23 Feb César Gaviria por fin se acordó que era liberal
La entrevista que concedió el expresidente y director nacional del Partido Liberal, César Gaviria Trujillo, a Caracol Noticias lleva a pensar que parece que está volviendo a actuar con el espíritu social demócrata que tanto se le reclama a esta colectividad, que bajo su jefatura ha recibido tantos cuestionamientos.
Gaviria expresó algunas de las cosas que los liberales están pensando y que “nosotros creemos deben ser parte de la discusión política”.
Dijo que en efecto el Partido Liberal no tiene candidato, pero esto no quiere decir que no lo vaya a tener o que no vaya a apoyar, “claro que vamos a tener y claro que vamos a apoyar a alguien”.
Sostuvo que hasta ahora no han encontrado a una persona que concite todos los intereses, pero que llegará al momento en que harán una convención y van a decidir colectivamente por quién van a votar los liberales.
El texto completo de la muy reveladora e interesante entrevista es el siguiente:
¿Cómo ve la campaña hoy, una campaña que gira en torno a las coaliciones?
No me gusta que la política se vuelva una discusión sobre personas, porque se va volviendo como un evento de entretenimiento y a veces esos debates se acaban y la gente no se acuerda quién dijo qué, son demasiados candidatos.
Es que esa cosa de hacer coaliciones con decenas de precandidatos no lleva a ninguna parte, de qué tema han hablado. Es muy difícil saber quién ha dicho qué, es que los temas importan, no solo importan las personas, en política las ideas y las personas importan.
¿Muchos adjudican el actual escenario político de coaliciones políticas precisamente a la crisis de los partidos?
Una de las cosas que hizo la Constitución de 1991 y es consecuencia de la circunscripción nacional fue que amplió muchísimo el panorama de los partidos políticos.
Se hicieron muchos esfuerzos en el 2002 y 2003 por ordenar esa situación, pero los partidos han seguido apareciendo y creándose basados en temas como la violencia y así es muy difícil una política como la gente se imagina, que, con lista cerrada, pero si usted tiene 30 partidos de qué lista cerrada se está hablando, si cualquiera puede encontrar un aval en cualquier parte.
Si queremos sinceridad y tener un grupo de partidos pequeños, somos capaces de tener una democracia que funcione con los partidos, pero nos quedamos con la democracia de las personas, de los dirigentes políticos y no con la de los partidos que debería ser y como debería ser en todas las democracias.
¿Cómo usted dice que nos hemos quedado con la democracia de las personas, a muchos de esos que están aspirando a la Presidencia en Colombia pareciera o darles vergüenza o darles réditos políticos decir que no reciben el respaldo de un partido?
Esa es una cosa que han exagerado de una manera que es inaudita. Hace cuatro años nos pasó que nosotros perdimos las elecciones y estamos preparados para adoptar una decisión y resulta que llegó un momento en que el señor Fajardo nos mandó decir “no quiero que ningún liberal vote por mí”, nos lo mandó a decir con Humberto De la Calle Lombana y el año pasado volvieron y lo dijeron, que los liberales no tienen derecho a votar, no queremos que voten aquí. Yo no entiendo ese sentido de la política, eso de descalificar en Colombia a todo el que sea liberal, conservador, de la U, de Cambio Radical o de la izquierda. Cómo van a hacer eso, cómo van a descalificar a todo el mundo, cómo le van a quitar el derecho a la gente de actuar en política, de proponer cosas y de apoyar gente, eso no lo pueden quitar, están pretendiendo que desaparezca la política, no conozco ninguna sociedad en la historia donde la política haya desaparecido.
¿Esos que descalifican a los partidos, aducen que un partido político es sinónimo de clientelismo?
La corrupción en la política es un tema de la condición humana. El clientelismo en unos casos es necesario y conveniente, es este país hay millones de pobres abandonados que nadie los voltea a mirar y hay unos señores dedicados a tratar de encausarles subsidios, perdón eso no es tan malo, o sea, pensar que todo el mundo tiene plenitud de recursos, plenitud de capacidad y que ayudarle a los pobres y a los desvalidos y a la gente que está abandonada por la sociedad que eso es gravísimo, pues no.
Otra cosa es que se abuse del uso de los recursos del Estado, nadie quiere abusos, pero la palabra clientelismo la usan de una manera eufemística y tratan de decir que ayudarle a los pobres está mal, que eso no se puede hacer, que pena, pero no.
¿Y quién busca puesto en el Estado, al que también tildan de clientelista, cómo lo ve usted?
Estamos en una democracia que solo funciona con una coalición que armó el Gobierno, con un programa de gobierno y con un conjunto de reformas y de leyes, pero es que en este Gobierno todo fue muy raro, porque ni armaron la coalición desde el principio, había muchos partidos con voluntad de colaborar pero eso fue imposible de aprovechar por la manera como ellos concebían la política al menudeo, cada proyecto de ley les cuesta un voto de la persona, entonces tienen que comenzar a perseguir a todo el mundo para cada proyecto de ley y que eso dizque es la maravilla, que eso dizque es mejor que tener partidos disciplinados y una coalición organizada.
¿En ese momento el gobierno de Duque decía que no iba a dar mermelada y fue la pelea?
Por Dios. Primero yo no recibo mermelada ni puestos ni nada y todo el mundo lo sabe y no me lo han podido sacar porque no me han podido encontrar absolutamente nada.
La mermelada tiene varios sentidos, hay una que acabamos de liquidar en este Congreso que pasó. Fue la del Ministerio de Hacienda girándole los recursos a los amigos de los alcaldes de los parlamentarios, entonces eso se presta para mucha corrupción. Eso se logró eliminar, todos los partidos votaron por eso en el Senado, en la Cámara y me metí de pies y cabeza y ganamos 163 a tres, el doctor Fajardo estaba en Anapoima, entonces no tuvo tiempo de decir nada, pero eso era el tema más importante del referendo que ellos propusieron y no fue capaz ni siquiera de salir a apoyar eso. El tema más importante que se logró, que no hizo mucho ruido, porque todos los partidos lo apoyaron, todos los partidos comenzaron a ver el peligro que había detrás de seguir haciendo eso, los ministros que tenían chequera para girar, no, no, eso hay que acabarlo, porque aquí había por lo menos tres ministros que tenían chequera.
¿Menciona a Sergio Fajardo y es quien casualmente es uno de los que más habla de partidos políticos y clientelismo? ¿Y dice que en su candidatura no recibe partidos, no recibe clientelistas?
Clientelista puede ser tantas cosas. Usted puede decir que clientelista es quien le ayuda a los pobres, que él es un clientelista porque le ayuda a los pobres, pues no, esa es una palabra que se puede usar para muchas cosas, pero eso de negarle todo papel a los dirigentes políticos y a la política, presumir que la política desaparezca porque hay un señor que se cree ungido ya que va a ser presidente de Colombia, él también ha hecho política, también se ha hecho elegir, también ha designado gabinetes, también ha dado puestos, está lleno de líos con la justicia, en el Consejo Electoral y otros en la Corte Suprema.
Fajardo no es un ser puro ni celestial, es un ser humano común y corriente como todos los políticos, que pena con él, pero no tiene nada de excepcional.
¿Entrando en la campaña actual a quién va a apoyar el Partido Liberal?
Transcurrida la elección y después de ver cómo se comportan los ciudadanos en relación con los candidatos de las consultas, de allí tenemos que ser capaces de encontrar personas que sean coincidentes con nuestras ideas para apoyarlas.
Es muy probable que sí encontremos un candidato que todos los liberales podamos apoyar y que podamos ser decisorios en la elección del próximo presidente, pero eso solo lo vamos a hacer después de la elección de marzo, vamos a ver quién tiene identidades con nosotros.
Para empezar nosotros queremos una coalición independiente, que no tenga nada que ver con el Gobierno, ni que tenga un pasado en estos años de estar demasiado cercano al Centro Democrático porque el país ya no quiere más de eso, el país ya no quiere más de lo mismo, que pena, el país quiere cambios verdaderos, quiere cirugía verdaderas, no es decir que yo voy a cambiar tal cosa, no señor, hay que ir al fondo de los problemas, hay que hacer cirugías profundas en esta sociedad si queremos que aquí no se generen problemas sociales gravísimos, ya estuvimos viendo en el paro el nivel de descontento que se va a acumulando y eso es algo a lo cual hay que hacerle frente. Mire que aún en un país como Chile, donde ha habido una gran prosperidad, donde se ha reducido la pobreza, la simple desigualdad ha generado un descontento brutal, descomunal. La simple desigualdad se ha vuelto el tema más importante en la política. La gente no tolera que a ese le vaya bien y por qué a mi me va mal, y por qué a mí no me ayudan más, y por qué tengo que pagar todos los servicios públicos porque eso pasa en Chile, los servicios públicos como son privados pagan igual los pobres que los ricos, pues no, la gente no acepta eso, la gente considera eso ofensivo, eso puede que les haya funcionado por 30 o 40 años, pero ya no les funcionó más.
¿Qué fuerza tiene hoy el Partido Liberal para que un candidato diga que es llamativo un apoyo electoral?
Nosotros no queremos actuar de una forma populista, sino con seriedad.
Por eso yo he empezado por algo por lo que nadie ha comenzado y no han querido comprometerse, vamos a necesitar recursos desde el comienzo del gobierno para poder apoyar a todos los jóvenes que van a las universidades y que sí los pueden recibir gratis, pero con qué se sostienen, esa platica hay que conseguirla, a los estudiantes hay que darles verdaderas becas que les permitan estudiar, no simplemente que los reciban y de qué viven.
Segundo, la renta básica, muchos estamos de acuerdo con la renta básica, no, hay que fijar un monto, todo colombiano tienen derecho a una vida digna y esta sociedad no es tan pobre para no ser capaz de hacer eso. Y cómo vamos a hacer eso, eliminemos las excepciones, el sistema tributario colombiano y eso han pasado en los últimos años está dedicado a hacer reformas tributarias para darle la plata a los ricos, para darle excepciones a empresas que prosperarían igual sin excepciones, pero no, empezando por el señor Carrasquilla, pero también lo hizo el presidente Uribe y lo hizo el presidente Duque, reformas tributarias para echarle al bolsillo plata a los que tienen y a los ricos, no, pues no, eso no, lo que hay que desmontar es ese mundo de excepciones, valen como 19 billones de pesos, eso son no sé cuántas reformas tributarias, ya cumplieron su papel, ya no estamos e épocas de prosperidad, ya no están generando lo que en teoría iban a generar, lo que hoy necesitamos en Colombia es estabilidad política, estabilidad social y eso solo se conseguí ofreciéndole una vida digna a cada colombiano, siendo capaces de ofrecerle una renta básica que efectivamente les permita llevar una vida digna, coger los estudiantes y permitir que puedan ir a una universidad pública y los reciban y los sostengan, hay que sostenerlos, hay que darles unos recursos para que vivan o sino eso no les va a servir para nada.
Y eso en relación con los demás problemas sociales, por ejemplo, eso se ha hecho en el sistema de salud, en el cual hay unos subsidios que permiten que prácticamente todo el mundo tenga acceso a la salud y tienen derecho a la salud y pueden ir a una EPS, eso es distinto, eso es de las pocas instituciones públicas en Colombia que se cometen errores y que hay defectos, pero funciona, porque está hecho para todo el mundo.
¿Qué capital político tiene hoy el Partido Liberal para ofrecérselo a un candidato? Y se lo preguntamos porque muchos de los integrantes del mismo partido ya están con diferentes campañas.
Me siento relativamente seguro que vamos a ganar las elecciones parlamentarias, que el 13 de marzo el partido mayoritario va a ser el Partido Liberal. Esto nos va a dar una gran autoridad para organizar una coalición, para ser cabeza de una coalición que efectivamente permita llevar a Colombia a las cirugías profundas que tenemos que hacer, porque cuando yo digo que eliminemos las excepciones eso no es un tema menor , eso es una cirugía profunda, cuando decimos que la renta básica de cada ciudadanos es una cantidad de dinero que se acerque al salario mínimo por lo menos, estamos ofreciendo una vida digna a todos los colombianos y este Gobierno ha sido particularmente hostil con la gente contestataria, no le merecen ningún respeto ni los indígenas, ni los afrodescendientes, ni los estudiantes, ni los maestros, no, solo les importa los que tienen dinero, los que tienen plata y claro la economía formal, formal se está recuperando, pero la economía informal que es gigantesca, que son todas las pequeñas y las medianas industrias, que son todos los trabajadores por cuenta propia que escasamente sobreviven esos no y por eso la tasa de desempleo no baja como quisiéramos porque dejaron quebrar a todas las empresas pequeñas y medianas, hay que montarse en una tarea para rescatarlas o sino nos vamos a quedar con esas tasas de desempleo altísimas, que en el caso de las mujeres, de los jóvenes y de los sectores contestatarios son altísimas, porque dicen que es 13.6 la tasa de desempleo, pero la de los jóvenes es del 24, la de las mujeres es del 18 no sé cuánto y si usted entra en sectores más marginados pues muchísimo más.
¿De qué habló la semana pasada con Alejandro Gaviria durante el café que se tomaron juntos?
Le pregunté cómo le estaban yendo en la campaña, le di varias opiniones sobre lo que estaba diciendo.
Nosotros como se sabe estuvimos pensando en él para candidato, finalmente él tomó una decisión de irse a esa coalición sin preguntarnos, eso generó unas distancias con él, pero eso no quiere decir que nosotros no podamos, en algún momento, votar por él, porque es una persona que tiene todas las condiciones para ser presidente.
¿Ese cafecito suyo con Alejandro Gaviria le salió caro a él, porque casi se armó un terremoto en la coalición Centro Esperanza?
Es que pretenden que alguien se puede parar y prohibir a los liberales que voten por X candidato o a los conservadores, no, la política no es así, yo no tengo derecho a decirle a los ciudadanos liberales que no pueden participar en las consultas, no hay ni una facultad constitucional ni estatutaria que me permita hacer eso. Todo parlamentario liberal que ha ido a apoyar a otras de las candidaturas de una de las coaliciones lo ha podido hacer y no ha recibido el más mínimo reclamo, yo lo he dejado saber, todo el que me pregunta le digo que si lo puede hacer.
Ahora, otra cosa es que después de la elección parlamentaria nos vamos a reunir en una convención y todos vamos a tomar una decisión de manera colectiva.
¿Alejandro Gaviria dijo a El Espectador que si yo no acepto a Cesar Gaviria los otros candidatos lo harían?
Pues claro, eso es lo que pasa, cómo pretenden hacer política sin política, sin políticos y sin electores. Cómo es ese cuento de Fajardo que yo no quiero que ningún liberal vote por él, eso es hasta chistoso, Petro dice todos los días que él quiere que los liberales voten por él y Fajardo dice todos los días que no quiere que los liberales voten por él.
¿Usted menciona a Petro, es viable que el Partido Liberal termine apoyando a Gustavo Petro?
Nosotros con Petro lo que queremos tener, y va a haberlo, es una discusión de los temas.
¿Va a haber café con Petro?
Si claro, va a haber café con Petro, vamos a discutir los temas y los problemas. En algunos estamos identificados con él que representa a sectores muy marginados de la sociedad colombiana y otros no como lo que dijo sobre el Banco de la República y la salud en lo que no estamos de acuerdo.
En lo del Banco de la República pues porque eso nos lleva por el camino del populismo y de la inflación y que no hay necesidad de puestos y ni de buscar recursos en ese mundo de cosas que quieren hacer.
Y en lo del sistema de salud, que pena con ellos, pero el sistema de salud de las instituciones públicas de Colombia es de lo que mejor funciona. No hay ningún otro país del mundo, donde haya un cubrimiento casi del ciento por ciento de la población, ninguno otro, ni siquiera en los Estados Unidos, ni siquiera Obama llegó hasta allá, aquí no hay colombiano que no tenga acceso de ir a una EPS y aquí Petro está proponiendo que eliminemos las ESP. Pero cómo van a eliminar las EPS, entonces la gente que va a hacer cuando se enferme, que van a crear un sistema preventivo, eso no resuelve los problemas de la gente que se enferma todos los días.
El doctor Robledo ha dicho que hay que derogar la ley 100, pero no ha dicho cómo reemplazarla, sino deroguen porque a mí no me gusta, dejemos a los colombianos sin servicio de salud, porque a mí no me gusta el sistema. El sistema de ahorro individual que Colombia adoptó por mi iniciativa y luego por la aprobación del Congreso, es el mismo el que adoptó Obama para aumentar el cubrimiento de salud exactamente como el que Colombia usa, porque él que adoptaron los países europeos está basado en grandes hospitales y el sistema que sencillamente se alimenta como se alimentaban los hospitales públicos de Colombia está empezando a hacer crisis porque el Estado también empieza a no funcionar y a no ser eficiente.
Es bueno tener un sistema como el que tenemos, tiene aún muchos defectos, a mí no me gustan muchas de las cosas que pasaron por la evolución, porque no le pusieron a las EPS suficientes controles y eso lo debió haberlo hecho el presidente Uribe cuando lo eligieron, yo estaba esperando que lo hiciera y no lo hizo, él se dedicó a crear subsidios de salud, eso está bien, y a crear un mundo de EPS dizque para los subsidiados, la plata ser perdió varias veces y hay una serie de cosas por hacer que son importantes.
Pero tener un sistema con un cubrimiento universal y quitarlo sin saber qué van a hacer, diciendo cierren las EPS y deroguemos la ley 100, no, eso no es responsable y hay que hacer una discusión inteligente sobre eso.
Es más, preguntémosles a las centrales obreras si ellos son amigos de derogar la ley 100 o que desaparezcan las EPS. Y les voy a preguntar si es que de verdad eso es un sentimiento colectivo tan grande y si ellos piensan así.
¿El senador Gustavo Bolívar ha dicho que el Pacto Histórico necesita del Partido Liberal?
Lo que pasa es que en este país los cambios profundos y estructurales de la economía y de la sociedad, se han dado bajo las banderas liberales. El habla de López Pumarejo y habla de Gaitán y se queda por ahí, no menciona a Carlos Lleras, ni a Galán, ni a Alfonso López, pero nosotros hemos propiciado los grandes cambios de esta sociedad, la Constitución del 91 fue una iniciativa que se desarrolló bajo mi liderazgo, entonces nosotros representamos cambios verdaderos, no siempre le correspondemos a la gente, en muchas ocasiones no cumplimos nuestro deber, pero Petro sabe que allí en esa ideas está lo que el país necesita y quiere, en las ideas de esas personas
¿Y qué decirle a los que afirman que los partidos tradicionales están muertos?
Tenemos elecciones en tres semanas, vamos a ver si están muertos de verdad. Yo creo que están vivos y que van a demostrar su fortaleza política, pues falta poco para saber.
Es que una persona que no tenía suficientes votos o que tenía una inconformidad se mueve hacia otro partido, se vuelve un escándalo, una noticia gigantesca, el Partido Liberal está ahí completo, la fuerza parlamentaria liberal está ahí, faltan unas pocas personas que se fueron porque se quisieron ir.
No Comments