
16 Mar La principal obligación es defender la democracia: concejal Narváez
Supremamente preocupado por la complejidad del panorama de la Nación, se mostró el ingeniero y concejal de Medellín de Creemos, Santiago Narváez, que lo llevó a manifestar que la primera obligación que tenemos hoy los colombianos es defender la democracia, amenazada por el talante autoritario de Petro.
Con este cabildante panoramapolitico.co también habló ampliamente de su debut y su primer año en la Corporación y de las tareas que ha asumido en el campo de la economía circular, en la recuperación de los escenarios deportivos, en contribuir a disminuir el déficit de vivienda popular en la ciudad y reveló que la región estuvo punto de una severa crisis ambiental por los problemas en el relleno sanitario La Pradera.
– ¿Cómo le fue en su primer año en el Concejo? ¿Llenó sus expectativas? ¿Está desilusionado? ¿Cuál fue su actitud frente a los hechos de ciudad y los debates? ¿Es un Concejo flojo o responde a las necesidades de la ciudad?
“Mi experiencia en el Concejo ha sido muy positiva. Aunque ya había tenido experiencia previa como coordinador de una unidad de apoyo en el Concejo de Medellín, ser concejal es diferente y, por supuesto, tiene su curva de aprendizaje. Sin embargo, ha sido un año lleno de satisfacciones y aprendizajes.
Desde mi curul, he trabajado para apoyar la administración del alcalde Federico Gutiérrez, liderando varios proyectos de acuerdo como coordinador y ponente, generando comisiones accidentales y promoviendo debates de control político sobre temas prioritarios para la ciudad, con resultados positivos. Tengo muy clara mi identidad política, mis valores y mis posiciones. No soy de gritar, pero sí de defender mis posturas con firmeza. He debatido con argumentos las posturas de los concejales que apoyan al gobierno de Gustavo Petro y Daniel Quintero, que considero han sido perjudiciales para la ciudad y el país.
Este Concejo ha logrado avances importantes. Aprobamos el Plan de Desarrollo, la enajenación de las acciones de EPM en UNE y el presupuesto 2025, demostrando que estamos trabajando de la mano de la administración para cumplirle a los ciudadanos que votaron masivamente para llevar a Medellín a otro nivel. Sin embargo, no hemos dejado de lado el control político, ya que somos los más interesados en que este gobierno cumpla y obtenga los mejores resultados”.
– ¿Se ha dedicado a temas como la economía circular, programas de vivienda, escenarios deportivos y el caso del relleno sanitario?
“Sí, he liderado temas relacionados con la sostenibilidad y economía circular, aprovechando mi perfil como ingeniero y mi formación actual en una maestría en este campo. El cuidado del medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos son temas que me apasionan.
En cuanto a la economía circular, trabajo fuertemente para que no sea vista solo como un tema de reciclaje, sino como se trata el tema a nivel mundial, una fuente importante de ingresos y un modelo económico alrededor del aprovechamiento de residuos en la generación de fuentes de energía y otros productos.
También he trabajado en el seguimiento de los escenarios deportivos de la ciudad, la infraestructura educativa en la comuna 9 y las necesidades de barrios como Belén, Perpetuo Socorro y La Floresta. Todas estas acciones buscan articular a la administración con la comunidad para resolver problemas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
– ¿En qué va la puesta en marcha de una adecuada política o programas en el campo de la economía circular? ¿Qué se ha hecho?
“Bueno, en el periodo pasado se aprobó la política pública de economía circular con el Acuerdo 043 de 2021, pero no se había reglamentado. Este año logramos dar ese paso con el Decreto 015 de 2025, que es clave para empezar a implementar la economía circular en Medellín. Esto nos da las herramientas para trabajar con empresas, recicladores y comunidades, y así aprovechar mejor los recursos y reducir los desechos que generamos.
El objetivo es cambiar el modelo actual, que es lineal, por uno circular. Hoy estamos enterrando recursos valiosos y generando una crisis ambiental, pero con esta reglamentación podemos empezar a transformar eso. Además, buscamos tres cosas importantes: generar impactos positivos en lo ambiental, económico y social; desacoplar el desarrollo económico del uso excesivo de recursos naturales, trabajando con la academia, las empresas y la ciudadanía; y fomentar hábitos sostenibles, para que todos en la ciudad adoptemos prácticas que reduzcan los residuos y favorezcan la economía circular.
Con la voluntad política del alcalde y el apoyo del Concejo, estoy seguro de que podemos dar los primeros pasos para que Medellín sea un distrito circular y sostenible”.
– ¿Se ha avanzado en dotar a los habitantes sin techo propio de una vivienda digna? ¿Cuáles son los resultados concretos del Concejo y la administración?
“En este tema, tuve la oportunidad de liderar un proyecto de acuerdo que modifica el Acuerdo 05 de 2020 de Isvimed. Este proyecto es muy importante porque amplía el acceso al Subsidio Distrital de Vivienda (SDV). Antes, solo podían acceder familias con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, pero ahora lo ampliamos a familias con ingresos de hasta 4 salarios mínimos. Esto significa que muchas más familias podrán cumplir el sueño de tener casa propia, lo cual es clave para reducir el déficit habitacional que tenemos en Medellín, que supera las 100.000 viviendas.
Además, nos aseguramos de que esta ampliación no afecte las finanzas del distrito. Todo se hará con los recursos ya asignados, de manera eficiente, para que no haya un impacto negativo en el presupuesto ni en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Es un proyecto que no solo beneficia a las familias, sino que también garantiza la sostenibilidad fiscal. Estoy muy orgulloso de este avance porque sé que ayudará a muchas personas a mejorar su calidad de vida”.
– ¿Cómo está la ciudad en escenarios deportivos? ¿Hay déficit? ¿Se encontraron abandonados? ¿Hay nuevos proyectos?
“La anterior administración dejó a la ciudad en una situación crítica, y los escenarios deportivos no fueron la excepción. De los casi 1.047 escenarios deportivos, más de 700 estaban en condiciones lamentables. En el Plan de Desarrollo, se aprobó el presupuesto necesario para intervenirlos y dejarlos en las mejores condiciones posibles.
Desde la comisión accidental que lidero, he realizado un seguimiento constante. Se espera entregar 265 escenarios deportivos intervenidos para finales de este año, cumpliendo con el objetivo del cuatrienio de recuperar 700 escenarios. Ya se han entregado canchas sintéticas y otros espacios, como la cancha de La Floresta y la de Moravia, lo que demuestra el compromiso de la administración y el Inder Medellín con la recuperación de estos espacios”.
– ¿Estamos al borde de una crisis en el relleno sanitario o se han tomado acciones para mitigarlo?
“Estuvimos al borde de una crisis ambiental sin precedentes. En abril, el vaso Altair del relleno sanitario se desbordó por el dique sur, y los residuos sólidos estuvieron a punto de llegar al río Aburrá, lo que habría generado un desastre ambiental. Gracias al trabajo de Emvarias y una inversión superior a los 100.000 millones de pesos, se logró estabilizar el vaso Altair, reduciendo significativamente el riesgo de desbordamiento.
Además, se inició la construcción del vaso La Piñuela, que permitirá disponer de residuos sólidos durante los próximos ocho años. Sin embargo, estas medidas son paliativas. La solución real es cambiar el modelo lineal de residuos por uno circular, que permita aprovechar los desechos en lugar de enterrarlos. Espero que pronto se implemente el acuerdo de economía circular y que EPM presente su plan de manejo de residuos sólidos para avanzar en esta dirección”.
– ¿Y en política qué? ¿Cómo ve a Creemos? ¿Cómo ve al país? ¿Qué puede pesar en las elecciones de 2026? ¿Saldrá avante la democracia? ¿Tiene miedo?
“En política, veo a Creemos como un movimiento sólido, con una visión clara y una fuerte lista de candidatos para las próximas elecciones de Cámara y Senado.
Sin embargo, el panorama nacional es complejo, este gobierno va a dejar un país lleno de crisis, con la salud, la soberanía energética, la seguridad, las pensiones en cuidados intensivos, lo que va a poner al próximo gobierno en una situación muy complicada y con una gobernabilidad muy difícil.
Hoy la principal obligación es defender la democracia, las acciones de este presidente, nos llenan de preocupación pues sabemos del talante autoritario y dictatorial de este presidente, Creo que la democracia saldrá avante, pero será necesario un esfuerzo conjunto para defenderla y garantizar que el país siga avanzando.
No tengo miedo, pero sí preocupación. Estamos en una batalla de ideas, y es fundamental que los ciudadanos estén informados y participen activamente en las decisiones que definirán el futuro de Colombia”.
No Comments