Estamos en campaña electoral, aunque algunos se despisten

Definitivamente la campaña electoral para los comicios territoriales de octubre/2023 no paró con el cambio de anualidad y muchos posibles aspirantes por firmas avanzaron en la recolección de los apoyos y otros que aparecerán más adelante hacen reuniones, consultas, contactos y cálculos. Estamos en campaña ya sea preliminar.

Por eso no entendemos que un periodista-abogado como el colega Juan Carlos Hurtado del portal Gran Ciudad diga tan campante que “aún sin empezar la campaña electoral…”. Campaña es la que están haciendo los candidatos que recogen firmas como la monita Liliana Rendón, campaña es la que hace el profesor Rodolfo Correa denunciando obstáculos en la recolección de los apoyos, campaña es la que adelanta Gilberto Tobón Sanín hablando a diestra y siniestra posicionando su nombre y etc. Campaña es la que hace Fico con sus privadas reuniones, Esteban Restrepo con sus giras y no paseos a Urabá o las actividades muy públicas de Julián Bedoya. A Hurtado como que se le están olvidando todas las clases de periodismo político que le regalaron el recordado Jorge Carvalho, el Clarín de Fernando Vera, y el tertuliador César Pérez Berrío cuando se apareció de la noche a la mañana en el dial de Medellín, en el momento en que lo digital era aún un sueño, y lo denominábamos “Carvalito”. Hasta yo le aportaría alguna cosita desde las páginas del malogrado periódico EL MUNDO.

Entonces no sabemos que calendario electoral maneja Hurtado sobre cuándo empiezan las campañas, toda vez que ya en febrero solo van a faltar cinco meses para la inscripción de candidaturas y la publicidad electoral solo será de tres meses entre julio y octubre. Juan Carlos entonces anda muy relajado y los candidatos trabajando, como lo demostraremos a continuación:

XXXXXXXXXX

El picante a la campaña electoral lo comenzó a poner el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Mauricio Tobón Franco, quien ya anda por la tierra tras su periplo mundialista que Qatar.

El grandote economista alertó desde muy temprano en enero que habrá sangre en el ruedo, también insultos, ataques a la vida privada y familiar, infiltrados, granjas de bots y ojalá que no haya asesinatos.

Tobón también advirtió que habrá tulas llenas de billetes para volar en mil pedazos los topes de las campañas y el derroche será descarado.

Y aún no sabemos si el exgerente del Idea vuelve y juega.

XXXXXXXXXX

Pues dicho y hecho. El candidato por firmas Rodolfo Correa comenzó a sufrir la guerra sucia en la campaña por la Alcaldía de Medellín y en dos twitter llamó la atención que combos criminales en la Comuna Nororiental y otras zonas, con violencia, le impidieron a su grupo de recolectores conseguir firmas. Ojo autoridades con eso. Y los señalamientos de Correa son muy concretos.

XXXXXXXXXX

Y una candidata por firmas a la alcaldía que casi no descansó y siguió derecho en campaña del 2022 al 2023 consiguiendo apoyos ciudadanos para validar su aspiración fue la sicóloga Liliana Rendón (FOTO). Bastante ajetreo ha tenido en este mes de enero. Ella estuvo sin problemas en la Comuna Uno, concretamente en el barrio Santo Domingo Sabio y este fin de semana llevó a cabo la toma del barrio Laureles para seguir avanzando en la recolección de las 50.000 firmas que se necesitan para inscribir su candidatura.

Además, tiene una permanente presencia en las redes sociales con mensajes llenos de música, canciones y respaldos.

XXXXXXXXXX

Estamos tan en campaña que entre las mismas campañas se observan, se analizan y se recelan sobre qué tienen cada una. En ese sentido alguna de ellas le hizo un seguimiento a la campaña del abogado y profesor pensionado de más de 70 años Gilberto Tobón Sanín. Tobón está en el radar de mucha gente y por ello le investigaron su descrestante votación al Senado del año pasado de mas de 173.000 votos, que no sirvieron porque el partido que lo avaló no sacó el umbral requerido. Pero esa votación lo motivó para anunciar su aspiración a la Alcaldía de Medellín. Los observadores de la votación escudriñaron cuantos votos sacó en esta ciudad y revelaron que fueron 29.571 sufragios. Es más, comprobaron que obtuvo mayor apoyo popular en Bogotá con 47.622 votos. Eso indica que Tobón no solo tendrá que armar una fuerte coalición de fuerzas políticas que le aporte votos, sino también ir en carne y hueso a las comunas, porque únicamente con redes sociales en una elección unipersonal, con duros contrincantes directos, no sería competitivo, porque el listón electoral en la ciudad ya lo subió Daniel Quintero a los 300.000 sufragios, aunque si al final llegan unos cinco candidatos con opción, el ganador sería el que alcance los 250.000 votos. Al hiperactivo político lo espían muy de cerca.  

XXXXXXXXXX

Y siguen apareciendo los números y las cifras en la actual campaña. Y ojo a lo siguiente. Estos fueron los resultados que contabilizaron en Medellín actuales candidatos a la Alcaldía en la última vez que se midieron a las urnas:

Rodolfo Correa: (Gobernación 2019) 31.218

Gilberto Tobón: (Senado) 29.571

Juan Camilo Restrepo: (Gobernación) 28.498

Juan David Valderrama: Alcaldía (22.738)

Simón Molina: (Concejo) 12.809

Albert Corredor (Concejo) 8.506

Claudia Carrasquilla: (Senado) 5.634

Daniel Duque (Concejo) 5.512

XXXXXXXXXX

El analista electoral Guillermo Mejía casi se va para atrás cuando conoció la gran cantidad de aspirantes que se han inscrito en Colombia para recolectar firmar y competir por fuera de los partidos políticos, que de verdad están en peligro ante la cascada de Grupos Significativos de Ciudadanos, GSC. Don Memo está buscando una famosa frase que habla que tanta democracia no es conveniente. Yo también la estoy buscando porque el partidismo colombiano sigue en crisis y con mucho peligro. La Silla Vacía y yo publicamos que se han inscrito 323 candidaturas por firmas, 277 para alcaldías, 19 para gobernaciones, 4 para asambleas, 18 para concejos y 4 para JAL.

Ah y espero que le haya quedado muy claro a Juan Carlos Hurtado que hace rato estamos en campaña electoral.

XXXXXXXXXX

Y ahora pasemos a una nota muy triste: el Partido Liberal. Por una nota digital del diputado liberal Andrés Mesa volví a recordar que lo que quedó de Partido Liberal o lo poco que ha dejado el gavirismo de Pereira dizque tendrá consulta interna entre el 30 de enero y el 5 de febrero, para elegir directorios departamentales y municipales, además de representantes de juventudes. Previamente se debieron inscribir listas o planchas cerradas y no preferentes, al tiempo que la votación será con cifra repartidora. Si no es por Andrés Mesa no nos habíamos acordado de este proceso NN. Que tristeza en lo que quedó el glorioso Partido Liberal. Entiendo que Mesa inscribió sus listas y está pidiendo a sus amigos, conocidos, familiares que se afilien a ese Partido y voten en esa extraña consulta, cuando precisamente el liberalismo está investigado por el CNE por no cumplir la ley al no realizar convenciones cada dos años. Y otra cosa, para que elegir directorios liberales de Antioquia y Medellín si no sirven para nada.

XXXXXXXXXX

Volviendo a las candidaturas, digamos que este martes 24 de enero se inscribe un nuevo candidato por firmas para competir por la Alcaldía de Medellín. En la Registraduría de la ciudad, a las 9:30 a.m. y por el Movimiento Por Medellín se apunta la exconcejal María Paulina Aguinaga. Esperemos que vuelva a ser tan amable como cuando empezó de concejal y no era nadie públicamente.

Y otro que anunció también candidatura a la alcaldía es el concejal del Centro Democrático, Sebastián López Valencia heredero del clan de los Valencia Cossio. Lo raro es que lo hace cuando son muy fuertes las voces que afirman y requeteafirman que el uribismo no tendrá candidatos propios ni a la Gobernación y tampoco a la alcaldía y se la jugarán con alianzas. EL CD comenzó a sufrir el viacrucis liberal y conservador.

Comparte
No Comments

Post A Comment