Comenzó el merequetengue por proyecto de reforma política

Inmediatamente se conoció el texto del proyecto de acto legislativo reformatorio de la Constitución sobre reforma política, que el Gobierno Nacional radicó en la tarde del pasado martes 13 de septiembre por el Senado, despegó un interesante debate sobre los alcances y cambios que propone esta iniciativa, que deberá surtir ocho debates en dos legislaturas continuas.

A través del servicio de whatsaap, Panoramapolitico.co reveló el texto del proyecto gubernamental para que sirviera de insumo a la discusión, a la cual se deberá vincular no solo el estamento político, sino la academia y las ONG del sector.

En un trabajo conjunto con el espacio digital “En Tertulia”, comenzamos este miércoles a recoger las primeras impresiones, aportes y puntos de vista sobre esta sensible enmienda constitucional como son obviamente todos los cambios en la estructura o en reglas de juego de la política de un país.

Inicialmente hay que advertir que además de por los menos unos 20 proyectos de originen en los congresistas, existen ya sobre la mesa, o sea, radicados ante el Legislativo, tres propuestas muy concretas y conocidas.

 

  1. El proyecto de Código Electoral, que es legal y no constitucional.

 

  1. Un interesante proyecto del senador Humberto De la Calle Lombana, para revolcar toda la Organización Electoral, o sea, a la Registraduría Nacional del Estado Civil y al Consejo Nacional Electoral.

 

  1. El proyecto de Reforma Política, que modifica varios artículos constitucionales.

 

Así las cosas, todas las iniciativas que retoquen la Carta Política deberán ser acumuladas con el proyecto que acaba de presentar el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Para polemizar o controvertir sobre estas modificaciones al sistema político, En Tertulia y Panoramapolitico.co invitaron a dos expertos en estos asuntos Armando Estrada Villa y Guillermo Mejía Mejía.

Y de una ambos coincidieron en hacer ver del Congreso que la reforma política debe ser tramitada primero, con prioridad sobre el Código Electoral.

”El proyecto de Código Electoral, que es una ley, debe esperar a que se reforme toda la materia política y esto da tiempo para que la propuesta del estatuto electoral se estudie mejor y se decanten algunos aspectos muy inconvenientes que trae y se incluyan otros que faltan, para que de verdad sea un verdadero Código como lo son el de Comercio, el Penal, etc,”, aportó Mejía.

Y expresó que el Gobierno no puede cometer el desafuero de enviar un mensaje de urgencia para el Código Electoral, cuando se está tramitando un acto legislativo, lo que sería ilógico.

“Las normas electorales se deben sujetar a lo que se decida en el acto legislativo”, insistió quien fuera presidente del CNE, quien agregó que una cosa depende de la otra. El Código Electoral depende de la reforma política.

 

Volvería la explosión de partiditos

En el actual ordenamiento jurídico, los partidos o movimientos políticos en Colombia obtienen su reconocimiento legal por parte del Estado o su personería jurídica si con base en las últimas elecciones legislativas obtienen el 3% de la votación válida del Senado o la sumatoria de las Cámaras.

El cambio que se propone ahora con la reforma es que se obtendría una personería jurídica con el 0.2% del censo electoral, lo que daría que con 78.600 afiliados se podría volver a crear o fundar un nuevo partido o movimiento político.

“Nos vamos a volver a llenar de partidos políticos como ocurrió luego de la Constitución del 91 cuando en una avalancha llegaron a existir 72 partidos, lo cual se corrigió o volvió a organizar con el acto legislativo del 2003 que permitió disminuirlos a unos doce partidos con una votación grande”, rememoró Guillermo Mejía,

La idea en el 2003 era fortalecer a los partidos grandes y acabar con los partidos de garaje.

Pero Mejía Mejía advirtió que si se aprueba la propuesta del gobierno de Petro volvería a ocurrir una explosión de partiditos para dar avales, lo que debilita a los movimientos significativos de ciudadanos o por firmas, que también están socavando la democracia colombiana.

Y agregó que mientras exista un CNE sin dientes, sin autoridad, sin mecanismos de tecnología, esta reforma no serviría para nada, porque se le está dando toda la fuerza al censo electoral y a la base de datos de los partidos.

Tendría que haber un CNE con una base de datos muy segura, muy confiable del censo electoral y también una base de datos muy segura que garantice que esos partiditos van a tener esa cantidad de afiliados, pero lo difícil de establecer es cómo se garantiza que esos militantes si son de una organización política.

Según el analista se trata de una propuesta muy ambiciosa, buscando la mayor participación política de los colombianos, pero muy peligrosa en cuento a la información.

En concepto del exministro Armando Estrada lo que plantea la reforma política de Petro, es que ese camino ya se recorrió.

Recordó que del bipartidismo de antes de Constitución del 91, se pasó a un pluripartidismo poco exigente, porque la nueva Carta autorizó la creación de partidos con solo 50.000 firmas, que se recolectaban fácilmente.

En Antioquia, rememoró, habían cuatro partidos conservadores: el de Ramos (Equipo Colombia), el de los Valencia Cossio (El Coraje), el de Sergio Naranjo (Renovación Democrática) y el de Manuel Ramiro Velásquez y Jorge Hernández (Progresismo Democrático).

“Eso es el caos, eso era anarquía partidista y políticamente no era serio, entonces lo que se propone ahora es volver a lo mismo, a crear garajes electorales o de avales con 80 o 100.000 afiliados, lo que no beneficia a la democracia, tampoco a la participación, sino que antes le quita credibilidad y representatividad a los partidos, porque una cosa es un partido que represente a un millón de personas”.

Ese aspecto de la reforma política no va en la dirección correcta, que sería que los partidos sean más representativos, que tengan mayor fortaleza que la que tienen hoy y que para crear un partido serio y significativo hay que exigir las condiciones actuales de tener que sacar unos 500.000 votos, no afiliados para lograr una personería política.

Pero Estrada Villa también llamó la atención en el sentido que el tramite no será fácil para el Ejecutivo porque en los temas electorales y de reforma política son en los que el Congreso es menos dócil a las orientaciones de un Gobierno, porque cada congresista defenderá sus intereses, la forma de permanecer en el Congreso y su influencia política.

“En materia de reformas políticas los Congresos no se filan con facilidad a los intereses del Gobierno”, anticipó Estrada.

Mejía Mejía volvió a la polémica para decir que es contradictorio que esta reforma política pretenda fortalecer a los partidos con la democracia interna para confeccionar listas cerradas, pero sin un CNE que vigile esa democratización interna, para lo cual urge revolcar la organización electoral de Colombia e independizar al CNE de la influencia de los congresistas, como ocurre hoy.

Lo anterior lo advirtió porque se puede presentar el caso que una persona a la cual no lo avale un partido o lo coloquen en un renglón muy atrás de la lista cerrada, cree una base de datos con unas 70.000 firmas y constituya su propio partido y se dé su propio aval.

Recalcó con vehemencia que el realismo de la política se da es con votos y no con supuestos afiliados.

Y Armando Estrada fue aún más claro cuando señala que la democratización de los partidos ya está contemplada en la normatización política del país, en el Artículo constitucional 107, lo que no se ha hecho y nadie lo hace cumplir, amañan y se burlan de las normas como lo está haciendo el Partido Liberal de César Gaviria, quien ni siquiera ha convocado a la convención que las normas exige que son cada dos años para los partidos con personería y ya se van a ajustar tres años.

Comparte
No Comments

Post A Comment