Reconocimiento a las sufragistas y dignificar a los inspectores de policía

Muy recuperado y con ocho puntos en la clasificación general de su cuerpo tras la cirugía a que fue sometido, el senador conservador antioqueño, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán explicó los alcances de dos muy significativas leyes de las cuales fue su autor y ponente.

Una de las iniciativas, ya aprobada en sus cuatro debates reconoce la importancia de las mujeres sufragistas colombianas que despejaron el camino de sus derechos políticos.

Y el otro a punto de ser ley de la República pretende dignificar la labor de los inspectores de policía y ponerlo a tono con el estatuto de Convivencia Nacional o Código de Policía.

El Senado aprobó en último debate el Proyecto de Ley No. 286 de 2024 del Senado, 354 de 2023 de la Cámara, impulsado por Echeverry Alvarán.

Esta ley honra al movimiento sufragista en Colombia, que aseguró los derechos políticos de las mujeres, especialmente el derecho al voto el 25 de agosto de 1954.

“El Congreso de la República se encuentra en mora frente a la contribución histórica del movimiento sufragista en Colombia para lograr el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. Aunque a lo largo y ancho de las instalaciones del Capitolio Nacional y del Edificio Nuevo del Congreso, se encuentran numerosos bustos, retratos e incluso frescos que rinden tributo a los héroes de nuestra patria y a diversos hombres que han contribuido con su trabajo político al desarrollo del país no cuenta con bustos, esculturas ni pinturas que rindan homenaje a las contribuciones políticas de las mujeres en Colombia y en especial al interior de la Rama legislativa” expresó el Senador Echeverry.

 

El Movimiento Sufragista en Colombia

Desde los años 1920 el movimiento feminista se organizaba en Colombia con el fin de promover reformas que otorgaran a las mujeres derechos civiles y sociales que la República les había negado por más de un siglo, lo cual se materializó a partir de 1930 en una serie de leyes que les permitieron acceder a la universidad y gozar de autonomía civil y económica. Sin embargo, el debate sobre el derecho de las colombianas a votar fue constantemente aplazado debido a los prejuicios de los partidos tradicionales y al eclipse provocado por La Violencia.

Una de las grandes promotoras de ese movimiento fue María Currea Manrique (1890-1985), quien desde Washington presionaba por la integración plena de Colombia a la Comisión Interamericana de Mujeres y el cumplimiento de la petición de este organismo de otorgar el voto femenino en todos los estados del hemisferio. Así fue como esta lideresa sufragista presentó un informe de su participación como integrante del comité ejecutivo de este organismo en 1953, a pesar de que Colombia no contaba con una representante allí.

Finalmente, las condiciones políticas permitieron aprobar este derecho injustamente aplazado en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), la cual ejercía funciones legislativas bajo el gobierno militar. Esta entidad fue ampliada en 1954 por orden presidencial y, por primera vez en la historia republicana del país, el Ejecutivo nombró allí dos mujeres: las abogadas Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia (1913-1991). El 25 de agosto de 1954, la mayoría de la ANAC aprobaba en el Salón Elíptico del Capitolio el Acto legislativo No. 3, el cual eliminaba las restricciones de sexo para poder votar.

Al caer el gobierno militar, iniciaba el Frente Nacional y el país regresaba a las urnas. En cumplimiento de la histórica reforma, casi dos millones de colombianas votaron en el plebiscito de 1957. Al año siguiente, fueron elegidas las primeras congresistas de la historia del país: la representante Carmenza Rocha Castilla y la senadora Esmeralda Arboleda (1921-1997), quien ya había debatido el voto femenino en la ANAC. Tras su paso por el Congreso, Arboleda ejerció también como ministra y diplomática. En 1974, como embajadora de Colombia ante la Unesco, recordaba la historia de su lucha al lado de otras feministas, en sintonía con un movimiento que se replicaba en todo el planeta.

Reconocimiento Histórico

María-Himelda Ramírez-Rodríguez señala que “La adquisición democrática del derecho al voto fue el resultado de un trabajo sistemático del movimiento sufragista colombiano que entre 1930 y 1957 produjo un pensamiento político, argumentado en la justicia del derecho de las mujeres a la igualdad; también en diversas consideraciones sobre los beneficios de su participación en los procesos electorales y en las reformas sociales requeridas en el país. En particular, a propósito de la familia y la niñez. Las mujeres propondrían, inclusive, una nueva mirada humanitaria al sistema penitenciario. Las sufragistas agenciaron, además, procesos pedagógicos orientados a construir una conciencia sobre la ciudadanía femenina. Esas elaboraciones fueron posibles gracias a las apropiaciones de artefactos culturales como el libro y los impresos, la máquina de escribir, el micrófono, la cámara fotográfica y la imprenta con los cuales sus relaciones, como mujeres, habían sido mediadas por las barreras de género impuestas a lo largo de sus procesos de socialización femenina.”

69 años han transcurrido desde que se reconoció el derecho al voto de la mujer en Colombia y no obstante, la paridad de género continúa siendo un objetivo difícil de alcanzar al interior del Congreso. Sin embargo, “las elecciones del pasado 13 de marzo fueron históricas para Colombia. Ese día se logró, por primera vez, que la participación de las mujeres en el Congreso de la República se acercara al 30 %. Una cifra que parece pequeña al no conseguir la paridad de género deseada, pero que al compararla con el 19,70 % alcanzado en 2018, representa un incremento cercano al 50 %”

Es innegable que el avance de una sociedad se encuentra estrechamente ligado al avance intelectual de todos sus miembros, así como al reconocimiento y protección de sus derechos. El reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, su capacidad jurídica para contraer obligaciones y ejercer sus derechos, así como las garantías para que contribuyan efectiva y activamente al desarrollo de las sociedades, han demostrado ser dinamizadores del desarrollo.

Con este logro el Congreso de la República espera que se inspiren a niñas y jóvenes a continuar participando activamente en la vida política de nuestro país ya que fue un paso significativo para saldar la deuda histórica con las mujeres y reconocer su incansable lucha por la democracia en Colombia.

Los inspectors de policía

En Colombia, alrededor de 6.500 inspectores de policía, principalmente en municipios de categoría sexta, enfrentan condiciones precarias debido a la Ley 617 de 2000, que redujo drásticamente el personal y los recursos.

La implementación del Código de Policía en 2016 aumentó sus responsabilidades sin el correspondiente apoyo, afectando su capacidad para mantener el orden y la paz.

Es así como proyecto de Ley 214 del 2023, de la autoría del senador Echeverry A., que será aprobado en la última semana de sesiones del Congreso en la actual legislatura, que concluye este 20 de junio, contiene las siguientes propuestas:

Dignificación Salarial:

Ajuste justo de los salarios de los inspectores, acorde a la importancia y el riesgo de sus funciones.

 

Aumento de Personal: Ampliar la plantilla de inspectores y personal de apoyo en todos los municipios.

 

Mejora de Infraestructura y Tecnología: Invertir en instalaciones y herramientas tecnológicas para mejorar su labor y la atención a la ciudadanía.

En conclusión, el legislador antioqueño dijo que la iniciativa busca “dignificar la figura del inspector, cambiar el nombre de policía a inspector de convivencia y paz y visualizarlo como un servidor público calificado y enlace entre la comunidad y el Estado, preparado para resolver conflictos cotidianos, con apoyo y herramientas eficientes”.

Comparte
No Comments

Post A Comment