
20 Jul La parca, Juan Diego, las mayorías y líos judiciales
Aunque la elección de un político antioqueño, después de 19 años de no ocupar la presidencia del Senado, es uno de los hechos más significativos de la política parroquial y que el voto en blanco y las mayorías repuntaron y dieron garrote en la instalación del Congreso a un opositor al Gobierno, también otros acontecimientos han movido la cotidianidad de esta actividad.
Son situaciones relacionadas con el inevitable camino de la vida y la muerte, también con los litigios político-judiciales, los procesos electorales atípicos, además de otros tópicos más positivos y que damos a conocer y resumimos en Panoramapolitico.co por Nacho.
Aunque la actualidad política estuvo por los lados del Congreso, comencemos hablando de la inexorable parca que se llevó a la eternidad en los pasados días a dos políticos que tuvieron vigencia en las últimas décadas del pasado siglo XX: Óscar Ramírez Giraldo y Elvira Berrío de Jaramillo.
…………….
Los periodistas que cubrimos las incidencias de la política antioqueña en los años 80 y 90, y también de la Asamblea de Antioquia recordamos muy bien al altote político liberal Óscar Ramírez, a quien siempre asociamos con la política de La Estrella, donde emuló duramente con los conservadores de su época y les ganó la primera elección de alcaldes en 1988. Hizo parte de una muy destacada camada de dirigentes del entrañable Directorio Liberal Popular o el federiquismo junto a Alberto Foronda, Guillermo Mejía y Arley Uribe, pero que después del asesinato de Federico Estrada Vélez, Foronda y Arley se fue minando y Ramírez continuó su ejercicio político en el Sector Democrático de Álvaro Uribe Vélez, al cual también se había marchado otro inicial federiquista como fue Héctor Arango Ángel. Fue siempre muy cordial con la prensa y la colega Carlita Ramírez, muy pipiola por esas épocas, lo recuerda con aprecio porque siempre les decía a las chicas periodistas “amor, amor, amor”. Que épocas aquellas.
Xxxxxxxxxxx
Y hablemos ahora de “Doña Antioquia” y es una linda anécdota que relataremos con la ayuda de la memoria de dos grandes amigos conservadores de la política valderramista y del Progresismo azul, como son David Jaramillo y Germán Patiño. Pues con su ayuda le tributaremos un sencillo homenaje póstumo a la dirigente política de los 70, 80 y un poco de los 90 Elvira Berrío de Jaramillo, quien falleció el pasado fin de semana a sus 88 años, pues como ella decía era modelo del 33, o sea, de 1933. Nació en el balcón natural que es el municipio de Valdivia, aquel que uno cruza cuando sube o baja por el alto de Ventanas, en el norte de Antioquia. Pero se formó social y políticamente en Yarumal y sobre todo en Angostura. Su padre fue Francisco Berrío Ríos, conservador laureanista y juez de la República. En Angostura se vinculó de lleno al activismo conservador y al lado de Jota Emilio Valderrama al que siempre le fue leal hasta el punto de que fue una de las fundadoras, en la famosa reunión del Coliseo de Tenis de Mesa, del Progresismo Conservador de Antioquia, cuando J. se rebeló a las estructuras que manejan su partido en el departamento. Fue muy política durante toda la década de los años 80 desde el Comando Conservador de Antioquia, acompañó a Belisario Betancur como funcionaria administrativa de la Casa de Nariño, fue representante a la Cámara (suplente de Manuel Ramiro Velásquez en 1986) y presentó el famoso proyecto pedagógico contra los juguetes bélicos de los niños. Y en la gobernación de Rodrigo Uribe Echavarría fue la gerente de Turantioquia, uno de los errores años después de Álvaro Uribe Vélez al cerrarla. De su actuación en esa entidad promotora del turismo es que viene su apelativo de “Doña Antioquia”.
xxxxxxxxxxxx
Recuerdan “Los Discovery”, jijjiji de David Jaramillo y Germán Patiño que el gran amigo y colega César Pérez Berrío, cuando era periodista de El Colombiano con su famosa columna “El Ruedo político”, fue quien le dio el título de “Doña Antioquia” a Elvira Berrío. La historia se remonta cuando siendo gerente de Turantioquia convocó a un grupo numeroso de trovadores en la sede de Ecuador con la avenida Oriental para darles garantías y dignificar su arte. Entonces le pidió el favor a Mario Gómez Villegas, abogado experto en cooperativismo, para que asesorara a este gremio y se asociaran. Fue allí que nació Astrocol, Asociación de Trovadores de Colombia. La anécdota radica en que uno de los trovadores agradecido tomó la palabra y manifestó: “Gracias Doña Antioquia por el apoyo”. Con la agudeza característica de César Pérez Berrío, al otro día tituló y la bautizó “Doña Antioquia”. En los años 90 y parte del nuevo siglo se dedicó a la Unión de Ciudadanas de Colombia, al lado de doña Rosita Turizo, y tuvo un programa en Todelar para difundir los proyectos de este colectivo de mujeres, creó Mujeres en Acción y reivindicó el papel de la mujer en la vida pública. Fue una demócrata.
xxxxxxxxxxxxxx
A propósito del fallecimiento de doña Elvira Berrío. Con Los Dizcovery de Jaramillo y Patiño también recordamos a las tres damas fuertes del conservatismo antioqueño de los años 70 y 80. Elvira Berrio de Jaramillo del Progresismo Conservador. Barbarita Zuleta Ferrer (hermana de Juan Zuleta Ferrer), integrante del grupo de Ignacio Vélez o ignacismo, luego Unionismo Conservador o ramismo. Y la señorita Carlina Restrepo del villeguismo, además de gerente del Fondo Conservador de Antioquia. Pero no podemos ignorar que la única mujer que ha sido alcaldesa de Medellín fue la conservadora Sofía Medina de López Villa, en 1974, durante el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen. Y políticamente quién era ella para que la nombraran de alcaldesa. Quién recuerda. Yo por esas épocas andaba de rockero y pelo largo. Ah y que falta está haciendo una exquisita cazuela de mariscos en Discovery. Sin ella la política es muy aburrida.
xxxxxxxxxxx
Ahora sí las emociones del Congreso de la República, sobre todo por los lados del Senado con motivo de la elección en la presidencia de esta corporación del senador conservador santuariano Juan Diego Gómez Jiménez. Pues obtuvo un muy sobrado y mayoritario apoyo de sus colegas. De los 101 senadores que votaron, 93 fueron a favor del paisa Gómez J., uno en blanco y 7 por Antonio Sanguino del Partido Verde, cuyos senadores de esta colectividad lo apoyaron, pero no los demás senadores de los otros partidos de la oposición que estuvieron con Juan Diego Gómez, con quien firmaron un acuerdo previo. De esa forma la política antioqueña vuelva a liderar al Senado desde su presidencia.
xxxxxxxxxxxx
Para la primera vicepresidencia del Senado no hubo problemas y fue elegida Maritza Martínez del Partido de la U, pero el chicharrón político se armó con la elección de la segunda vicepresidencia que corresponde a la oposición y fue postulado el durísimo contrincante no solo del Gobierno, sino de muchos de sus colegas congresistas Gustavo Bolívar. Y las mayorías le cobraron y le pasaron factura y 66 votos fueron en blanco por solo 32 a su favor, por lo cual había que repetir la elección de esa dignidad, pero sin Bolívar, sino con otros candidatos. Sin embargo, los partidos de la oposición, menos los Verdes, se negaron a postular a otro de sus senadores y se retiraron de la plenaria, amenazando con demandas. Entonces, los verdes postularon a Iván Leonidas Name Vásquez, quien sacó 67 votos y asumió como vice segundo, elección que seguramente será demandada porque ya los verdes tuvieron presencia en la mesa directiva en este cuatrienio con Angélica Lozano, contradiciendo lo que dispone el Estatuto de la Oposición de que debe haber rotación en ese cargo entre los partidos opuestos al Gobierno Nacional. Pero los verdes no tienen la culpa que los otros partidos declarados en oposición no postularon tras el lío con Gustavo Bolívar. Pero póngale la firma que las mayorías no votaron contra el derecho de la oposición a estar en la mesa directiva, sino contra el también cineasta. Pero seguro que se va a armar tremenda discusión política y jurídica nacional. A ruido que harán Bolívar y Petro.
xxxxxxxxxxx
Tras la elección de las mesas directivas de Senado y de Cámara, en la cual no quedó esta vez ningún paisa tras la muy productiva presidencia de Germán Blanco, esta semana siguen las elecciones de las mesas directivas de las comisiones y tres antioqueños van por tres presidencias. Dos en el Senado con la uribista Paola Holguín en la Comisión Segunda y Carlos Andrés Trujillo en la Sexta. Entre tanto, Nicolás Albeiro Echeverry por la presidencia de la Comisión Quinta de la Cámara. Y otros tres antioqueños van por igual número de vicepresidencias de Comisiones en la Cámara. Margarita María Restrepo en la Primera, Germán Blanco en la Segunda y Nidia Marcela Osorio en la Comisión Tercera.
xxxxxxxxxxxxxx
Volvamos al campo de la política regional antioqueña y digamos que este domingo 25 de julio habrá elecciones de alcaldes en Titiribí y Tazará para reemplazar a los alcaldes que murieron por covid. En cada una de estas localidades se inscribieron solo dos candidatos. Sobre estos comicios estamos redactando dos informes periodísticos, pero que tenemos congelados debido al nuevo chicharrón que surgió por la decisión del CNE de revocar la inscripción de uno de los aspirantes de Tarazá por ser hijo del alcalde fallecido, lo que lo inhabilita y solo quedaría un candidato en esta población del Bajo Cauca. Entonces, estamos esperando a ver qué sucede entre hoy y el domingo con este proceso electoral en Tarazá.
Xxxxxxxxxxxxx
A propósito del nuevo lío jurídico – político con el caso del candidato liberal a la alcaldía de Tarazá, el analista electoral Guillermo Mejía Mejía nos recordó su posición, así: “Sigo sosteniendo que la alcaldesa de Urrao está inhabilitada. En el caso de Caucasia no hay inhabilidad porque la norma solo inhabilita a hijos, padres o hermanos, 2o grado de consanguinidad, y no a los sobrinos o tíos que están en 3o grado. Y en el caso de Tarazá la inhabilidad es clarísima”. Recordemos que la actual alcaldesa de Urrao era la esposa del alcalde muerto por covid y según el fallo del CNE el vínculo matrimonial cesa con el divorcio o la muerte de uno de los conyugues, no así entre padres e hijos, caso Tarazá, pues la prueba más clara son los apellidos que siguen teniendo los hijos tras la muerte de sus padres. Muy interesante.
xxxxxxxxxxxx
Hasta hoy estará publicada en la página electrónica de la Presidencia de la República la hoja de vida del contador, economista y gran amigo Octavio Duque, del grupo del senador Juan Felipe Lemos y quien figura como el candidato favorito para desempeñar la dirección nacional de la Esap. Muy merecido para el santuariano, quien ha tenido venas liberales, pero sobre todo uribistas. Ah y “Tavio” no olvida que también quiere ser aspirante a las contralorías de Antioquia y de Medellín.
xxxxxxxxxxxx
Terminemos por hoy con un reciente y buen logro de la concejala de Medellín, la encantadora Lina García. Con su liderazgo el Cabildo Municipal aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo 54 de 2021 que busca la exención del impuesto predial a las personas afectadas por edificaciones enfermas o implosionadas, como el Space, entre otros, y a las familias que han tenido que evacuar sus hogares de manera temporal o definitiva por causas externas, naturales imprevisibles, irresistibles y ajenas a sus propietarios o poseedores. El proyecto plantea la exención hasta el 31 de diciembre del 2023 y con la medida se podrán ver beneficiados 1.666 predios-propietarios. “Esta es una deuda que el municipio tiene con las personas que hoy no pueden hacer uso de su bien inmueble, ya sea porque no es apto para ser habitable o porque ya no existe, como en los casos del edificio Space o de Continental Towers, y que aun así tienen la obligación de pagar un impuesto predial”, señaló la corporada Lina García Gañán. “Esperamos que este proyecto de acuerdo sea aprobado por la totalidad de concejales de Medellín, ya que es un acto de justicia social para las personas que tuvieron el sueño de una vivienda propia y hoy viven una pesadilla”, manifestó. Paralelamente la concejal del Centro Democrático viene trabajando para que estas personas también accedan al beneficio de la exención de la contribución de valorización. Asimismo, el proyecto de acuerdo 54 contempla una exención del impuesto predial del 50% a los adultos mayores de 60 años en situación de pobreza que viven en los estratos 4, 5 y 6 y que certifiquen que no puedan cumplir con el pago de esta obligación tributaria. Al respecto, Lina García indicó que en la ciudad hay muchos adultos mayores en situación de pobreza oculta, y explicó que, de ser aprobado en segundo debate, 11.384 personas se podrán ver beneficiadas. Eso Lina, a quien le comento que el sitio del rico consomé de pescado lo trastearon diagonal a Mondongos de la 70. Ya me cansé de escribir, Adiós pues.
No Comments