Los espejismos de la austeridad, la autonomía y en el endeudamiento de Antioquia

* Preocupantes interrogantes presupuestales sobre endeudamiento del Departamento de Antioquia

En sectores académicos, en políticos de la oposición y grupos sociales existen muchas preguntas sobre el equivocado manejo que el aparecido, porque no era nadie, gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, propietario de una enorme y ridícula egolatría, le está dando al departamento dizque en austeridad, que no se ve, en el gasto público, en la mentirosa y politizada tal autonomía departamental y por las alarmantes cifras en el endeudamiento seccional.

Comencemos por lo último. Según un informe de la Contraloría General de Antioquia-CGA- la deuda pública externa, en dólares, del Departamento de Antioquia a 31 de marzo de 2.023 era de US 66.586.928, distribuida así:

– Banco mundial US 3.374.570.

– BID US 28.212.358

– Y Embajada de Francia US 35.000.000.

La deuda pública interna, la que se le debe a las entidades de crédito nacionales, es de 1.729.887.100.891 pesos.

En el proyecto de presupuesto presentado a la Asamblea de Antioquia para el año 2025, se observa una partida de 485.400.000.000 como recursos del crédito que se destinarían así: 330.000.000 para el Túnel del Toyo, que es lo que vale la terminación y el resto para “infraestructura de la red vial regional secundaria y terciaria y aportes a la prestación de servicios de transporte público de pasajeros mediante cofinanciación en la ampliación de capacidades del Metro de Medellín”, según lo afirma el mismo gobernador.

Con este nuevo endeudamiento la deuda pública interna quedaría muy cercana a los dos billones doscientos quince mil millones- 2.215.000.000.000- más la deuda en dólares que a pesos de hoy serían 284.126.421.776, para un total de 2.499.126.421.000 o en otros términos dos billones y medio.

¿Y los diputados qué dicen?

Con ese panorama surgen preocupantes interrogantes para que los respondan los diputados que tienen que aprobar el proyecto de presupuesto.

– ¿Cuál es la capacidad de endeudamiento del Departamento de Antioquia?

– ¿Esa capacidad la tiene registrada la Gobernación en la CGA y en el Ministerio de Hacienda?

– ¿Qué porcentaje del presupuesto se destina al pago de la deuda?

– ¿Si se destinan 330 mil millones para la terminación y mantenimiento del Túnel del Toyo si quedan suficientes recursos para el sostenimiento de la red secundaria y terciaria que es la que comunica a Medellín con las poblaciones más alejadas del Área Metropolitana?

 

El túnel en el Toyo

A propósito de esta megaobra vial, lo último que se conoció es que este pasado viernes 25 de octubre, el egobernador Rendón sacó su pecho de presuntuoso, petulante, egoísta, narcisista, endiosado y creído, y se llevó en sus maniobras politiqueras enfermizas antipetristas al alcalde Fico y firmaron el tremendo embale o enredo en que se metieron para recibir otra partecita de las obras de construcción del Túnel, en sus vías de acceso, sin ni siquiera terminar la galería, en donde las obras están frenadas y espantan en el subterráneo.

Panoramapolitico.co reveló recientemente de acuerdo con un informe de interventoría que los trabajos en el túnel no están terminados y el consorcio constructor paró los trabajos por que no le pagan lo ya facturado de mitad de este año y lo por facturar.

Y además estamos tratando de corroborar si es cierto o no que el contrato con el constructor de solo el túnel se terminó el 24 de octubre y no se ha acordado uno nuevo, en lo que habría problemas por la alta deuda con el consorcio que adelanta la galería de casi 10 km.

Entonces, Antioquia comete el error de endeudarse aún más y recibir una obra que es responsabilidad de la Nación.

Recordemos que la vía Medellín a Urabá es una carretera a cargo del gobierno colombiano. Pero antioqueños como Fajardo, Pérez, Gaviria, ahora Rendón y Fico les dio por decir que aquí la plata sobra y se pusieron de muy arrogantes machos a construir desde hace unos 10 años ese túnel, que es una costosa obra visionada por el ingeniero Guillermo Gaviria Echeverri, por lo cual lleva su nombre, pese a la rabia y envidia de personas como el abogado Jairo Gallego Berrío que dice que se llama El Toyo, lo que no es cierto, sino que ese es el nombre que tiene allí la Cordillera Occidental a su paso por Antioquia, que en realidad su denominación correcta es el Boquerón del Toyo, un paso obligado  para las aerolíneas que viajan entre Medellín y Urabá.

Cañando que solo con más endeudamiento, Antioquia y Medellín se van a encartar con un tramo de unos 4.1 km. de los 19 km. que separan la glorieta abajo en el Tonusco del portal arriba del Túnel.

De los 19 km. ya hay construidos unos 10 km. y los 9 km. faltantes son hoy el tema de interés del sistema vial en el Toyo. La firma H. H. construye un tramo de unos 4.5 km. y Rendón le va a complicar la vida financiera a Antioquia, departamento que no es de él, asumiendo un trayecto de unos 4.1 km. muy costosos, solo con las ínfulas que es vocero de una tal Antioquia grande que ya no existe, cuando el trasfondo solo es de un interés político que la derecha colombiana es más tesa que la izquierda ¿será para qué?, me imagino.

Rendón pensaba que al acto del viernes para complicar más a Antioquia iban a asistir los ministros del Interior, de Obras Públicas y el director nacional de Invías, pero nadie la paró bolas, porque se trataba de una jugada o treta politiquera.

 

¿Cuál austeridad?

Desde que se posesionó Andrés Julián Rendón como gobernador, en una de las peores decisiones electorales de los incautos electores antioqueños, se la ha pasado hablando, como muchos en el pasado, para ganar bobos e inocentes, de austeridad. O sea, el viejo truco de los políticos para engrupir.

Entonces, sería bueno que explicara qué tiene que ver con su supuesta austeridad la compra de costosos kit de maletines, de la afamada marca y no barata Vélez, para ir repartiendo por todo Antioquia. Y eso para qué. También me imagino. (VER FOTOS). ¿Vélez a cómo se los vende al Idea o a la Gobernación? 

 

Pero, además, comenzaron a circular los listados con los nombres de las personas y el monto de sus contratos en el 2024. La foto muestra uno de esos listados de 48 contratistas que en total le cuestan al embeleco de la austeridad de Rendón más de dos mil millones de pesos. Y hay otros listados. Entonces surgen muchas preguntas.

Una de ellas, ¿entonces echan gente a lo loco y la sustituyen con nómina paralela?

¿Cuál es la necesidad del servicio contratado?

¿Dónde trabajan esos favorecidos con la austeridad de Rendón, porque nadie los ha visto?

¿Dónde están los estudios para esa nómina de contratistas?

¿Por qué se habla de un famoso convenio interadministrativo para hacer tantas “maravillas”?

¿Qué papel juegan en todo esto el Idea y TeleAntioquia?

¿A qué juegan en todo esto la gerencia y la oficina de comunicaciones del Idea?

¿Es verdad que a través de un costoso y único celular se hacen todas las perlitas?

¿Cuál es la nómina paralela del departamento a 2024?

Y la pregunta de un milloncito: ¿usted votaría por Rendón para la Presidencia de Colombia o de su urbanización. Jijijji.

 

Al sexto debate

Y mientras Rendón bota corriente con el tal referendo para una autonomía regional, que no es más que una de sus tantas vanidades de intentar ser alguien en lo nacional, el acto legislativo sobre descentralización fiscal de los municipios, esta sí una iniciativa seria y con apoyos, se convirtió esta semana en uno de los grandes temas nacionales por sus profundas implicaciones y porque ya pasó su quinto debate en la Comisión Primera del Senado y en la semana que comienza tendrá su sexto reto en la plenaria de dicho cuerpo legislativo y estará a solo dos debates de ser una reforma a la Constitución.

Pero Panoramapolitico.co y luego el Instituto para la Descentralización y la Justicia Territorial, IDJT, fueron los primeros que despegaron el interés por dicha enmienda constitucional en Antioquia y lo han venido defendiendo y haciendo ver, al mismo tiempo, la pérdida de tiempo y de plata con la recolección de firmas para el vanidoso referendo de Rendón y Obdulio.

Es así como en todos los grandes medios informativos colombianos en prensa, radio, TV y digital ya se armó un muy productivo e interesante debate sobre el alcance del acto legislativo sobre el aumento y manejo autónomo de las transferencias a los territorios.

Y hoy el debate se concentra en el tema correcto y que despeja el camino de la iniciativa y calma a sus oponentes. Y es que se plantea transferencias de recursos hasta en el 46.5%, pero también en obligaciones para las regiones, sobre todo en educación, salud y en saneamiento básico. Así la Nación rebaja en tamaño y no se quiebra.

Todo indica que habrá nueva reforma constitucional en el sensible asunto de la descentralización en Colombia, al que el país le ha tenido tanto miedo y que se remonta desde el añejo conflicto entre centralistas y federalistas que causó más de una guerra con muchos muertos. Rendón como que no ha leído historia colombiana.

Comparte
No Comments

Post A Comment