06 May Con el taponamiento de la galería auxiliar de desviación, Hidroituango avanza hacia su inicio de operaciones este año
Cómo parte de las arduas labores que desarrolla Empresas Públicas de Medellín (EPM) en el proyecto de Hidroituango, la empresa anunció que ya logró cerrar la galería auxiliar de desviación (GAD), la misma que se había visto comprometida en 2018 durante la emergencia y que puso en riesgo a las comunidades aguas abajo.
Con este nuevo hito, Hidroituango garantiza el avance hacia su inicio de operaciones este año y brinda garantías de seguridad a las comunidades aguas abajo teniendo en cuenta que la GAD se encontraba taponada naturalmente, con el riesgo que se destaponara de forma natural en cualquier momento.
“Se utilizó tecnología de punta que ha tenido un resultado positivos y nos permite dar garantías a la comunidad. Se convierte en un paso más que va a permitir que este mismo año tengamos a Hidroituango funcionando. Esto se ha convertido en un reto e inspiración para los antioqueños, Medellín quiere entregarle Hidroituango a Colombia”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
Adicionalmente, el mandatario local agradeció y exaltó el trabajo de los funcionarios y expertos que apoyaron este proceso en el proyecto hidroeléctrico.
Para este proceso se utilizaron tapones de concreto de 23 metros de largo y 14 metros de alto.
XXXXXXXXXX
560 familias estrenarán casa con la apertura de la convocatoria en el proyecto habitacional Brezze
La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), abrirá el miércoles 9 de mayo las inscripciones para que 560 familias accedan a un subsidio de vivienda municipal de hasta 23 salarios mínimos legales mensuales vigentes, el cual será aplicado únicamente para el proyecto habitacional Brezze, ubicado en Ciudadela Nuevo Occidente, en el corregimiento de San Cristóbal.
Inicialmente, el proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS) contará con una inversión superior a los $16.000 millones para las primeras tres torres que suman un total de 672 apartamentos.
“Invitamos a ingresar a nuestra página web www.isvimed.gov.co, a partir del 9 de mayo, a las familias que cumplen con los requisitos para inscribirse en la convocatoria. Las personas interesadas deben tener en cuenta que es necesario tener capacidad de endeudamiento o el valor restante del proyecto que es hasta 120 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes para cumplir con el cierre financiero del proyecto habitacional con la constructora y ser acreedor finalmente del subsidio”, resaltó el director del Isvimed, René Hoyos Hoyos.
Al realizar la inscripción, los interesados deben tener más de 18 años, el hogar debe ganar entre uno y cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes, vivir en Medellín hace más de seis años, no tener otro inmueble en el país, contar con un ahorro programado para vivienda en una entidad financiera y/o cesantías inmovilizadas para este fin por un valor mínimo de $8.268.750, no tener un subsidio similar aplicado, y anexar la fotocopia de la cédula y el certificado del ahorro programado para vivienda de la entidad financiera (banco o cooperativa) y/o cesantías inmovilizadas para vivienda en el formulario.
El proyecto habitacional Brezze, que hace parte del Plan Parcial Pajarito, tendrá 1.120 apartamentos distribuidos en cinco torres de 28 pisos. Cada nivel contará con ocho apartamentos y dos ascensores por torre. Igualmente, el proyecto que será una unidad cerrada, tiene parqueaderos comunes para carros y motos, portería, cancha polideportiva, tres salones sociales, gimnasio al aire libre y zona de coworking.
La convocatoria estará abierta hasta el 23 de mayo de 2022 o hasta completar el número de personas convocadas, es decir, 560 inscripciones.
La Administración Municipal construye un futuro con nuevas oportunidades habitacionales para los medellinenses. En caso de dudas, está disponible la línea de atención al ciudadano.
XXXXXXXXXX
Medellín lanza la segunda edición de Conexión Sin Fronteras para conectar colombianos en el exterior con la ciudad
La Alcaldía de Medellín lanzó la segunda edición del programa Conexión sin Fronteras, una estrategia para atraer talentos en el exterior, dispuestos a entregar sus conocimientos a ciudadanos y empresas locales. Serán 100 profesionales nacionales que compartirán su experiencia con los participantes, con empresas o emprendimientos, a través de asesorías y mentorías, seminarios web, foros e inmersiones lingüísticas.
Esta iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico busca transformar la economía a partir de la educación, la innovación y el emprendimiento.
“Con esta estrategia lo que buscamos desde la Alcaldía de Medellín es poder conectar con esos ciudadanos colombianos que están en el extranjero brillando, ejerciendo su talento para que le retribuyan a la ciudad su conocimiento y le transfieran su experiencia a todo el talento local para que se conviertan en fuente de inspiración para seguir construyendo juntos el Valle del Software”, aseguró el subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, Mauricio Valencia.
A través del programa Conexión sin Fronteras se generarán espacios de transferencia de conocimiento de acuerdo a las tres líneas de acción:
-Internacionalización: atracción de inversión extranjera, formación en requisitos legales, mercadeo en el extranjero e inversión en mercados extranjeros.
-Innovación: se socializan temas en energías renovables, automatización de procesos, metaversos e impresión en 3D.
-Talento: línea sobre Tecnología e innovación (industria 4.0), Internet de las Cosas IOT, Introducción a lenguajes de programación, Cultura Digital, Social Media, Marketing Digital, Animación Digital, Big Data, Blockchain y Bilingüismo.
“Quise ser parte de este programa porque soy paisa y me siento muy orgullosa de ver todo lo que están haciendo alrededor del Valle del Software, por eso quiero que las personas de Medellín que escuchen mis conferencias, mis charlas, se animen a incursionar en el mundo de la tecnología, creo que puedo aportar mucho a los emprendedores desde mi conocimiento”, dijo Ana María Castrillón, profesional en mercadeo y residente en Londres.
En la edición anterior, cerca de 1.000 ciudadanos participaron en talleres, asesorías y conferencias con 60 talentos colombianos en el exterior, quienes se conectaron de países como Omán, Noruega, Francia, España, Estados Unidos, Suecia, Corea, Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania, México, China, Brasil, Argentina y otros.
Fueron 90 eventos y más de 202 horas de transferencia de conocimiento, en beneficio de 30 empresas. Así mismo, se trabajó con las secretarías de Juventud y Mujeres para impactar a sus públicos de interés con temas especiales para ellos.
Los colombianos en el exterior que quieran participar de este programa o ampliar la información se pueden contactar a través del correo conexionsinfronteras@medellindigital.gov.co.
XXXXXXXXXX
Más de 200 habitantes del morro de Moravia fueron sensibilizados por la Alcaldía de Medellín para salvaguardar la vida en la zona
El pasado jueves 5 de mayo más de 130 funcionarios de la Alcaldía de Medellín visitaron el sector Moravia e iniciaron un recorrido con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos que hay en la zona. Durante dichas acciones se sensibilizaron más de 200 habitantes, correspondientes a 80 viviendas, a quienes se les entregó material informativo.
Igualmente, y como parte de la estrategia de prevención y comunicación con la comunidad, en la zona están siendo instaladas unas vallas que informan sobre los riesgos existentes.
Sobre la intervención la directora del DAGRD, Laura Duarte Osorio, indicó que “hemos iniciado acciones en conjunto con los diferentes entes de control para garantizar los derechos humanos, pero también para salvaguardar la vida de las familias y la comunidad. Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres hacemos acciones para la conservación y defensa de la vida”.
La población asentada en el morro corre un riesgo alto, dados los elementos químicos que hay en el terreno como gases tóxicos (ácido sulfúrico y cianuro de hidrógeno) y metales pesados (plomo, cadmio, cromo y cianuro). Adicionalmente, se podrían presentar incidentes por movimientos en masa e incendios o explosiones.
La intervención fue coordinada por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD y de esta hicieron parte la Secretarías de Gobierno y Gestión del Gabinete; Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; Medio Ambiente; No-Violencia y Gestión y Control Territorial.
XXXXXXXXXX
El Departamento Nacional de Planeación eligió a Medellín como la ciudad más moderna de Colombia
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Observatorio del Sistema de Ciudades eligieron a Medellín como la urbe más moderna de Colombia del 2021 según el Índice de Ciudades Modernas (ICM), el cual hace una medición del desarrollo integral en los ámbitos social, económico, tecnológico, ambiental, institucional y de seguridad.
El avance en las líneas del Plan de Desarrollo de Medellín, que en 2021 también fue declarado el mejor del país, tuvo mucho que ver en este resultado, ya que temas relacionados con Reactivación Económica y Valle del Software, la Transformación Educativa y Cultural, Ecociudad y Gobernanza y Gobernabilidad hicieron parte de las dimensiones tenidas en cuenta a la hora de la elección.
“Hoy de nuevo Medellín es la primera del país según el Índice de Ciudades Modernas con una calificación de 69 puntos, quedando por encima de Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla; esto nos muestra que nuestra ciudad lo ha hecho bien en el desarrollo, pero aún tenemos retos importantes, ya que queremos que la Medellín Futuro sea una ciudad más incluyente y que tenga un ámbito social y económico más desarrollado. Reconocemos los retos que significa ser la urbe más moderna de Colombia, pero sabemos que hay mucho por avanzar”, manifestó el director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Sergio López Muñoz.
Según el DNP, el ICM es un indicador sintético que mide seis dimensiones, 15 dominios y 36 indicadores estableciendo puntajes entre 0 y 100, siendo este último el de mejor desempeño. Las dimensiones tenidas en cuenta son: gobernanza, participación, instituciones, productividad, competitividad, complementariedad económica, seguridad, capital natural, cuidado ambiental, adaptabilidad y resiliencia, ciencia, tecnología e innovación.
La medición también resalta que Medellín figuró en el primer lugar entre las 32 ciudades capitales de Colombia con un puntaje de 69 sobre 100, seguida de Bogotá (68), Bucaramanga (63) y Barranquilla (61).
Otro elemento para destacar es que Rionegro (con 65 puntos), Sabaneta (63) y Envigado (62) figuraron entre los 12 municipios colombianos con mejor desempeño.
La información del Índice de Ciudades Modernas sirve como insumo para: conocer el estado actual, aglomeraciones o cualquier otro agregado territorial; identificar la evolución de los indicadores al manejar series de tiempo, evidenciar las brechas y principales retos de municipios y regiones; realizar análisis comparativos de los factores determinantes del crecimiento y desarrollo de las ciudades a nivel multidimensional y territorial. También permite identificar acciones de mejora, conectar los territorios, orientar los procesos de planificación, inversión y gestión te rritorial y definir políticas con enfoque multidimensional y territorial.
XXXXXXXXXX
Con curso virtual, 2.000 docentes, agentes territoriales y estudiantes serán sensibilizados sobre embarazo adolescente
La Alcaldía de Medellín creó un curso virtual, con metodología 4.0, para fortalecer la prevención del embarazo adolescente en la ciudad.
Con tecnología e innovación, esta herramienta le apunta a sensibilizar y certificar a 2.000 agentes educativos y adolescentes mediante un espacio fácil de usar y en línea, con acceso abierto a material educativo e interactivo.
Los participantes aprenderán sobre el manejo de sus emociones, proyectos de vida, cómo tomar decisiones y cómo trabajar su relación interna y con los demás. Todo a través de una misma plataforma y desde cualquier dispositivo conectado a internet, sin necesidad de instalar ninguna aplicación.
“La metodología fue construida por un grupo de expertos en tecnología e innovación e implementada mediante objetos virtuales de aprendizaje, como cartillas, videojuegos, pódcasts y cuentos para la prevención del embarazo en niñas, adolescentes y jóvenes de Medellín. Todo construido con base en aspectos de usabilidad simple y libre, es decir, para todos”, explicó el secretario de Innovación Digital, Juan Sebastián González Flórez.
Los agentes educativos y formadores tendrán temáticas dirigidas a la educación integral para la sexualidad, rutas de atención, el cuerpo, emociones y habilidades del formador como mediador de construcción de sentido de vida.
Asimismo, los adolescentes aprenderán sobre nuevas masculinidades, violencias basadas en género, proyecto de vida, autonomía económica, empoderamiento femenino, entre otros.
Esta capacitación es un paso más para fortalecer la reducción del embarazo adolescente en Medellín, ciudad que, mediante estrategias de cuidado y prevención como “Yo decido cuándo”, lideradas por el despacho de la Gestora Social y ejecutadas en un trabajo interinstitucional, redujo un 30 % los casos en estos dos últimos años, mediante el tratamiento de datos para la gobernanza digital del Valle del Software.
El contenido está disponible en el portal web escuelavirtual.medellin.gov.co, ingresando a la sección de Embarazo adolescente.
XXXXXXXXXX
Con seis grandes conciertos nacionales e internacionales, Medellín espera superar 85% de ocupación hotelera
Medellín se mantiene como una de las ciudades más atractivas para la industria del entretenimiento. En mayo, la capital antioqueña será escenario de seis grandes conciertos, de talla nacional e internacional, que seguirán manteniendo a la ciudad como una de las mejores para realizar este tipo de eventos. Con estas presentaciones se espera dinamizar la economía local, como sucedió en abril, especialmente en bares, restaurantes y el sector transporte. Se estima una ocupación hotelera por encima del 85 %.
Durante este mes se presentaron artistas como Raphael (5 de mayo), Richard Clayderman (6 de mayo) y Julieta Venegas (7 de mayo). También de Boleros en Big Band (6 de mayo), el Concierto para Madres (12 de mayo), la Temporada de Música Clásica (13 de mayo) y el concierto de Isaac et Nora (20 de mayo).
“Parte de la estrategia más exitosa que ha tenido Medellín en todo su proceso de recuperación de empleos, formalización, recursos importantes para Medellín, es conectar a Medellín con el mundo, lo hemos hecho y eso implica conectarlo también para que vengan a conciertos y grandes espectáculos de ciudad, por eso en mayo tendremos una agenda internacional, nacional y local de conciertos. Así que nos sentimos muy orgullosos de mantener una agenda competitiva que sin duda traerá muchos más ingresos, muchos más empleos y generará calidad de vida para los medellinenses”, aseguró el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García.
A su vez, el subsecretario de Arte y Cultura, Alexis Mejía, enfatizó en los beneficios de esta actividad para el sector cultural. “El resultado es una ciudad con una agenda de eventos para todos los gustos y públicos. Cada gran concierto genera un recaudo que, a través de la Ley de Espectáculos Públicos, nos sirve para el fortalecimiento de la infraestructura cultural destinada al desarrollo de las artes escénicas”.
Tras la publicación del Decreto 0907 de 2021, que moderniza y simplifica los trámites a través de la Ventanilla Única de forma digital, centralizando pagos y etapas del proceso de cara a la normatividad vigente, Medellín se posiciona como una plataforma para grandes eventos.
El recaudo de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se destinará a infraestructura escénica para adecuación de salas, lo que mejora las condiciones en la prestación del servicio. De cada entrada, con valor igual o superior a $114.012, se obtiene el 10 %.
Lo anterior abre la posibilidad de más obras, más funciones y eventos que fortalezcan el desarrollo y la circulación del talento local.
XXXXXXXXXX
Medellín lidera la reducción de pobreza entre las principales ciudades del país, gracias al acompañamiento a más de 54.000 hogares vulnerables
Según el informe de Pobreza Monetaria 2021, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Medellín lidera la reducción de pobreza entre las principales ciudades del país al alcanzar el menor porcentaje de población que vive en esta situación, con un 27,6 %, cifra más positiva que la de Bogotá, que tiene el 35,8 %.
El estudio indica que en Medellín se consideran pobres los hogares con ingresos percápita mensuales inferiores a $438.592 y hogares pobres extremos a aquellos con ingresos percápita menores a $164.075.
Entre los años 2020, 2021 y 2022, gracias a las acciones implementadas por la Administración Municipal, que buscan disminuir las brechas de desigualdad, se ha logrado que 6.296 familias superen su condición de pobreza monetaria y multidimensional. Además, 54.000 hogares, que equivalen a 236.586 personas, han sido acompañados por más de 200 gestores territoriales, quienes identifican las privaciones y capacidades que tiene cada familia, para luego acercar oportunidades orientadas a la reducción de la pobreza.
“Las cifras que nos brinda el Gobierno Nacional muestran que Medellín es una de las ciudades que va avanzando en sacar familias de la pobreza extrema y de la pobreza, y en hacerles un acompañamiento integral para que puedan acceder a mejores oportunidades de servicios, de oferta laboral, de desarrollo económico, de conectividad y, en general, para superar las nueve líneas de la pobreza multidimensional”, dijo el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego.
En dicho periodo de tiempo, se han acercado 442.436 oportunidades en las nueve dimensiones del desarrollo humano: salud, educación, ingreso y trabajo, nutrición, habitabilidad, acceso a la justicia, identificación, dinámica familiar, y bancarización y ahorro.
El acompañamiento se hace una vez por mes, en las 16 comunas y los cinco corregimientos. En estos espacios, se fortalece la atención psicosocial a las familias, se implementan sesiones educativas relacionadas con convivencia familiar, se impulsa la prevención del embarazo adolescente, se entrega formación para el empleo, entre otras ofertas que apalancan el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias más vulnerables de la ciudad.
Solo en 2021, los gestores acercaron más de 125.000 servicios y oportunidades a los hogares que, según las necesidades, en un 46 % estaban relacionadas con el mejoramiento de la dinámica familiar, en un 20 % con salud, en un 15 % con generación de ingresos y trabajo, en un 4 % con acceso a la justicia y, en proporciones menores, se referían a servicios de educación, identificación, bancarización, nutrición y hábitat.
“Gracias a la buena información y al buen trabajo que hacen los gestores hemos tenido la oportunidad de acceder a la oferta que ellos nos brindan, entre la que se encuentran talleres de emprendimiento en donde nos podemos formar y, a partir de ahí, podemos generar nuevos ingresos para nuestro hogar, y así suplir muchas necesidades y tener una mejor calidad de vida. Gracias a todos ustedes que nos dan la oportunidad de, día a día, aprender y sacar adelante nuestros propios emprendimientos”, expresó Yolima López, beneficiaria de la Alcaldía de Medellín.
Finalmente, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos instaló la Mesa Técnica del Marco de Lucha Contra la Pobreza, con el fin de coordinar y gestionar, con las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín, la oferta institucional para la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
No Comments