Cinco grandes realizaciones del personero de Medellín

Personería Distrital de Medellín concluyó vigilancia a la Plataforma Mercurio

La Personería Distrital de Medellín, a través de su Proceso de Vigilancia Administrativa e Instrucción Disciplinaria,  emitió un informe el 31 de marzo de 2025, respecto a las irregularidades detectadas en el proceso de actualización de la Plataforma Mercurio, versión 6.5 a 8.0, de la Alcaldía Distrital de Medellín.

Esta actualización se llevó a cabo mediante el contrato de contratación directa Nro. 4600101434 de 2024, suscrito con la empresa SERVISOFT S.A.S., cuyo objeto era la “Adquisición de soporte y actualización de las licencias del sistema de gestión documental Mercurio”, por un valor inicial de $635.040.927 y un plazo de 12 meses, iniciando el 19 de abril de 2024.

La Secretaría de Suministros y Servicios fue la entidad contratante, mientras que la supervisión del contrato recayó en la Secretaría de Innovación Digital del Distrito.

La Vigilancia Administrativa se inició de oficio debido a las fallas en la operatividad e intermitencia del sistema de radicación de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) de la Alcaldía Distrital de Medellín.

Estas deficiencias obstaculizaron la radicación, seguimiento y consulta de las PQRS, afectando gravemente el ejercicio del derecho de petición de la ciudadanía, y perjudicando a los funcionarios distritales que utilizan la plataforma para sus labores administrativas.

Dentro de la respectiva vigilancia se identificó que el contrato no sólo no ha alcanzado el cumplimiento deseado, a pesar de que está próximo a vencerse, sino que fue pagado en su totalidad para el mes de junio de 2024, aun cuando no se había recibido a satisfacción.

La revisión del contrato reveló una posible falta de planeación y previsión de riesgos. En consecuencia, se remitió el informe a Instrucción Disciplinaria para que se inicie la investigación correspondiente con el fin de determinar posibles responsables, garantizando en todo momento su derecho a la contradicción y defensa.

XXXXXXXXXX

1.217 personas fueron víctimas de desplazamiento intraurbano en 2024 y 130 en el primer trimestre de 2025

La Personería Distrital de Medellín registró con corte a 31 de diciembre de 2024, un total de 537 declaraciones, que equivalen a 1.217 personas víctimas de desplazamiento forzado intraurbano. Los meses que más reportan víctimas de este flagelo son junio, julio y octubre.

Con relación al año 2023, hubo una reducción en declaraciones (592 en 2023 y 537 en 2024) y en víctimas (1.490 víctimas en 2023 y 1.217 en 2024). 

Las comunas donde más se registra esta problemática son: la comuna 13 – San Javier con el desplazamiento de 51 hogares; la comuna 7 – Robledo con 39 hogares; la comuna 8 – Villa Hermosa con 29 hogares; la comuna 1 – Popular con 28 hogares y la comuna 3 – Manrique con 26 hogares.

Algunos de los motivos o hechos victimizantes que se presentan a nivel intraurbano, son las amenazas, desplazamiento forzado, homicidios, desaparición forzada, atentado, enfrentamientos, delitos contra la libertad e integridad sexual, entre otros. Los principales responsables de estos hechos son las GAO, GDO, GDCO; así como los grupos armados del sector.

Para el primer trimestre del 2025 ya se registran 47 personas en enero, 64 personas en febrero y 19 personas en marzo, víctimas de desplazamiento intraurbano.

La Personería Distrital de Medellín ratificó compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos e invitó a la ciudadanía a acudir y a hacer uso de las rutas de atención y canales dispuestos para atender cualquier solicitud de vulneración de derechos humanos.

La línea telefónica es 384 99 99, 301 412 98 08 y el correo electrónico info@personeriamedellin.gov.co

XXXXXXXXX

En 2024, 6.313 personas llegaron a Medellín desplazadas.

La Personería Distrital de Medellín registró con corte a 31 de diciembre de 2024, un total de 3.259 declaraciones, que equivalen a 6.313 personas víctimas de desplazamiento forzado. Las principales víctimas son las mujeres con 3.326 casos (53%), seguido de los hombres con un total de 2.987 casos (47%), 827 Niños, Niñas y Adolescentes (13%) están involucrados en esta cifra de víctimas.

Quibdó, es el municipio que más casos registra, con 379 hogares que han llegado a la capital antioqueña y se han registrado ante la Personería como víctimas de desplazamiento, seguido de Segovia (108 hogares), Caucasia (107 hogares), Turbo (99 hogares), Ituango (85 hogares), Chocó como departamento (82 hogares), Apartadó (80 hogares), Tarazá (64 hogares), Briceño (61 hogares).

Entre los motivos más representativos o causas, están las amenazas de muerte; intimidación; enfrentamientos armados; homicidio; lesiones personales; extorsión; despojo y reclutamiento forzado.

Para el primer trimestre de 2025, ya hay un registro de 1.661 personas (frente a 926 del 2024 en el mismo periodo, un incremento del 79%), de los cuales 879 son mujeres y 782 son hombres, entre ellos se registran 182 Niños, Niñas y Adolescentes. 

Quibdó; Tibú; Caucasia; Chocó; Turbo; Segovía y Apartadó son los lugares de donde más personas han sido desplazadas este año y que han llegado a Medellín.

La Personería Distrital de Medellín ratificó su compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos e invita a la ciudadanía a acudir y a hacer uso de las rutas de atención y canales dispuestos para atender cualquier solicitud de vulneración de derechos humanos. La línea telefónica es 384 99 99, y el correo electrónico info@personeriamedellin.gov.co

XXXXXXXX

Personería Distrital de Medellín alerta sobre riesgos por caída de árboles

El Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, en ejercicio de sus competencias legales y constitucionales, hizo un llamado urgente a las entidades competentes para garantizar y proteger los derechos a la vida, la salud y la integridad física de los habitantes de Medellín. Esto requiere una gestión ambiental adecuada y un mantenimiento riguroso del arbolado de la ciudad para prevenir riesgos a la población.

Durante el primer trimestre de 2025, la reciente oleada de lluvias ha provocado la caída de árboles con consecuencias que van desde daños materiales a vehículos e infraestructura, hasta lamentables casos de personas heridas y fallecidas. Tras visitas de verificación y consultas al Sistema de Información del Arbolado Urbano (SAU), así como información proporcionada por entidades como EMVARIAS, Secretaría de Medio Ambiente, Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), DGRD y Secretaría de Infraestructura, la Personería ha identificado una falta de información precisa y actualizada.

Esta carencia de información dificulta la detección de árboles en mal estado que representan un riesgo para la seguridad pública, la biodiversidad y el medio ambiente, tal como los recientes eventos lo han demostrado.

Adicionalmente, se ha evidenciado una limitación en la ejecución de las intervenciones autorizadas para árboles con orden de tala que potencialmente ponen en peligro la vida, la salud y la integridad física de los ciudadanos de Medellín.

Ante estos riesgos, la Personería Distrital subraya la urgente necesidad de actualizar y mejorar el sistema de registro del arbolado urbano para asegurar un monitoreo apropiado y continuo. Esto facilitará una gestión más oportuna a largo plazo y permitirá evitar futuras tragedias.

En este sentido, la Personería Distrital de Medellín recomendó a las entidades competentes:

1. Realizar un diagnóstico exhaustivo del arbolado urbano, que permita identificar patologías internas no detectables mediante observaciones visuales superficiales.

2. Diseñar e implementar un plan de gestión del riesgo por caída de árboles, que incluya la identificación y localización precisa de aquellos que presenten síntomas de deterioro, así como la aplicación de los tratamientos correspondientes según los protocolos del Plan de Manejo del Arbolado Urbano.

Finalmente, a través de esta alerta institucional, la Personería Distrital de Medellín solicitó formalmente a entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Secretaría de Medio Ambiente, EMVARIAS, Grupo EPM, Gestión del Riesgo de Desastres (DGRD), Secretaría de Infraestructura Física, Secretaría de Movilidad, entre otras, que informen detalladamente sobre las medidas adoptadas y las acciones que se desarrollarán para solucionar esta problemática.

XXXXXXXX

La Personería Distrital de Medellín alertó por crisis en la atención de salud a los afiliados de la Nueva EPS

Desde su ejercicio y función de inspección, vigilancia y articulación con los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Distrito, la Personería manifestó su profunda preocupación ante las reiteradas quejas y solicitudes ciudadanas que denuncian la vulneración del derecho fundamental a la salud, afectando de manera particular a los afiliados de la Nueva EPS.

Como soporte de la problemática, esta entidad recibió en el año 2024, 11.478 acciones constitucionales de tutela en salud y en el primer trimestre de 2025 se han contabilizado 2.241 nuevas acciones, frente a temas como: falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas; barreras para la continuidad de tratamientos médicos; retrasos en la programación de cirugías y exámenes diagnósticos; problemas en la entrega de medicamentos de control y alto costo.

Según cifras de aseguramiento con corte a febrero de 2025, 276.185 ciudadanos en el Distrito de Medellín se encuentran afiliados a la Nueva EPS.

Adicionalmente, la Personería recibió información preocupante de prestadores de servicios de salud públicos y privados de alta complejidad, que reportan una cartera pendiente de pago por parte de la Nueva EPS que asciende a la considerable suma de $180.838.779.273 con corte al primer trimestre de 2025. Este incumplimiento financiero compromete gravemente la capacidad de los prestadores para garantizar el derecho fundamental a la salud de los usuarios.

Ante esta crítica situación, la Personería Distrital de Medellín hizó un llamado urgente y respetuoso para que se adopten de manera inmediata las medidas necesarias que aseguren el acceso oportuno, la continuidad y la calidad en la atención de salud para todos los afiliados de la Nueva EPS en el Distrito. En este sentido, se recomendó enfáticamente:

– Al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Nueva EPS y al agente interventor asignado, que adopten de manera inmediata medidas necesarias para subsanar las deficiencias señaladas.

A la Secretaría de Salud de Medellín y a la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, que ejerzan de forma activa su función de inspección, vigilancia y control, sobre la operación de la Nueva EPS en el territorio y coordinen con esta agencia del Ministerio Público la implementación de medidas preventivas y correctivas.

Comparte
No Comments

Post A Comment