Picante el debate revocatorio en Medellín

Tras las festividades decembrinas y el final de año y comienzo de este, otra vez, pandémico 2022 se reactivó este martes 11 de enero la actividad laboral en Colombia, mientras que la política casi no paró y este jueves 13 de enero entramos a los dos últimos meses de campaña para los comicios de Senado y de Cámara, y también para las consultas presidenciales.

Sin embargo, esta campaña en el caso de Medellín se podría decir que ha pasado a un segundo plano por el fuerte boom político que significa la muy cercana posibilidad de que, eventualmente, llegue a las urnas la revocatoria del mandato del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en el caso que no prosperen recursos tendientes a impedirla por la vía judicial y de pronto administrativa ante el CNE.

Como ya se conoce, lo último y concreto sobre la realización de este mecanismo de participación ciudadana, fue la decisión de la Registraduría de no admitir la impugnación contra los casi 133.000 apoyos y ratificar que se cumplió el requisito mínimo de las firmas, pues en el segundo cedazo solo se anularon 340 rubricas, a lo que del lado quinterista del alcalde respondieron con el anuncio de interponer una acción de tutela porque siguen considerando que entre los apoyos aprobados existen muchas firmas falsas.

Ahí va el fuerte debate que se registra en la ciudad y con trascendencia nacional, aunque el quinterismo tiene aún para atacar por el lado de los estados contables o los gastos de los revocadores, lo que se haría por el lado del CNE para demandar que hay supuestas irregularidades en los topes de los dineros destinados en la recolección de las firmas, que fue por donde se frustró la revocatoria contra Enrique Peñalosa en Bogotá en su última alcaldía.

Entonces, hasta tanto no queden claro todos estos detalles previos a la certificación del CNE y la Registraduría de que se cumplieron todos los requisitos para convocar a la revocatoria, no se puede fijar fecha de realización de la votación por el SI o por el NO.

Pero este martes 11 de enero se registró un nuevo hecho en este agitado dilema de la revocatoria. Y lo originó el registrador delegado en lo Electoral, Nicolás Farfán. Este alto directivo de la Registraduría Nacional planteó que la posible fijación de una fecha para votar la revocatoria no estaría a cargo del gobernador de Antioquia, sino del presidente de la República debido a que ya Medellín es un distrito especial en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Inmediatamente esta posibilidad llamó poderosamente la atención y despertó reacciones luego que la publicáramos a través del servicio de whatsaap de Panoramapolitico.co

El primero en reaccionar fue el experto electoral Guillermo Mejía Mejía, quien considera que el gobernador sigue siendo el competente para fijar la fecha de las votaciones para la revocatoria, pero si el alcalde es revocado el presidente de la República sí es el competente para fijar la fecha de las elecciones para elegir al nuevo alcalde que termine el período del revocado (art. 32 de la ley 1617/13) en el caso de un distrito especial como ya es Medellín.

Precisó que, por ninguna   parte, en ninguna norma está taxativamente consignado que la fecha de la revocatoria para un distrito la fije el presidente y en eso, conceptuó, estaría equivocada la Registraduría.   

Pero tampoco se quiso quedar atrás en sus argumentos y análisis sobre lo que viene ocurriendo con la revocatoria de Medellín el estudioso y fogoso abogado litigante en lo electoral, Martín Cardona Mendoza, quien dijo sobre lo de Farfán que es absolutamente claro que el presidente asume esa competencia, además porque Medellín es capital de departamento.

“Es un asunto de importancia nacional y el presidente asume además esa función como jefe de estado y suprema autoridad administrativa”, dijo.

Puso como ejemplo si quien estuviera en ese trance fuera la alcaldesa Claudia López y aunque Bogotá tiene un régimen especial sería tanto como dejar la organización y fijación de fecha de la revocatoria al gobernador de Cundinamarca.

Martín Cardona insistió que la revocatoria puede votarse el 13 de marzo, porque no se va a proveer una autoridad, se va a ejercer un mecanismo de participación ciudadana. Y no hay norma expresa prohibitiva como si aparece para el plebiscito.

Dijo que tiene claro que el gabinete asesor del alcalde embarazará de tal forma el asunto para que no fijen esa fecha para el 13 de marzo.

“La norma expresamente ordena que superado el asunto de las firmas la votación no podrá ser superior a dos meses. Por ley esos meses son calendario y el domingo más cercano a ese plazo es el 13 de marzo, aunque podría programarse en un domingo de febrero, nada obsta, pero por razones operativas y de optimización de recursos tecnológicos y humanos bien podría coincidir con las elecciones de marzo”.

Cardona recordó que la revocatoria es un juicio político promovido por la ciudadanía y es de origen popular, art 3 ley estatutaria 1757 de 2015.

Y vaticinó que, aunque se vote en marzo, ve muy difícil que se revoque a Daniel Quintero.

“En la práctica esa revocatoria se va a convertir en una carrera contra el tiempo, seis meses pasan muy rápido y no tendría sentido una votación que si de prosperar, que no creo, no traiga consigo elecciones atípicas, las que solo podrán hacerse restando 18 meses o más para la culminación del mandato.

O sea, Mejia y Cardona piensan distinto.

 

XXXXXXXXXX

 

Y ahora pasemos a otros tópicos sobre el desarrollo de las elecciones de congresistas y las consultas del 13 de marzo:

Lo primero que hay que decir es que en el campo organizativo entre este 12 y 13 de enero se llevan a cabo dos actividades muy importantes para los comicios de legisladores.

Este miércoles se realiza el sorteo de la ubicación de los partidos y movimientos en los tarjetones de Senado y Cámara, asunto que ocupa el interés de los candidatos, pues entre más visibles para el elector mucho mejor para los voticos.

Y el otro tópico es que este jueves 13 de enero vence el plazo para inscribir la cédula y votar cerquita de la casa. 

 

XXXXXXXXXX

A propósito de las tarjetas electorales, ojo a esta información. La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que, por primera vez en Colombia, las tarjetas electorales para las circunscripciones especiales, indígenas y afrodescendientes serán individuales. “Las curules especiales de indígenas, afros e igualmente indígenas para Cámara de Representantes van con tarjeta separada, lo que disminuirá los votos nulos. Ya hemos hecho el testeo y la revisión, y fue autorizado por los partidos, solicitud que fue formulada por los grupos afros e indígenas”, dijo la autoridad electoral.

Así mismo, para las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, Citrep, habrá una tarjeta electoral individual en las zonas rurales de los municipios asignados para estos comicios.

 

XXXXXXXXXX

En el caso de Antioquia se votará por candidatos de cuatro Circunscripción de Paz en las zonas rurales solo de los siguientes 24 municipios:

Circunscripción 3:

13 municipios

Municipios del departamento de Antioquia:

Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza

Circunscripción 6:

16 municipios

Municipios del Departamento de Choco: (14)

Bojayá, Medio Atrato, Istmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Novita, Sipí, Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Condoto.

Y municipios de Antioquia: (2): Vigía del Fuerte y Murindó

 

Circunscripción 13

7 municipios

Municipios del departamento de Bolívar: (6)

Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa Del Sur y Simití y

Municipios del departamento de Antioquia: (1) Yondó

Circunscripción 16:

8 municipios

Municipios del departamento de Antioquia:

Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Apartadó y Turbo.

 

XXXXXXXXXX

Y sobre las consultas presidenciales hay que decir que el político ajedrecista antioqueño Luis Pérez se salió con las suyas y ya es precandidato presidencial pues legalizó esa condición al presentar por lo menos un millón 40.000 firmas a nombre de Colombia Piensa en grande. Lo que no se sabe aún es si competirá dentro de la coalición del Pacto Histórico o se va solo hasta la primera vuelta presidencial. Los antioqueños Fico y Alejandro Gaviria también quedaron listo al presentar también más de un millón de firmas. El caso del aval fajardista aún no está definido dentro de la Coalición Centro Esperanza.

Comparte
No Comments

Post A Comment