24 Feb El 2021: un gran año para Corantioquia
Un total apoyo y aprobación a la gestión realizada por Corantioquia y su directora general Ana Ligia Mora Martínez durante el 2021 le tributaron los 64 alcaldes y delegados, así como el representante del Gobernador de Antioquia, en desarrollo de la Asamblea Corporativa de esta corporación ambiental, que deliberó este jueves 24 de febrero.
Los directivos destacaron que durante el año anterior la entidad avanzó en la ejecución de su Plan de Acción 2020- 2023 +Sostenibilidad +Vida, de la cual se destaca la declaratoria como área protegida del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Bosque Seco del Occidente Antioqueño. Asimismo, se logró la identificación de más de 3.000 hectáreas susceptibles de conservación en territorios étnicos y la siembra de 2 millones 688 mil árboles en la jurisdicción.
En su informe ante los asambleístas corporativos, Ana Ligia Mora Martínez también resaltó la construcción de dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y la instalación de más de 4.000 metros lineales de colectores y de 1.583 tanques sépticos, acciones de saneamiento hídrico que benefician a cerca de 12.000 personas y evitarán la descarga anual de 151 toneladas de sustancias orgánicas DBO y 145 de sólidos suspendidos a la Cuenca Magdalena Cauca.
Igualmente, la directiva recalcó la ejecución financiera lograda por la institución: 88,84%, cifra que representa un incremento de 1,24% respecto al 2020. Por su parte, la ejecución física reportada fue del 92,14%.
Durante la Asamblea Corporativa, los mandatarios municipales de los municipios de la jurisdicción eligieron a los cuatro alcaldes que los representarán en el Consejo Directivo de la entidad en el periodo 2022:
Fueron el alcalde de Valparaíso, Jaime Alberto Rincón Galvis; el alcalde de Ebéjico, Édisson Ariel Tamayo Maya; el alcalde de Carolina del Príncipe, Carlos Andrés Pérez Vásquez, y el alcalde de Caracolí, Fabián Darío Marín Monsalve.
Sustituyeron a sus colegas de Yarumal, Andes, Zaragoza y Liborina.
Hechos relevantes
En el 2021, Corantioquia adelantó procesos participativos para la actualización o formulación de seis planes de manejo para Distritos de Manejo Integrado (DMI) como las ciénagas Chiqueros, Barbacoas y El Sapo- Hoyo Grande. Asimismo, protegió 8.598 hectáreas de territorio mediante el apoyo a la creación del Sistema Local de Áreas Protegidas (Silap) de Campamento. 71 guardabosques cuidaron las áreas protegidas de la jurisdicción durante la vigencia.
En colaboración con el Ejército Nacional, la entidad fortaleció un vivero de alta montaña. Con las Juntas de Acción Comunal y municipios, se suscribieron convenios solidarios para el montaje de 16 Bioviveros Comunitarios. En cuanto a fauna, 1.454 animales fueron recuperados, 804 liberados y sectores y veredas de Copacabana e Itagüí fueron declarados áreas libres de fauna silvestre en cautiverio.
Como parte de la gestión ambiental, sobresale el inicio del proyecto Ecoescuelas y la adecuación y entrega a la comunidad de dos espacios públicos verdes en Ciudad Bolívar y Vegachí, los cuales comprenden 8.148 metros cuadrados para el disfrute de un ambiente sano. También, se inició la construcción de otros dos espacios públicos verdes en Bello y Salgar.
Por otro lado, de la ejecución lograda por Corantioquia durante el 2021, se resalta la vinculación de 136 familias campesinas al esquema institucional de pago por servicios ambientales Familias por la Vida y de otras 2.157 mediante convenio con Gobernación de Antioquia y Masbosques.
Además, se avanzó en el fortalecimiento de las capacidades de 64 comunidades indígenas y 94 Consejos Comunitarios Afrocolombianos, un trabajo conjunto que evidencia el desarrollo del Capítulo Étnico que hace parte del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de Corantioquia. Mediante diferentes estrategias de educación ambiental, se llegó a mujeres, jóvenes y niños de la jurisdicción.
El fortalecimiento de diez Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda), permitió la activación de 407 comunidades y organizaciones de los 80 municipios, entre ellas, la Red Guardaciénagas que implementa acciones de manejo en los humedales del Bajo Cauca.
No Comments