El Gobierno retiró la Reforma Política.

Al mediodía de este jueves el Gobierno Nacional anunció que retiró el proyecto de Reforma Política, porque incluyeron temas que no prometió a los colombianos en la campaña del 2022. Los líos de esta iniciativa comenzaron el pasado miércoles en la Comisión Primera del Senado. A continuación la historia.

 XXXXXXXXXX

En un verdadero cuadrilátero de enfrentamientos y por poco de golpes, se convirtió el pasado miércoles 22 de marzo la sesión de la Comisión Primera del Senado, en la cual comenzó a transitar por muy mal camino o por un camino culebrero el quinto debate de la Reforma Política en su segunda vuelta.

El ministro del Interior y Roy Barrera le lanzaron un salvavidas a esta enmienda constitucional, cuando existían los votos para hundir esta reforma, debido a todas las arandelas y los orangutanes que le colgaron, como la puerta giratoria para que los actuales congresistas pueden renunciar y aspirar hasta para ser presidentes de los Estados Unidos. Y por la propuesta de lista cerrada sin alternancia que facilita la reelección en el 2026 de los legisladores hoy en ejercicio.

Mejor dicho, la obligatoriedad de la lista cerrada no gusta nada y menos que se crea que Colombia es un régimen parlamentarista, cuando domina un presidencialismo exagerado.

Entonces, al suspender la sesión de la comisión Primera, la vida de la Reforma Política queda en suspenso o en cuidados intensivos y según mi colega y amigo en Bogotá, William Acero no tiene futuro, en el caso que no la saneen de toda la basura que le echaron.

 

XXXXXXXXXX

 A propósito del periodista William Acero. Estuvo cubriendo la súper conflictiva sesión de la Comisión Primera senatorial y le tocó ver el bonche oratorio entre el congresista Jota P. y los petristas María José Pizarro y Alexander López. Y que Paloma Valencia y Jorge Benedetti tenían los votos para tumbar la reforma, pero no dejaron votar y levantaron la sesión como salvavidas temporal.  

Tras la suspensión de la sesión de esa célula legislativa, el senador conservador antioqueño Germán Blanco le habló a William Acero sobre lo sucedido y ante la pregunta si ve hundida la reforma dijo “esa es la consecuencia más que natural de la falta de concertación del articulado y de la ilógica de su contenido. Para nosotros no es una reforma y apunta poco a lo político. El país necesita grandes reformas y una de ellas una reforma política concertada y conciliada con todas las fuerzas de lo público, pero también de lo privado, además con todos los órganos del Estado. Y acá hay una cosa inconsulta que parte más de la voluntad de algunos parlamentarios y después se va pegando el Gobierno Nacional, pero se siente que no tiene los votos y nosotros vamos a creer que la reforma política deje de existir en el debate de la Comisión Primera del Senado”.

Pero William le preguntó que si hoy está hundida esa reforma y Blanco contestó: “no se permitió que se votará la proposición de archivo, porque se tenían los votos para archivarla y como no lo permitieron viene un segundo tiempo que lo vamos a dar”. Mejor dicho, lapidario.

XXXXXXXXXX

 Por su parte, el senador petrista Alexander López dijo sobre el lío de la reforma política que “aquí hay una presión al Gobierno de unos sectores que violando la Ley Quinta o reglamento interno del Congreso de la República quieren impedir el debate. Nosotros jamás en este Congreso vamos a imponer una reforma, queremos que haya la discusión y el debate siempre y nunca la imposición, pero al menos debatamos. Lo otro es que le mienten a la opinión pública porque en la ponencia desde el Pacto Histórico tenemos unos artículos que no nos gustan y ya radicamos proposiciones para hundirlos. Queremos el debate abierto de cara al país y vamos a defender siempre la discusión”.

Pero le preguntaron que los que quieren tumbar la reforma alegan que su texto es una afrenta a la democracia. Y dijo “una afrenta a la democracia es lo que ha hecho el Centro Democrático y los partidos que han gobernado a este país. Que para poder quitarse de encima a los líderes y a los voceros de las comunidades los han asesinado y los han masacrados, eso es lo que ha pasado en este país, eliminaron a partidos enteros y a candidatos presidenciales que fueron asesinados. Nosotros queremos hacer unos ajustes institucionales. Es cierto que esta reforma política no es la que necesita Colombia y tenemos que avanzar hacia allá, pero trae dos o tres cambios importantes que trae la Constitución para ampliar más la democracia en nuestro país, especialmente en la participación y en el derecho a la igualdad que tienen las mujeres en Colombia”.

¿Pero no hay mayorías para aprobarla?, le preguntaron y respondió: “Hay que votar y si se hunde, pues se hunde, quien dijo que este gobierno es igual a los otros, que se moría porque las bancadas de gobierno no apoyaban, pero si no apoyan y punto”.

XXXXXXXXXX

El futuro de la Reforma Política en la Comisión Primera del Senado quedó en manos de los siguientes legisladores integrantes de esa célula:

Presidente: Fabio Raúl Amín Saleme. Vicepresidente: Aída Marina Quilcué Vivas. Secretaria: Yury Lineth Sierra Torres.

Integrantes:

Fabio Raúl Amín Sáleme, Ariel Fernando Ávila Martínez, Roy L. Barreras Montealegre, Óscar Barreto Quiroga, Jorge E. Benedetti Martelo. Germán A. Blanco Álvarez, María Fernanda Cabal Molina, Alejandro C. Chacón Camargo, Julio Elías Chagui Flórez (Berner León Zambrano Erazo), Humberto De La Calle Lombana, Alfredo R. Deluque Zuleta, Julián Gallo Cubillos, Juan Carlos García Gómez, Rodolfo Hernández Suárez (Renunció a partir del 25 de octubre de 2022), Alexander López Maya, David Andrés Luna Sánchez, Carlos F. Motoa Solarte, María José Pizarro Rodríguez, Jonathan F. Pulido Hernández, Aida Marina Quilcué Vivas, Paloma S. Valencia Laserna, Alejandro Alberto Vega Pérez.

XXXXXXXXXX

Durante nuestro periplo de estreno por los Llanos colombianos, concretamente por Casanare, dimos a conocer por nuestro servicio de WhatsApp de Eureka Informativa la carta de renuncia al Partido de la U de todo el equipo del exsenador Germán Hoyos y la durísima respuesta de la directiva nacional de ese partido.

Siguiéndole el hilo a esta novedad política, lo nuevo es que la U sí aceptó la renuncia a los excongresistas Germán Hoyos y Mónica Raigoza, pero no al diputado Jairo Ruiz y al concejal de Medellín Luis Carlos Hernández hasta que renuncien también a sus curules.

Pero ahora sí, lo más nuevo, es que ni Ruiz y tampoco Hernández van a dimitir a sus escaños y están a la espera de lo que suceda con la Reforma Política en su tránsito por el Congreso y a ver si aprueban el transfuguismo y puedan aspirar por otro partido en los comicios de octubre de este año. Pero lo de la reforma sí que está muy envolatado.

Ahora, el trasfondo de la renuncia de la tendencia de los búhos hoyistas al Partido de la U es que se originó un gran desacuerdo, otros lo califican de agarrón, con el equipo del senador vigente por Antioquia de este partido Juan Felipe Lemos Uribe, matiz que considera que la gente Hoyos no se fue la semana pasada de la U, sino el año pasado cuando no presentaron candidatos al Congreso por esta colectividad, sino por otras organizaciones y se quemaron, además que con esa acción contribuyeron a que el Partido de la U perdiera en esta región su segundo senador y también la única Cámara que tenían en Antioquia.

Así las cosas, como Lemos sí puso la cara a las elecciones legislativas en el 2022 y saco su curul de senador, quedó como el único dueño de los avales en Antioquia y los búhos están diciendo que como a sus candidatos a concejos municipales y a la Asamblea departamental les están negando los avales, se tuvieron que ir del Partido de la U.

Para dónde van. Es posible que, para el partido de Federico Gutiérrez, o sea, Creemos si el CNE les otorga este jueves la personería jurídica. O también para el nuevo partido de la alcaldesa Claudia López en el caso que igualmente reciba el reconocimiento legal este jueves. O de pronto para uno de los nuevos partidos que han resucitado en los últimos meses en Colombia por la vía judicial o administrativa del CNE, que ha sido el mayor descaro de la Corte Constitucional sustituyendo al Congreso.

Por lo pronto, el senador Lemos se está armando hasta los dientes para sustituir a los búhos, con el pacto con Cambio Radical y grupos cristianos para salvar las curules en la Asamblea y en los concejos municipales en Antioquia, incluyendo el caso del Cabildo de Medellín.

XXXXXXXXX

 Y la última nota política. Y tiene que ver con el estratega el electoral Miguel Jaramillo Luján. Sus dos empresas son las promotoras de un muy interesante y muy oportuno certamen de formación o de capacitación para candidatos y campañas electores ahora que ya estamos en plena temporada para los comicios territoriales de octubre de este año.

Nos cuenta Miguel que el próximo 29, 30 y 31 de marzo en modalidad virtual se desarrollará el Workshop “Camino a la victoria”. Este contará con la presencia de más de seis consultores, estrategas, expertos y académicos de diferentes países de América Latina.

Jaramillo Luján, consultora de comunicaciones con más de 25 años de experiencia y encargada de la organización del evento, ha invitado a destacados panelistas, entre ellos se encuentran Orlando Goncalves, Aureola del Sol, Andrés Elías, Nury Gómez, Jaime Gutiérrez, Miguel Jaramillo Luján, entre otros.

El evento tiene un costo de 420.000 COP, y está dirigido a líderes públicos, candidatos, gerentes y equipos de campaña.

Contará con seis módulos, más una formación electoral. Entre los temas a tratar estará la planeación estratégica de la campaña, contenido digital para los líderes, Big Data, y mucho más.

Quienes quieran ampliar su conocimiento para las elecciones que se avecinan, podrán inscribirse a través del correo direccion@marketingpoliticoygobierno.com

Y la programación es la siguiente:

  

XXXXXXXXXX

Ñapa súper primicia. En concepto del 14 de marzo la Procuradora Séptima Delegada ante el Consejo de Estado, Yolima Carrillo Pérez, solicitó a la Sección Quinta del Consejo de Estado realizar un nuevo escrutinio para la Cámara de Representantes en Antioquia con ocasión de las irregularidades evidenciadas. Si el concepto es acogido por la Sección Quinta, se cambiaría la composición de la Cámara, el Centro Democrático llegaría a una quinta curul en cabeza de Jhon Jairo Berrío López, quien promueve la acción electoral y la perdería el Pacto Histórico que tiene la curul en cabeza de Luz María Múnera Medina. 

Comparte
No Comments

Post A Comment