20 Jul Estamos poniendo al Norte antioqueño en el mapa de la inversión de la Gobernación
David Fernando Ruiz Gómez es uno de los 26 diputados antioqueños y uno de los cinco elegidos en la lista de Creemos con unos 17.000 votos.
Este abogado y magister en Derecho Ambiental alterna y concentra su actividad productiva y pública con la ganadería en la producción de leche en el Norte de Antioquia.
Por tal motivo una de sus tareas es poner en el mapa de la inversión de la Gobernación a esta subregión, de la cual acepta que sufrirá un fuerte impacto por el desplazamiento del tráfico vehicular de la Troncal Occidental a la vía por el Nordeste en la comunicación de Antioquia con el Caribe colombiano.
En política es muy enfático en apoyar la gestión del gobernador Rendón y en oponerse al gobierno de Petro, del cual dice que sí fue un cambio, pero en reversa.
Estas fueron sus apreciaciones en dialogo con Panoramapolitico.co:
– ¿Diputado en qué temas del departamento ha concentrado su atención y qué ha podido hacer por ellos?
“Desde el 1 de enero de 2024 que llegamos a la Asamblea Departamental, nos concentramos en el propósito de contribuir desde nuestra experiencia y competencias en una Antioquia más competitiva y sostenible, esa es la causa que hemos venido representando este año y medio de labor en la Asamblea de Antioquia.
En mi calidad de coordinador ponente del proyecto de ordenanza del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, tuve la oportunidad única de incidir de forma directa en que, por ejemplo, se avanzara contundentemente en la conexión física del departamento, fue así como logramos que se incluyera la pavimentación de 1.040 kilómetros de la red secundaria a cargo de la Gobernación, adicionalmente el compromiso con el mantenimiento de los más de 5.000 kilómetros de vías secundarias y terciarias que tenemos en Antioquia; esto, sin olvidar algo muy importante para Medellín y los 9 municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, como fue la inversión histórica y sin precedentes que realizó la Gobernación de Antioquia, con la aprobación de la Asamblea Departamental, para el Metro de Medellín, por un valor cercano a los 200.000 millones de pesos, recursos que se vienen invirtiendo en la adquisición de trece nuevos trenes y una maquina reperfiladora”.
– Usted trabaja especialmente por la región del Norte. ¿Qué ha podido lograr en favor de sus habitantes?
“La verdad trabajamos con dedicación para todo el departamento, sus 125 municipios, pero sí, la subregión Norte dada mi cercanía familiar y en el ámbito del ejercicio de mi actividad económica como ganadero, representa sin duda una parte muy importante de mi agenda como diputado del departamento. Lo primero que hemos venido realizando para con esta subregión en particular, es ponerla en la mapa de la inversión pública de la Gobernación, para nadie es un secreto que el presupuesto que tenemos en Antioquia es muy limitado, máxime en el escenario político actual, con un Presidente con un abierta apatía para con nuestro departamento, sin embargo, una región con 17 municipios, despensa agroalimentaria, energética y ambiental no solo de Antioquia sino del país, debe tener una priorización más a lugar en los proyector claves para su desarrollo como región y el bienestar de sus habitantes, es así como venimos trabajando de la mano con el Gobernador, su equipo y alcaldes, en la materialización de circuitos viales de conectividad física como son la pavimentación de la vía Puente Gavino – Santa Rosa de Osos, 48.8 kilómetros, que sin duda acercarán a la subregión a la Costa Norte y el Centro Oriente del país, adicionalmente otros corredores como son la vía Entrerríos-Labores-San José de la Montaña (39.93 km.), Santa Rosa de Osos -Carolina del Príncipe (33,66Km), Carolina del Príncipe – Angostura (13,63Km) entre otros”.
– A propósito del Norte. Esta subregión sufrirá gran impacto por la disminución del tráfico vehicular por la entrada de la nueva vía a la Costa por el Nordeste. ¿Lo cree así?
“Sin lugar a dudas se sentirá un impacto, principalmente entre los comerciantes y el sector de servicios, es por ello que estamos trabajando en los circuitos viales que referenciamos anteriormente, para generar entornos de conexión y de competitividad en la subregión, los cuales minimicen los impactos adversos que traerá consigo el desplazamiento del flujo vehicular y de carga pesada de la Troncal a la Costa a las vías del Nordeste. Sin embargo, lo que más preocupa a los habitantes del Norte, es que las condiciones de seguridad y transitabilidad de esta vía no se deterioren, allí es donde tenemos el gran reto con la fuerza pública y las autoridades de trasporte”.
– ¿El Norte ya es autosuficiente por la gran industria lechera o hay muchos líos de desarrollo?
“Es verdad que la subregión Norte tiene una profunda dependencia económica y social con la producción y la industria de leche, principalmente en los municipios que conforman la meseta, sin embargo, existe un enorme potencial en otros reglones económicos como son la agricultura con cultivos con vocación exportadora que se vienen consolidando, como es el caso del aguacate Haas, arándanos, gulupa, etc.
Adicionalmente el turismo viene ganado terreno en la subregión, esto sin olvidar el enorme potencial ambiental del Norte antioqueño, el cual, con una adecuada planificación, ordenamiento y explotación del territorio, puede generar uno enormes dividendos para los habientes del mismo, para lo cual se hace muy importante las figuras de las provincias de administración y planificación creadas el año pasado por la Asamblea de Antioquia, sobre las cuales tuve la oportunidad de ser ponente”.
– ¿Como diputado de Creemos sigue pensando que la tasa de seguridad fue inconveniente para la región?
“Seguimos creyendo que la seguridad es un imperativo que tenemos como sociedad, nuestro departamento ha sufrido los embates del recrudecimiento de un conflicto interno que creíamos superado, pero por culpa de las malas decisiones del Gobierno Nacional que abrió espacio a la criminalidad y estamos viendo los nefastos resultados de la mal llamada “Paz Total”, que no ha sido otra cosa que una alcahuetería total con los delincuentes, hoy por hoy hasta los suben a tarimas públicas como protagonistas, un muy mal mensaje.
Somos conscientes de las necesidades que, en materia logística y locativa, tiene la fuerza pública que presta sus servicios en el departamento, pero no por eso podemos pretender suplir las obligaciones que tiene el Gobierno Nacional en esa materia, es importante recordar que solo Antioquia aporta más del 15% del PIB nacional”.
– ¿Cómo calificaría la gestión cumplida por Andrés Julián Rendón como gobernador?
El doctor Andrés Julián Rendón viene haciendo un trabajo ajustando a lo que prometido en campaña y los antioqueños votamos masivamente en octubre de 2023, un gobierno austero y presente en los territorios, alineado con las tres grandes apuestas compiladas en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2024-2027, una Antioquia firme por: la seguridad, la conectividad física y digital y el sistema departamental del cuidado. Seguimos apoyando sin miramientos y dudas la gestión del Gobernador”.
– ¿Cómo observa el momento político de la Nación en medio de la campaña política para las elecciones del 2026 y con la peligrosa polarización y fractura en el país?
“Estamos viviendo un momento particularmente complejo, considero que, si bien el escenario político estaba enrarecido y hostil antes del 7 de junio de este año, después del atentando contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el miedo y la intimidación vienen ganando espacio en la contienda política que se avecina, si a esto le sumamos las constantes amenazas del Presidente de la República en contra de nuestra institucionalidad, estamos frente a unas elecciones que requerirán una masiva movilización ciudadana y toda las veedurías posibles, con el fin de hacer respetar en democracia los resultados electorales”.
– ¿Cuál es su postura sobre Petro y el manejo que la izquierda le ha dado a Colombia?
”Los resultados después de tres años de gobierno del señor Petro, son incontrastables, tuvimos un cambio, pero en reversa”.
– ¿Quién quisiera que fuera el presidente de Colombia en el 2026?
“Necesitamos un presidente, con la capacidad de juntar al país entorno a lo fundamental, sin sesgos ideológicos, que tenga el sentido común como su mayor virtud, que se acompañe de los mejores colombianos, desde la campaña misma, por que como se hace campaña se gobierna, y eso lo vivimos con Petro, en últimas terminó dirigiendo el país, con los mismos politiqueros y delincuentes que lo apoyaron decididamente en campaña.
En el 2026 necesitamos un candidato de unidad a la Presidencia, pero uno solo, en el 2030 habrá lugar para otro tipo de apuestas políticas”.

No Comments