04 Nov Al anuncio del Tren del Río le falta un gran pedazo
Para expertos que conocen en detalle el proyecto del Tren del Río, al asombroso e inesperado anuncio del egobernador Rendón de construir un Tren del Río entre Bello y Barbosa le falta un enorme pedazo o será otro de sus despliegues populistas, exacerbando el anacrónico sentimiento federalista y autosuficiente de Antioquia.
Y es asombroso e inesperado porque en uno de los tantos ataques primarios que le dan al egocéntrico del piso 12 acabó de un plumazo con la Promotora Ferrocarril de Antioquia, echaron a valiosos profesionales y solo dejó por cumplir con cuotas burocráticas a una gerente hermanita de una senadora del CD y a un portero, dejando congelados importantes estudios que se llevaron a cabo durante los gobiernos seccionales de Luis Pérez y Aníbal Gaviria.
Recordemos que, en el 2016, el entonces gobernador Luis Pérez Gutiérrez tenía como una de sus principales banderas en su programa de gobierno “Antioquia piensa en grande” la reactivación del Ferrocarril de Antioquia como un tren multipropósito (Carga, pasajeros, residuos sólidos), que iría desde La Pintada a Puerto Berrio.
Semejante proyecto estaba planeado financiarse en un 41% con las utilidades futuras de Hidroituango. Sin embargo, aquel 28 de abril de 2018, el proyecto Ferrocarril de Antioquia fue uno de los primeros damnificados de uno de los desastres de ingeniería más costosos de la historia en Colombia, pues ya no se contaban con esos recursos de la producción Hidroenergética.

Sin dejar fenecer el proyecto, el gobernador Pérez, junto con el Metro, el Área Metropolitana del Valle de Antioquia y el Idea, propusieron restructurar la financiación del proyecto, según la estructura financiera establecida en la Ley 310 de 1996, para sistemas de transporte masivo, con el cual la Nación aporta hasta un 70% de los recursos del sistema y el ente territorial un 30%. Pero como un tren de cercanías que iría desde Caldas a Barbosa.
Entonces ahora surge la primera pregunta
¿La Gobernación de Antioquia va a comprometer vigencias futuras por 2.6 billones de pesos o por el 30% de esa cantidad, según la ley de cofinanciación?
No se vislumbra de donde saldrán 2.6 billones en vigencias futuras, en un departamento cuyo presupuesto para el 2025, es de 6.8 billones de pesos. Incluso, 840.000 millones en vigencias futuras, el 30% de la financiación que le correspondería al ente territorial, ya es una cantidad exagerada, para un gobernador que necesita de una tasa de seguridad, para mantener a “un departamento desfinanciado”.
Y decíamos que a ese anunció populista le falta un pedazo y para ello surge este interrogante: ¿Se va reactivar el antiguo corredor férreo, que es propiedad de la Nación a través del Invías o se va construir un corredor departamental desde cero?
El antiguo corredor férreo, en el que íbamos a pasear a Cisneros, es una infraestructura propiedad del Invías. Es decir, cualquier intervención que se planee hacer, requiere de autorización del Gobierno Nacional para realizarse. Y es poco probable que el egobernador no le gane su orgullo de tener que pedir permiso a un funcionario de Petro.
Desde el gobierno de Luis Pérez existe un borrador de convenio entre Invías y la Gobernación para que ese antiguo corredor férreo pase al departamento, pero por lo que sabemos nunca se ha sellado el convenio y no creemos que se firme entre dos narcisos del poder.
Ahora, si se pretende realizar una vía férrea desde cero, es poco probable que ese sea el valor. Sería mucho más elevado. Unos 10 billones.

No Comments