Diez grandes temas de ciudad de la Alcaldía de Medellín

Participa en las elecciones del Consejo Distrital de Cultura, el espacio ciudadano para transformar la cultura en Medellín

Hasta el 14 de mayo estará abierta la invitación para ser parte del Consejo Distrital de Cultura, un espacio en el que la ciudadanía es la responsable de proponer y transformar la cultura de Medellín.

Este año, se encuentran disponibles 116 vacantes que ocuparán los nuevos consejeros de cultura. Asimismo, se proponen diez nuevos espacios de participación que se conformarán con estas elecciones.

Esto tiene unas grandes ventajas para el sector cultural y es poder interactuar directamente con la administración y así construir, entre todos, una participación activa y aportar a las políticas públicas que tenemos en la ciudad, y construir otras”, indicó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Para la postulación, se debe diligenciar el formulario habilitado en la página web https://infoculturamed.com.co/representantes-inicial y adjuntar los documentos solicitados: cédula de ciudadanía en PDF, certificado de gestión o creación cultural y trayectoria, certificado de socialización ante público, formato de propuesta (descargable desde el formulario) y foto tipo documento.

Participa en las elecciones del Consejo Distrital de Cultura, el espacio ciudadano para transformar la cultura en Medellín – Foto Alcaldía de Medellín

Los invito para que sigamos haciendo parte de estos procesos de elecciones, de postulaciones, ya que nos dan el medio para ejecutar y reclamar nuestros derechos como artistas circenses colombianos. Entonces, invito a todos mis compañeros, colegas del sector, para que sigamos haciendo parte de todos estos procesos”, afirmó José Dagoberto Chavarro, el payaso “Pica-Pica”, consejero de cultura.

El Consejo Distrital de Cultura es la oportunidad que tiene el sector para participar en la toma de decisiones, y en reflexiones y análisis sobre temas profundos sobre el ejercicio cultural de Medellín y, también, para promover nuevas formas de vivir los escenarios y las manifestaciones artísticas en todos los territorios.

Quienes estén interesados en la votación y hagan parte del sector cultural de cada territorio o área artística pueden hacerlo presentando su documento de identidad el mismo día de las elecciones. Aplica para ciudadanos mayores de 14 años.

Para resolver inquietudes sobre el proceso, se encuentra habilitado el correo electrónico sistemamunicipaldeculturamed@gmail.com o, también, está la opción de ir a la sede del Sistema Distrital de Cultura, ubicada en la calle 51 # 54 – 71, Casa Zea.

 XXXXXXXXXX

¿Cuáles son los tres sitios favoritos para los turistas que llegan a Medellín?

Según Migración Colombia, en el primer trimestre de 2023 más de 330 mil pasajeros han ingresado a través del puesto de control migratorio del Aeropuerto Internacional José María Córdova, lo que representa un aumento del 33,0% respecto al mismo periodo de 2022.

Los tres pilares del turismo en Medellín

Según el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín (SIT), entre enero y marzo de 2023 los turistas han elegido tres lugares como sus favoritos.

Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín

En el tercer lugar se encuentra el Jardín Botánico, que con más de 160 mil visitas logra atrapar a los visitantes con su imponente color verde, su diversidad, su magia y más de un siglo de historia que hoy lo hace único. Es un museo vivo que nos enamora y el lugar de muchas especies.

Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín

El segundo puesto lo ocupa el Parque Arví con más de 200 mil visitantes durante el primer trimestre del año. Este pulmón verde nos hace sentirnos orgullosos de la ciudad, al punto que los turistas y quienes viven en la ciudad  encuentran un sinfín de opciones para hacer en este espacio. La oferta es amplia y logra que quienes lo visitan, reconozcan la importancia de su magia, de la tranquilidad, el aire puro y el regalo que ofrece vivir rodeado de naturaleza.

Parque Arví

Y en el  sitial de honor y con más de 700 mil visitas, las escaleras eléctricas y el Graffitour de la comuna 13 nos representan y hacen de Medellín un lugar cargado de historia y esperanza.

Las personas logran envolverse en cada uno de sus rincones, admiran sus colores y encuentran historias que representan la resiliencia, la superación y el valor de sus habitantes.

Escaleras Eléctricas de la Comuna 13

Te puede interesar: ¿Qué tiene Medellín, que gusta tanto a los turistas?

¿Y qué tienen en común estos lugares?

Además de ser parte importante de la historia y renovación de la ciudad, estos tres lugares han logrado combinar su quehacer con el uso de la información de forma rigurosa. Utilizan los datos para entender a sus visitantes, conocer sus necesidades y mejorar sus procesos para lograr una mejor experiencia.

Yonson Valencia Sepúlveda, coordinador de operaciones del parque Arví, señala que los datos ofrecidos por el SIT les ha permitido evaluar las cifras de visitantes y replantear algunas de las actividades que ofrece el parque, con el fin de atender la demanda turística y planificar los destinos y recorridos.

Los datos nos permiten conocer el perfil de los visitantes el cual es muy general, con algunas características que se pueden ir implementando y ajustando y poder tener más precisión a la hora de diseñar productos que satisfagan las necesidades del viajero. Es un trabajo que debe seguir siendo articulado con el SIT y las diferentes organizaciones, el cual enriquece el conocimiento del turismo”, concluye.

Si bien Medellín ofrece gran cantidad de lugares turísticos para visitar y disfrutar, estos tres espacios han sido elegidos como los más visitados porque comparten la historia con la sabiduría de los datos, porque apuntan al gusto de los visitantes al quererlos conocer mejor y satisfacen con sus necesidades.

Conceder una buena experiencia turística y de disfrute de la ciudad es la mejor inversión que se puede hacer y utilizar los datos como herramienta de mejoramiento continuo de las experiencias que se pueden ofrecer a quienes nos visitan y a los propios habitantes de la ciudad, son las mejores formas para lograr que Medellín siga brillando en el firmamento turístico mundial.

XXXXXXXXXX

Hidroituango: en un 90,82 % avanza su construcción

A  finales de 2023, el proyecto Hidroituango marcará otro hito que aportará de manera importante a la seguridad energética de Colombia.

Para dimensionar la potencia de la central hidroeléctrica, sus unidades 1 y 2 generan, en promedio, el 44 % de la energía que Antioquia demanda en un mes.  

Por la seguridad energética de Colombia, que es el motor del desarrollo económico y social de un país, Hidroituango avanza con paso firme en su consolidación, mediante el cumplimiento de la primera etapa. Esto significa que Empresas Públicas de Medellín -EPM, como desarrollador pleno del proyecto, trabaja para poner en funcionamiento las otras dos unidades de generación, en octubre de 2023.

A 31 de marzo de 2023, la megaobra tenía un avance en su construcción del 90,82 %, gracias al logro de uno de sus hitos principales: el 1 de diciembre de 2022 entraron en operación comercial las unidades 1 y 2, las cuales hasta marzo de 2023 han generado 932 gigavatios hora (GWh).

Al respecto, el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle, quien ha puesto toda su voluntad para que el proyecto llegue a buen término, señala: “Como lo prometimos, sacamos adelante a Hidroituango, la central hidroeléctrica que generará energía para todo el país”.

La alegría es inmensa porque Hidroituango aporta confiabilidad en atención a la demanda de Colombia, con una fuente de generación hidráulica barata, que provee la firmeza que se requiere para evitar un racionamiento en los próximos cinco años. Lo que se busca es mantener un equilibrio entre la generación de energía que producen las centrales de generación y la demanda de energía que consumen los colombianos.

Cuando se habla que uno de los atributos resaltables de Hidroituango es su firmeza, quiere decir que, gracias al caudal del río que llega a su embalse, tiene la capacidad de generar energía eléctrica permanentemente en distintos momentos del tiempo, a diferencia de la energía eólica y solar.

Por ser renovable se puede entregar aún en las condiciones de sequía más fuertes. Por ejemplo, cuando hay un fenómeno de El Niño, nosotros no podemos generar toda la producción como la que se da en una condición normal, pero sí podemos entregar una generación muy significativa al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, explica el gerente de Mercado de Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes.

Por el valor que le aporta esta central hidroeléctrica al país por sus atributos (limpia, firme y competitiva por el costo del kilovatio hora -kWh-), en entrevista el jefe de la Unidad Gestión Bolsa de Energía – Gerencia Mercado Energía Mayorista de EPM, Ever de Jesús Maya Sánchez, manifesta que “es un proyecto que va a convertir a EPM en una gran empresa, en lo que atañe a la generación de energía eléctrica”.

XXXXXXXXXX

“Canas al Aire”, una estrategia de vitalidad y alegría para los adultos mayores de Medellín

María Guillermina Vélez de Mejía de 82 años de edad y Luis Enrique Mejía Delgado, de 89 años, son dos esposos que hace un año visitan el programa Canas al Aire, en el corregimiento San Antonio de Prado, lugar donde residen. Todos los lunes, miércoles y viernes sin falta, no se pierden sus clases en la mañana, en la cancha polideportiva María Auxiliadora.

 “Nos dío miedo quedarnos tullidos y sabemos que el ejercicio nos ayuda a tener una mejor calidad de vida, pero éramos perezosos y preferíamos quedarnos en casa, hasta que una amiga me insistió que fuéramos, que era muy bueno y yo convencí a mi esposo y acá estamos, felices, ya no faltamos” expresa doña Guillermina con una gran sonrisa en su rostro.

Don Luis caminaba de dos a tres horas diaras anteriormente, pero con el paso de la edad entendió que no era prudente salir solo y empezó a volverse sedentario. Él nos cuenta como el programa del INDER lo incentivó a mover su cuerpo nuevamente: “con esta oportunidad que nos da la Alcaldía de Medellín, me animé a regresar a la vida deportiva, inicialmente por acompañar a mi esposa y ya cuando empecé a asistir, me sentí muy animado y acá seguimos viniendo”. 

María Guillermina Vélez de Mejía y Luis Enrique Mejía Delgado

La alegría y los amigos, el complemento perfecto

El principal objetivo del programa es promover estilos de vida saludable y prevenir enfermedades asociadas a la edad. Entre las actividades que se realizan hay gimnasia, baile y aeróbicos. Pero esto no es lo único que motiva todas las mañanas a doña Guillermina y a don Luis para moverse y sentirse más vitales.

En cada clase participan entre 30 y 50 adultos mayores de la comunidad que luego de realizar las actividades presentadas por el formador, se sientan a conversar, a contar historias y algunos a tomar café o agua en las tiendas cercanas como un momento de esparcimiento entre amigos.

“El profesor, las compañeras y compañeros, el ejercicio, el sentir que estamos vivos y podemos caminar, nos alienta a seguir viniendo a disfrutar de este espacio, donde nos reimos, nos ayudamos, hacemos amigos, pero sobre todo donde nos sentimos como niños”.

Actividad física para no dejar de caminar

Con el paso de los años, cuando se llega a determinada edad y las personas no optan por realizar algún tipo de actividad física, es más factible que el cuerpo vaya perdiendo movilidad y cada vez se dificulte realizar movimientos como caminar o alzar los brazos. Es por eso que el programa ofertado por el INDER ofrece actividad física, deporte y recreación con un diseño de modelo único que cuenta con objetivos, metodologías, fechas, actividades y materiales, además de contar con el soporte teórico suficiente para la orientación del trabajo, teniendo en cuenta su característica de comunitario y los aspectos del funcionamiento biosicosocial, propios de los adultos mayores.

“Estos espacios se deben aprovechar para seguir aliviados porque no sabemos cuando nos quedamos sentados y ya no nos podemos volver a parar; hay que lograr con vitalidad los últimos momentos”, afirma doña Guillermina, haciendo una especie de invitación a que las personas visiten y se inscriban a este programa de Canas al Aire en las diferentes comunas y corregimientos de Medellín.

Por su parte don Luis convoca a todos los que puedan aprovechar esta iniciativa para que no se dejen ganar de la pereza y asistan. “La mayoría de mis compañeros pensionados sólo se dedicaron a comer y a sentarse y a los dos o tres años se tulleron o les dio un infarto; el cuerpo va pasando factura y si no hacemos nada para ayudarle, eso no acorta más las posibilidades de vivir y seguir disfrutando esta hermosa existencia al lado de los que amamos”

Como don Luis y doña Guillermina muchos adultos mayores participan de esta estrategia para activarse físicamente y gozar de los beneficios que ofrece el programa, donde se trabajan las necesidades primarias como son la fisiológica, la funcional, la morbilidad y lo mental con procesos pedagógicos y metodológicos adaptados a las capacidades físicas y motrices del adulto mayor.

Aparte de la actividad física y otras ofertadas cada semana hay diversos eventos donde ellos participan como: los juegos tradicionales y de la calle, los festivales folclóricos, los juegos deportivos y recreativos del adulto mayor, la caminada del adulto mayor, festivales gastronómicos, seminarios, juegos nacionales del adulto mayor entre otros, los cuales son espacios para compartir y de integración para los participantes inscritos en el programa. 

XXXXXXXXXX

Ciudadanos y turistas en Medellín ya disfrutan del abrazo del Parque Lleras

El Parque Lleras, referente comercial y turístico de Medellín, está nuevamente al servicio de los habitantes de la ciudad y de los visitantes que a diario llegan a disfrutar de los atractivos de la capital antioqueña. La Administración Distrital realizó en este sitio una intervención integral que permitió la renovación de 12.859 m2 de espacio público para dar prioridad a la movilidad peatonal, a la cultura, a las zonas verdes y a los espacios para compartir.

Con la entrega, desde este martes se inició el “Abrazo al Lleras”, una iniciativa que gracias a lo eficiente que resultó en la Plaza Botero del centro de Medellín, se implementa ahora en este parque de El Poblado. A su alrededor se instalaron 100 vallas en los seis puntos de acceso que son regulados por uniformados de la Policía Metropolitana posibilitando el control de ingreso de drogas, armas y el efectivo control de ingreso de menores en horarios restringidos por el decreto de toque de queda y se espera.

“Hoy nace un nuevo espacio peatonal para la ciudad, hoy recuperamos el Parque Lleras. Son kilómetros de espacio peatonal para los ciudadanos de Medellín y del mundo que van a encontrar un lugar maravilloso. Vamos a tener seguridad permanente con puntos de control que eliminan de tajo todas las modalidades delictivas que alguna vez se causaron acá. El mensaje es que las familias, los artistas vengan a visitar el Lleras, a los comerciantes que inviertan en el parque, que abran sus negocios”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.

Los seis puntos de acceso que mantendrán control son: la calle 10 con las carreras 37, 38 y 40; la calle 8 con carrera 37 y 39; y la calle 9 con carrera 40. El Parque Lleras cuenta con 25 cámaras inteligentes y 23 puntos de video vigilancia en total.

Las zonas de Parque Lleras, Provenza, la 10 y Manila, conforman un cuadrante que ha sido intervenido desde inicios del año, con múltiples acciones de prevención, control y reacción por parte de la Policía Metropolitana y de manera articulada con la Alcaldía Distrital.

Abrazo del Parque Lleras – Foto: Alcaldía de Medellín

Estas intervenciones han dado resultados positivos con la disminución de delitos, comparando lo que va de 2023 con el mismo periodo de 2022. El hurto a personas tiene una reducción del 31 % , el hurto a comercio una disminución del 38 % y en consecuencia el hurto a celulares presenta reducción del 52% y lesiones personales con reducción del 30 %. 

“Las grandes transformaciones en los territorios, cuando resultan acompañadas de toda la institucionalidad, al final lo único que redunda es en tener grandes éxitos y logros. Acá en este sector, vamos a crear esa red de apoyo de comerciantes de todo el sector, donde la seguridad no sea solo la policía. Vamos a cubrir cada uno de los puntos con equipo de policía judicial y de inteligencia”, dijo el Brigadier General, Carlos Humberto Rojas, comandante de la Policía Metropolitana.

Entre la renovación física del parque se contemplaron, entre otras, la construcción de 1.600 metros cuadrados de nuevos andenes y el mejoramiento de otros 5.289 con condiciones de accesibilidad universal. Además de los trabajos propios del parque, también se mejoraron algunas vías aledañas y se ejecutó el cambio de redes húmedas y secas para adaptarlas a las necesidades actuales del sector.

La inversión para los trabajos de construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público en el Parque Lleras fue de $10.000 millones y los recursos fueron aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

El nuevo Parque Lleras cuenta con un teatrino al aire libre para facilitar la oferta cultural en la zona. Además, en concordancia con la Ecociudad que promueve la Alcaldía de Medellín, fueron sembrados 98 nuevos árboles y 16.000 plantas menores. 

XXXXXXXXXX

 Con 111 frentes de trabajo avanzan las obras para el mejoramiento de la infraestructura deportiva, educativa y de salud en Medellín, gracias a recursos de vigencias futuras

Un total de 111 frentes de trabajo están activos en la ciudad de Medellín, gracias a las obras de mejoramiento de la infraestructura educativa, deportiva y de salud que se vienen adelantando con recursos de vigencias futuras.

Esta es una administración que se siente orgullosa de lo que viene haciendo, porque tenemos a la ciudad en obra. La gente se pregunta por qué todas las ciudades principales están por encima del 12 % de desempleo, pero nosotros estamos en 10.1 % y eso es porque tenemos obras, porque hay turismo y porque le apostamos al Valle del Software” indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

A la fecha, en materia de infraestructura educativa, ya se adelantan obras en 38 sedes ubicadas en todas las comunas y corregimientos de la ciudad. Ya hay otras 38 adjudicadas que comenzarán obras en los próximos días.

Ya tenemos las 32 sedes de obras integrales en obra, tenemos las cuatro de restitución parcial en diseño, para licenciamiento y ya empezamos esta semana a desplegar las obras en los mantenimientos generales”, indicó el secretario de educación Juan David Agudelo, quien aseguró que ante de terminar el mes de mayo, 200 sedes estarán en obra.

Gracias a estas obras, instituciones educativas que llevaban más de 20 años sin mantenimiento, están siendo mejoradas para el beneficio de toda la comunidad educativa.

En materia de infraestructura deportiva hay actualmente 62 frentes de obra. Ya se han inaugurado ocho escenarios deportivos en diferentes comunas y esta semana se entregarán dos más en Altavista.

Tenemos otros 60 frentes de obra para iniciar, en alistamiento para cierre. Antes de hacer ese cierre, nosotros hacemos un comité ciudadano de obra, donde le contamos a la gente, a los clubes, a las ligas, lo que vamos a hacer, qué vamos a intervenir, cuánto tiempo tarda y la inversión que se hará”, dijo el director del Inder, Cristian Sánchez.

Con el inicio de obras en la Unidad Hospitalaria de Castilla, arrancó el plan de mejoramiento de la infraestructura de la red Metrosalud – Foto Alcaldía de Medellín

En materia de salud, la pandemia recordó la importancia de invertir recursos y por ello la administración Distrital tomó la determinación de intervenir las 55 sedes de Metrosalud.

Ya se iniciaron los trabajos en ocho sedes, con mantenimientos preventivos y correctivos, y ello nos permitirá garantizar la accesibilidad de los servicios a toda la población. Ello significa que la red pública de la ciudad, la única que está en las 16 comunas y los cinco corregimientos, pueda atender las necesidades de la ciudadanía”, afirmó la secretaria (e) de Salud, Mayelis de la Rosa Madrid.

Las obras ya se iniciaron en las comunas 5-Castilla, 9-Buenos Aires, 11-Laureles – Estadio y 13-San Javier.

Desde Buen Comienzo también hay un reto importante y es sacar adelante el plan maestro de infraestructura, y en ese propósito se viene avanzando en el proceso de contratación para hacer realidad esa transformación, con entornos favorables para la educación inicial.

Venimos avanzando en la comuna 13-San Javier, en La Aurora y en Lusitania. Tenemos una muy buena noticia con la Universidad de Antioquia y es que, en días pasados, se aprobó tener una sede de Buen Comienzo de la mano de esta institución. También vamos a tener La Naviera en la comuna 10-La Candelaria”, señaló Lucy Rivera, directora (e) de la Unidad Administrativa de Buen Comienzo.

Los corregimientos también hacen parte de toda esta intervención adelantada por la administración Distrital, un ejemplo de ello es San Sebastián de Palmitas donde se construirá el Primer Jardín Infantil de Buen Comienzo.

XXXXXXXXX

7 mil personas disfrutarán cada fin de semana de las cuadras recreativas

12 comunas del Distrito priorizaron recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo para realizar las Cuadras Recreativas, una iniciativa que lleva 13 años llevando alternativas para el uso del tiempo libre y el sano esparcimiento de los niños y niñas de Medellín. Para este año, se espera que cerca de 7 mil personas disfruten de estas actividades que se realizan sábados y domingos en diferentes espacios del Distrito.

Las comunas que priorizaron con el INDER Medellín cuadras recreativas, son la 1- Popular, 2-Santa Cruz, 3-Manrique, 5-Castilla, 7-Robledo, 12-La América, 13-San Javier, 14-El Poblado, 15-Guayabal, 16-Belén, 70-Altavista y 90-Santa Elena.  

“Es importante resaltar que además de la oportunidad del juego, la lúdica y la recreación, las cuadras nos permite generar empleo, a través del apoyo logístico de estrategias como esta y por eso seguiremos trabajando con las comunidades para que Presupuesto Participativo, cada vez, sea más fuerte con el INDER Medellín”, manifestó el director del INDER Cristian Sánchez. 

Es importante resaltar, que la oferta de las Cuadras Recreativas, aunque están dirigidas a niños y niñas entre los 6 y 12 años, la Comuna 1 tiene oferta para personas con discapacidad y la Comuna 14 para personas mayores.

Cuadras recreativas – Foto: Alcaldía de Medellín

“Para la comunidad, las cuadras recreativas son buenísimas, porque acá hay muchos niños que necesitan apoyo, cariño. Es importante que la recreación llegue a cada cuadra porque los niños han aprendido mucho, había niños que no sabían nada de deporte y ahora les encanta y han ingresado a clases para aprender más de lo que los mismos recreadores le han enseñado”, dijo Oleydi Nava, beneficiaria con sus nietos de esta estrategia.

En estos espacios recreativos se realizan actividades como manualidades, carreras de obstáculos, juegos tradicionales, entre otros, teniendo como base fundamental los valores y la promoción de las competencias sociales de las comunidades.

En el Distrito se tienen priorizadas 400 cuadras en las 12 comunas, en donde además de los juegos recreativos se abarcan temas como el cuidado del medio ambiente y diferentes talleres para beneficiar no sólo los usuarios, sino también los guías que orientan los procesos, teniendo más herramientas para la labor pedagógica con los niños, niñas, personas con discapacidad y adultos mayores, según el caso.

Los interesados en conocer las cuadras y en participar en ellas, pueden inscribir a sus niños con el gestor INDER de Planeación Local y Presupuesto Participativo de cada comuna. Estos pueden ser consultados en . 

XXXXXXXXXX

Más de 1.500 huecos al mes son tapados en Medellín, gracias a los registros en ReportesMed

A través de la App ReportesMed, 34.890 huecos han sido reportados en tiempo real por los ciudadanos, desde 2021 y hasta la fecha. De esta cifra, 32.058 han sido tapados de manera ágil, haciendo que esta sea una herramienta clave para recibir y agrupar las solicitudes. Además, con la aplicación se pasó de tapar, en promedio, 600 huecos mensuales y ahora la cifra asciende a 1.500.

Además, las personas que viven cerca de las intervenciones o en un radio de hasta 50 metros, ahora reciben un mensaje en el que se anuncian las reparaciones en la zona y se ofrecen disculpas por las molestias que se puedan causar. Posterior a los trabajos, los ciudadanos obtienen la evidencia de cómo quedó la zona.

El secretario de Innovación Digital, Rivier Gómez, destacó: “Los invito a participar usando herramientas tecnológicas como ReportesMed, las cuales han permitido que Medellín se convierta en un gobierno participativo, acorde y cercano a las comunidades. Muestra de ello es el avance institucional que ha generado la implementación de tecnología en varios frentes de trabajo, por ejemplo, ya no es necesario desplegar miles de cuadrillas por todas las calles simplemente para ver en dónde están los huecos, sino que ahora, gracias a la unión con la ciudadanía a través de la tecnología, son los ciudadanos los que reportan el hueco e inmediatamente reciben respuesta para iniciar el proceso de solución”.

En cuanto al avance del último año, entre abril de 2022 y abril de 2023, se reportaron 18.608 huecos, de los cuales el 88 % se han solucionado, lo que significa que en ese lapso 16.300 huecos han sido tapados.

Más de 1.500 huecos al mes son tapados en Medellín, gracias a los registros en ReportesMed – Foto Alcaldía de Medellín

La herramienta virtual ha permitido recoger reportes de todas las comunas y corregimientos. Las comunas que más han participado son La Candelaria con 2.373, El Poblado con 2.103, Belén con 1.878, Robledo con 1.791, Laureles con 1.427 y Guayabal con 1.209.

Además, la comunidad ha recibido la trazabilidad de su reporte e identifica la gestión correspondiente.

ReportesMed es una herramienta muy útil que nos ayuda a resolver problemas como los huecos y las luminarias, entre otros. Está en nuestras manos hacer reportes en tiempo real de lo que está sucediendo en los territorios y en compañía de la alcaldía, que nos da estas herramientas que ayudan a resolver problemáticas no solo individuales sino colectivas, para que juntos podamos contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad”, expresó Katherine Cuervo, usuaria de la aplicación.

La estrategia se integra a la implementación del plan de choque que se adelanta desde hace cerca de un mes y con la que ya han sido intervenidas las comunas 1-Popular, 2-Santa Cruz, 10-La Candelaria, 15-Guayabal, y las vías principales como la Autopista Sur, la avenida Guayabal, la avenida El Poblado y la vía de acceso al corregimiento San Antonio de Prado.

XXXXXXXXXXX

Contador de bicicletas en el barrio Perpetuo Socorro de Medellín superó los 126.000 viajes

Desde el 3 de noviembre cuando la Administración Distrital instaló en el barrio Perpetuo Socorro el primer contador de bicicletas de la ciudad, se han registrado más de 126.000 viajes en ese medio de transporte, por esta zona del Área de Desarrollo Naranja de Medellín, lo que aporta a la movilidad sostenible y al compromiso con una Ecociudad que le apuesta al transporte limpio.

Este es un dispositivo que registra el número de ciclistas que a diario hacen uso de la cicloinfraestructura ubicada en la carrera 50 con la calle 35, en los dos sentidos, norte-sur y sur-norte, acumulando, a la fecha, 69.730 y 57.032 viajes, respectivamente. Actualmente, se estima que, en un día, este sistema detecta unos 724 viajes en bicicletas, patinetas y patines.

Se trata de una herramienta en forma de tótem, que de manera automática e instantánea, identifica y digitaliza datos como el número de ciclistas que transitan en la zona; también, recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo, y entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.

Quiero anunciarles que hemos superado los 100.000 biciusuarios que han cruzado por este tótem, que está ubicado en el barrio Perpetuo Socorro. Este tótem fue donado por la Embajada de Dinamarca y Novo Nordisk. Es uno de los artefactos para visibilizar el uso de la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo, ir a estudiar o simplemente movilizarse en la ciudad«, manifestó el gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, Lenin Cardona Puerta.

Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad, con la que la Administración Distrital fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, promocionando el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y que consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.

Contador de bicicletas en el barrio Perpetuo Socorro de Medellín superó los 126.000 viajes – Foto Alcaldía de Medellín

Soy usuario de las ciclas y me parece que este contador de ciclistas es una experiencia muy buena para la ciudad, ya que eso concientiza a la mayoría de los paisas a que utilicen este medio de transporte, como una verdadera respuesta para la movilización en esta ciudad”, dijo Wilson Galeano, quien se moviliza todos los días en bicicleta a su trabajo en la empresa Autobuses El Poblado- Laureles.

Medellín cuenta con un innovador sistema de transporte que aporta a la calidad de vida de sus habitantes y ofrece diversas opciones como metro, tranvía, cables y buses eléctricos, con un enfoque de reducción de emisiones de carbono. De esta manera, Medellín ya hace parte de la lista de ciudades como Copenhague, Berlín, Montreal, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, que también tienen instalados sus contadores y están comprometidas con fomentar la movilidad activa y sostenible.

Los contadores de bicicletas son instalados, principalmente, para asistir la planificación de ciudades con datos fiables sobre el uso de bicicleta y su evolución, lo que crea conciencia sobre el ciclismo como modo de transporte, anima a las personas al uso de sus bicicletas y da reconocimiento a los ciclistas.

XXXXXXXXXX

Con el inicio de la instalación de la fachada se alcanza otro hito importante en la recuperación de la Biblioteca España

La reconstrucción de la Biblioteca España, en la comuna 1 – Popular, alcanzó otro hito importante dentro del proceso constructivo. En los edificios o cajas que tendrá el proyecto ya comenzó la instalación de los 777 paneles geométricos que, con sus formas variables, darán vida a este icónico espacio que se convertirá en referente turístico de Medellín en general.

Los paneles están distribuidos así: 253 cubrirán la fachada de la caja 1, mientras que 323 le darán forma a la caja 2 y 201 conformarán la caja 3. Estas piezas están elaboradas, principalmente, en hormigón y fibra de vidrio. Se trata de materiales altamente resistentes que permiten un espesor y peso mínimo, mayor durabilidad en el tiempo y que por su baja dilatación térmica son menos susceptibles a los cambios de temperatura a la intemperie. 

 “Este es el símbolo de cómo se convirtió Medellín en una víctima de una clase política corrupta, que hizo lo que le dio la gana y con total indolencia le quitó los sueños a una comuna. Tuvo que llegar un nuevo gobierno, que tuviera el valor y la disciplina, y el valor técnico y jurídico, para sacar el proyecto adelante. Llegó un alcalde que dijo que, si toca pelear por la gente, toca pelear. Si uno no reconstruye esto, ¿cuántos años hubieran pasado antes de que este proyecto lo hubiéramos sacado adelante? Por eso no olvidemos lo que pasó, porque si lo olvidamos van a volver a hacerla y eso va a depender de nosotros. Y todos tenemos la responsabilidad al respecto”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.

Ya en la reconstrucción de la biblioteca se habían alcanzado otros hitos importantes como el reforzamiento de todo el sistema de cimentación, compuesto por la construcción de nuevas pilas y vigas, así como el reforzamiento de columnas y muros. También se avanza en la instalación de la estructura metálica que da soporte a los nuevos paneles de la fachada.

La nueva Biblioteca España tendrá un área construida de 5.208 metros cuadrados. Todos contarán con plataformas, miradores, rampas, senderos y escaleras, lo que permite un mejor aprovechamiento del espacio, ya que se tendrá un aumento del 35 % en el área construida. Dichas estructuras estarán dentro de una especie de parque ambiental de 10.235 metros cuadrados que ayudará a mejorar el paisajismo y a ofrecer una mayor estabilidad del terreno.Desde el área de arquitectura también se ejecutan enchapes en pisos y escaleras.

“Hoy tenemos en la caja 1 y en la caja 2 avances muy significativos en la estructura y en el inicio de la instalación de los paneles de fachada. También en la caja tres, que es una estructura nueva de esta administración. Es decir, lo que tomó esta administración para reconstruir fueron las cajas 1 y 2, pero, adicional, como proyecto nuevo está la construcción de la caja 3”, explicó la secretaria de Infraestructura Física, Luisa Fernanda Gómez Villegas. 

La obra beneficia, de manera directa, a cerca de 133.000 habitantes de la comuna 1. Se calcula que, una vez terminen los trabajos, este referente sea visitado por más de 645.000 personas cada año convirtiéndose en motor de desarrollo turístico.

“Yo, al igual que todos los habitantes del barrio Santo Domingo, estamos muy contentos porque la alcaldía le está metiendo muy buena mano a la biblioteca. Esperamos que entreguen la obra terminada para venir con nuestros niños a disfrutar de todos los servicios que tiene la biblioteca”, manifestó Yulieth Carmona, habitante del sector.

Las labores de recuperación del parque biblioteca han generado 160 empleos, 60 de ellos aprovechados por mano de obra no calificada de la misma zona. La inversión hecha por la Alcaldía de Medellín es de $30.800 millones.

Comparte
No Comments

Post A Comment