
27 Nov Las “verdades” de Urabá y del avión de Avianca
La violencia que durante el conflicto armando tiñó de sangre a Urabá y el salvaje atentado de la mafia al avión de Avianca, son dos hechos que comparecerán ante la Comisión de la Verdad.
Sobre este último y gravísimo atentado trascendió que su presentación se debió llevar a cabo este viernes 27 de noviembre y a través de este informe, las familias de las víctimas del atentado al avión de Avianca aspiran contribuir al esclarecimiento de los hechos que rodearon este crimen que acabó con la vida de 107 personas.
El documento trae entrevistas inéditas a médicos forenses, exagentes del FBI, la DEA y del DAS, miembros de la fuerza pública, exPepes, así como investigación de archivo de prensa y documentos especializados.
La presentación la formalizó la Fundación Colombia con Memoria por medio de un informe titulado “Una mirada del atentado al avión de Avianca. Narcotráfico y narcoterrorismo en el conflicto armado colombiano”, como un aporte de la sociedad civil al esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto en Colombia. La presentación del informe contó con la participación de la Embajadora de Suecia y la Directora de Conocimiento de la Comisión de la Verdad. En tres capítulos se relata el contexto y antecedentes del narcotráfico en Colombia; la violencia desencadenada por el narcotráfico; y los impactos del narcoterrorismo en Colombia. El documento fue elaborado con respaldo del Programa de Apoyo al Sistema de Justicia Transicional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Embajada de Suecia en Colombia como un esfuerzo para promover la participación de la sociedad civil y las víctimas del conflicto en la Comisión de la Verdad.
Y para este 30 de noviembre y ante la misma Comisión de la Verdad está prevista la presentación del informe: “La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado”.
Sus responsables dicen que retratan la participación de empresas nacionales y de Estados Unidos en la creación de una especie de “laboratorio de la guerra”, modelo que se exportó al resto del país. El informe fue realizado por la Corporación Opción Legal y la Fundación Cultura Democrática.
No Comments