Roy Barreras. Varias demandas de abogados se acumularon y hoy el Consejo de Estado les da la razón. La tesis de Cardona siempre fue la que acaba de sustentar el alto tribunal.
También es un triunfo de Panorama Político por Nacho, toda vez que desde que se publicó esa columna de información política en el lamentablemente desaparecido diario EL MUNDO y desde hace tres años como portal informativo Panoramapolitico.co fuimos los primeros en acompañar al abogado Cardona desde sus inicios en el litigio electoral y en la defensa de las normas que prohíben la doble militancia, en defensa de los aporreados partidos políticos.
Cuando en el 2018 la Robledo visitó EL MUNDO como candidata a la vicepresidencia, le advertimos que estaba inhabilitada y nunca nos dio la razón. Unos años después le ganamos en las cortes.
Y ojalá el Consejo de Estado también le ponga freno a otra odiosa violación a la doble militancia entre los candidatos y elegidos a corporaciones públicas por parte de los grupos Significativos de Ciudadanos, GSC, que se pasan de uno para otro y hasta para partidos políticos como si los GSC fueran moteles sin ninguna norma que los controle. El campeón de este desorden es el representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho, cuya demanda está que se falla, aunque el mismo Martín Cardona no es optimista que salga en contra de ese rasta congresista. Ojalá que fallen en su contra para que se acabe tanta burla.
La decisión contra Roy Barreras fue tan aplastante que el Consejo de Estado votó por unanimidad anular su elección de senador, o sea, ningún consejero salvó su voto.
Roy Barreras se está defendiendo aduciendo que fue expulsado del Partido de la U y por eso quedaba sin ataduras partidistas y podía cambiar de esa forma de partido sin acatar la normatividad sobre la doble militancia. Pero como no entregó la curul, siguió ejerciéndola en el periódico 2018 – 2022, sabiendo que los escaños son de los partidos y no de las personas, y como no renunció al partido un año antes de las inscripciones para la elección del nuevo Congreso 2022 – 2026, que era noviembre del 2O21, entonces se configuró la doble militancia.
Este fallo es de su suma trascendencia para acabar con el jueguito o burla de muchos corporados en el país, que se estaban haciendo expulsar de su partido y se llevaban la curul con la creencia que así quedaban libres para aspirar por otra formación en cualquier. Pues el Consejo de Estado acaba de poner orden. Quietos en primera. En esa situación, dicen, están como mil concejales en todo el país, entre ellos uno de Itagüí de Cambio Radical que con este fallo quedó bien encartado.
Y algunas personas preguntaban ayer por la suerte de las concejalas de Medellín, Nataly Vélez y Lina García. Sobre ellas hay que decir que renunciaron al Centro Democrático, pero mantuvieron la curul lo que les impide aspirar por otro partido en las elecciones de octubre. Pero por el correo de las brujas alguien dijo que le están buscando un esguince a la norma y que podrían aspirar por partidos afines al CD. Para Panoramapolitico.co eso también es otra tosca burla a la ley.
Sobre lo de Roy Barreras alguien comentó que él está alegando que fue injusto. Pues recordaron un principio del Derecho: “Dura es la ley, pero es la ley”. O un escrito de Jaime Sierra García: “El juicio a Jesucristo fue legal pero injusto”
Al respecto el muy ácido analista y profesor David Suárez comentó que “en el caso de Roy antes creo que es más justo que legal”. Termina siendo legal en la medida de que se trata de una decisión de una alta corte. Otra cosa es que se comparta o no”.
Agregó que “es el final de un lagarto o camaleón como Roy. Que le quiten todo: curul, elección. Siempre jugaba al filo de la ley porque hoy era uribista, mañana santista, pasado mañana duquista y termina de petrista”.
No Comments