
30 Dic Se termina un año muy político en Antioquia
Qué año político este 2021 en Antioquia y Medellín, pasó de todo, los intríngulis y las hostilidades comenzaron desde muy temprano en enero con el inicio del caso de la revocatoria en Medellín y está cerrando con ese mismo asunto y el tremendo bochinche entre el alcalde Daniel Quintero y sus duros oponentes, duelo que nunca tuvo tregua en la ciudad.
Hoy publicaremos algunas novedades políticas en la región y paralelamente estamos avanzando en la reportería y redacción de una síntesis o resumen político de este complejo 2021 en Antioquia, que ojalá, los problemas de salud en el hogar, nos permita terminar y publicar este 31 de diciembre.
Pero dejemos de lamentarnos y recordemos que el 2020 lo cerramos con la primicia que el dirigente público y político Eugenio Prieto Soto se iba del Partido Liberal hacia el Partido Verde, lo que en esta anualidad no se concretó y Prieto se quedó quieto en primera base y siguió vestido de rojo.
Para este epílogo de final del año tenemos como hecho súper interesante, que algunos conocen, pero que se ha manejo con extraño hermetismo público por las actuales directivas fajardistas de la siempre querida Universidad de Medellín.
La U. de M. fue protagonista muy noticiosa a lo largo de este 2021, sobre todo por la batalla interna por su poder, toda vez que el ingrediente político está muy presente en su destino desde que se parió.
Lo que muchos no saben es que hubo un muy llamativo resultado tras la muy expectante asamblea de egresados del pasado 17 de diciembre.
Las gargantas profundas de Panoramapolitico.co nos contaron que fueron elegidos seis consiliarios que quedaron divididos en dos bloques de tres directivos cada uno.
Uno de estos polos quedó integrado por el exrector Néstor Hincapié, la concejal Aura Marleny Arcila y su aliado Juan Alejandro Hernández.
Sus contrarios en la otra esquina son Néstor Raúl Posada, Edgar Arrubla Paucar y José María Berdugo.
Según los estatutos este sexteto debe elegir a los otros cinco miembros de la Consiliatura, para completar los once directivos que integran este máximo organismo de dirección de la U. de M.
En esto último es donde está el detalle y estarán las próximas emociones internas, pero hasta el momento no hay acuerdos.
Se estima que por mucho que se avance cada bloque elegiría dos consiliarios más, para quedar este cuerpo directivo con diez, pues el dilema o lío será la elección del onceavo integrantes, que sería el que inclinaría el poder mayoritario de decisión hacia uno de los dos bandos.
Como la posesión de la nueva Consiliatura está prevista para el 3 de enero, se cree que solo asumirán los seis elegidos por la asamblea de egresados y como no hay acuerdos, eventualmente en una reunión extraordinaria o en la ordinaria de febrero la presidencia recaerá por orden alfabético en Aura Marleny Arcila.
Entre tanto, el panorama para el actual rector no es el mejor, pues por la falta de mayorías sus planes 2022 quedarían estancados o frenados, sobre todo el exagerado en su costo nuevo bloque, sobre el cual varios estamentos internos de la U. de M., sobre todo de ingenieros, tienen muchas dudas y piden nuevos estudios.
Esta U sigue muy calientica.
XXXXXXXXXX
Y avancemos con la información pública y política en este fin de año. Y digamos que para el caso del denominado Central Park existen dos veedurías, una en contra de este proyecto hoy paralizado y otra a favor que sea un parque para deportes a motor.
Una de estas veedurías ciudadanas nos escribió y reveló que recibió de la Contraloría General de la República, CGR, un informe sobre la actuación especial de fiscalización de esta entidad a los contratos del departamento de Antioquia en dicha obra en las vigencias 2019, 2020 y 2021.
Y aseguran que la CGR encontró siete hallazgos administrativos, de los cuales, seis tienen presunta incide ncia disciplinaria y uno tiene incidencia fiscal por $112.684.032424. El contralor saliente de Bello, Haver González nos confirmó que ese informe es veraz, pero hay que confirmar si es preliminar para que las entidades y personas comprometidas respondan o es definitivo.
XXXXXXXXXX
Terminemos el año también informando sobre cómo concluye el proceso de elección de los seis contralores que ejercen esa función fiscal en territorio antioqueño.
Ya fueron elegidos los contralores de Antioquia, Itagüí, Envigado y este 30 de diciembre el de Rionegro en una contraloría de papel o de bolsillo como siempre la han catalogado los concejales de la oposición al régimen Fernando Valencia, Leidy Baena, Alex Valencia y Diego Macias, que votaron en blanco.
Al menos los concejales adeptos al régimen no fueron capaces ni tan conchudos, tras un duro debate de la contraparte, de elegir al que es el abogado de concejales, de secretarios, del alcalde y del exalcalde.
Estamos averiguando los nombres de los integrantes de la terna.
Recordemos que los concejales de la coalición al régimen son investigados judicialmente precisamente por elegir a una contralora inhabilitada cuya elección fue anulada.
Para la oposición el examen lo realizó una raronga universidad costeña. En Rionegro lo que falta es que haya un escarmiento bien duro para que allí el actual régimen deje de burlarse de la ley.
Entre tanto, para las Contralorías de Medellín y de Bello los exámenes a los concursantes se presentaron, por separado, el pasado domingo, Medellín por la mañana y Bello por la tarde ante el Tecnológico de Antioquia. Para la de Bello se apuntaron unos 32 aspirantes, pero solo concurrieron como unos 25.
XXXXXXXXXX
A propósito de la revocatoria del mandato del alcalde en Medellín e independiente si hay o no objeciones que prosperen, este 2021 finaliza con un interesante pero tenaz debate sobre si la votación de ese mecanismo de participación ciudadana se puede realizar o no el domingo 13 de marzo junto a las elecciones de Congreso de la República. En esta muy chévere polémica participan los expertos en esos asuntos Guillermo Mejía, Martín Cardona, Armando Estrada, David Suárez y Norman Correa, cada uno plantea tesis para tener muy en cuenta por la Gobernación de Antioquia que es la encargada de definir la fecha de la votación de esa revocatoria, pero no antes que reciba de la Registraduría y del CNE el certificado que exprese que quedó despejado el camino para esa elección por el SI o por el NO.
Resumiendo argumentos Mejía defiende que esa votación de revocatoria no puede coincidir con los comicios legislativos, las cuales no deben hacerse simultáneamente con elecciones de autoridades territoriales y esa votación de revocatoria es una elección por el SI o por el NO para que un alcalde se quede o se vaya. El profe de Eafit, David Suárez, lo apoya, aunque dice que en sentido estricto y literal no hay norma que lo prohíba. Y propone que es sano que se haga el sábado anterior a esas elecciones también por economía. Igualmente, Correa es partidario de que sea en fecha distinta.
Martín Cardona y Armando Estrada son de la idea que se pueden llevar a cabo el mismo 13 de marzo. Cardona no envió su argumento y se fue de vacaciones para Santa Marta, aunque le entendí que los mecanismos de participación ciudadana no son elecciones. Estrada le encantaría que ese 13 de marzo el alcalde y la oposición movilicen electoralmente a la gente a ver quién es quién.
Sin embargo, Guillermo Mejía vuelve al contragolpe y plantea que un mecanismo de participación ciudadana, como el referendo del 2003, que se hizo un día antes de las elecciones generales, está montado sobre la mayor o menor participación de la gente que es lo que primero se tiene que definir y junto a otra elección el mismo día desdibujaría la obtención de un umbral de participación.
Esto está sabroso.
XXXXXXXXXX
Ahora, de las reacciones del alcalde Daniel Quintero tras la validación de las 133.000 firmas para llevar a las urnas la revocatoria o no de su mandato, ha llamado poderosamente la atención cuando dijo que “se viene la más hermosa campaña de refrendación ciudadana. La nuestra será la campaña de la gente. Miles de personas, más que cuando fui elegido alcalde, se han puesto a disposición para salir a la calle, a cada rincón de la ciudad. Con la ayuda de Dios y de la gente vamos a ganar nuevamente”. Si entendemos bien cuando habla de refrendación y de lo otro es que está dispuesto a medírsele otra vez a sus oponentes en las urnas. Y Quintero es capaz. Pero como también insisten desde su esquina que hay firmas falsas entre las validadas por la Registraduría, habrá que esperar si este 31 de diciembre, cuando vence el plazo para impugnar, la alcaldía presenta recursos contra esas 133.000 rubricas. Por su parte, el comité promotor de la revocatoria determinó no demandar la revisión de las firmas.
XXXXXXXXXX
Y ya que mencionamos con anterioridad al profe David Suárez, este fue su comentario a la consulta que le hicimos sobre si la Procuraduría en Colombia sirve para alguna cosa y sobre todo ahora con motivo el descarado aumento de su planta de cargos basado en una mentira de la actual titular, pues la CIDH nunca pidió ese incremento. Al respecto, el profe Suárez nos dijo que “la Procuraduría es una especie de DIM en el fútbol colombiano, gana algunos partidos, a veces clasifica, gana algunas copas, pero en el global ocupa un sexto o séptimo lugar, le meten muchos goles, comete muchos errores y se come muchos goles. A veces hemos tenido en la Procuraduría y Contralorías a unos Bobadilla, Cano o Ricaurte, pero muy solitos, muy aislados, los cubre el medio, el paisaje. Entre tanto, de las contralorías dijo que son una especie de Envigado o Equidad y la Fiscalía un Patriotas o un Pasto. Buenísimo.
XXXXXXXXXX
Bueno y ahora algunas informaciones sobre la actual campaña electoral en Antioquia al Congreso de la República. Y hablemos del candidato a la Cámara por el Partido Verde, exlegislador y exalcalde de La Ceja, Elkin Ospina. En reciente periplo de paseo por el Oriente paisa nos contó de nuevos refuerzos a su aspiración con el 111 con el apoyo además de Norman Correa y del presidente saliente del Concejo de Medellín, Jaime Cuartas, de los diputados Rogelio Zapata y del Risas de Jorge Humberto Echeverri. Tremenda artillería del dueño de los Restaurantes Candilejas, con su nuevo local en el centro comercial Jardines Llanogrande, el de propiedad del exfutbolista Iván Ramiro Córdoba, en pleno Llanogrande, Rionegro.
XXXXXXXXXX
Y también el candidato al Senado, Andrés Guerra, acaba de lograr nuevos respaldados en su objetivo de alcanzar por primera vez la curul en esa corporación y que ya se la robaron una vez. Reveló que ya cuenta con una manito electoral de los excandidatos uribistas a la alcaldía de Envigado y actuales concejales Carlos Manuel Uribe y Johnny Vélez el propietario de Lámparas Pavezgo. Y también de la asistente de toda la vida de Álvaro Uribe, María Helena Vélez. A la Cámara van con Hernán Cadavid.
XXXXXXXXXX
Confieso que, en nuestro hogar Yiya, Luismi y yo, amamos a nuestra gran amiga, médica y política, Luz Imelda Ochoa, a quien queremos saludar y desearle todo lo mejor en el 2022. La gran pediatra acaba de hacer público el siguiente escrito que nos llamó la atención y lo compartimos a los lectores digitales de Panoramapolitico.co con motivo de la revocatoria de capital de Antioquia: “¡Hola! yo no vivo en Medellín, aunque nací y me críe en ella. Salí de Medellín al final de los años 90 para venir a Bello.
Con todo el respeto por los y las habitantes de mi Medellín, creo que el cambio y la transición a otros modelos de ciudad más incluyente y equitativa se está dando ahora y eso asusta mucho.
Creo que el alcalde no es un ángel del cielo, ni un salvador.
Creo que, a pesar de todas las críticas, Medellín ya no se puede devolver. Ya vieron como la desigualdad y la pobreza se van profundizando cuando el Estado escoge a los grandes empresarios por encima de la mayoría de los ciudadanos y así los excluye. Y de paso enriquece y llena de poder a la minoría que son los grandes empresarios.
Este modelo iba a reventar tarde o temprano porque es corrupto, excluyente y desigual.
Tarde o temprano la ciudadanía iba a ver su realidad.
Por favor NO se devuelvan. Sigan adelante con los cambios. ¡No jueguen a los viejos poderes!
Medellín jalona toda el área metropolitana y los estamos observando.
De ese resultado en la revocatoria depende mucho más que lo que le pase al alcalde.
Apoyen el cambio así sea defectuoso. Los humanos no podemos hacer nada perfecto.
No existe la perfección. Existe la evolución.
No dejen que tumben el alcalde, por favor”.
Explicó que ese es su mensaje al movimiento social de mujeres de Medellín y a quienes le preguntan por el tema. Y agregó que “yo no le creo a Daniel. Creo en el cambio. Yo no defiendo a Daniel. Defiendo la necesidad de cambiar y ya arrancó. Toda Colombia ya arrancó y eso ya es imparable. Es el caos. Es teoría del caos. Preparados para los cambios que ya se nos vinieron encima”.
XXXXXXXXXX
Y terminemos diciendo que la foto y mensaje que acompaña estas notas políticas, se la envió Rosita al gran amigo liberal Carlos Arturo Piedrahíta, él como yo grandes amigos y admiradores del enorme Horacio Serpa Uribe, cuya ausencia ya cumplió un año y a falta que está haciendo.
No Comments