01 Sep Cinco grandes hechos de gran impacto de Corantioquia
Corantioquia reportó una reducción del 15 % en cifras de deforestación en su jurisdicción
- * La cifra oficial de deforestación para la jurisdicción de Corantioquia en 2024 fue de 546 hectáreas, de acuerdo con el IDEAM.
Corantioquia reportó una reducción del 15% en la deforestación dentro de su jurisdicción durante el año 2024, según datos recientes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, los cuales contrastan con el aumento a nivel nacional. Esta disminución representa un logro importante en los esfuerzos de conservación de la Corporación y otras entidades.
Mientras que el reciente informe del IDEAM muestra que la deforestación en Colombia aumentó un 43 % en 2024, respecto al año anterior, Antioquia logró una disminución general del 11.57 %. Dentro de este contexto departamental, la jurisdicción de Corantioquia ha sido un pilar clave en la mitigación del problema.
La cifra oficial de deforestación para la jurisdicción de Corantioquia en 2024 fue de 5.546 hectáreas, lo que representa una reducción del 15 % en comparación con 2023. Esta cifra significa el 77 % del total de la deforestación del departamento de Antioquia (7.197 ha) y aproximadamente el 5 % del total nacional (113.608 ha). Este resultado positivo es un motivo de optimismo y demuestra que las estrategias de protección y sensibilización están generando un impacto real. No obstante, la Corporación enfatiza que no es el momento de bajar la guardia.
“Estos resultados reflejan el compromiso de nuestra comunidad y el trabajo incansable de nuestros equipos, sin embargo, el reto persiste. Debemos continuar sensibilizando a la ciudadanía y al sector maderero y forestal sobre la importancia de salvaguardar nuestros bosques y ecosistemas, ya que su preservación es fundamental para la sostenibilidad de la región”, dijo Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.
EL DATO: los esfuerzos deben continuar, puesto que, en la actualidad, la cifra de hectáreas deforestadas es de aproximadamente 20 Ha por día, lo que es cercano a talar una cancha de fútbol cada hora.
XXXXXXXXXX
Hay que ambientalizar la educación
Con la realización del Encuentro Nacional de Educación Ambiental, cumplido en Medellín, avanzó la celebración de los 30 años de actividad institucional de Corantioquia, que sigue liderando la protección del patrimonio ambiental. En desarrollo del Encuentro, al que asistieron delegaciones de más de 20 departamentos, se evaluaron y analizaron los avances y retos en esta materia.
Tres fueron los ejes temáticos de la conversación: Gobernanza, Interculturalidad y Educación Formal. En los paneles, los directores de las distintas Corporaciones Autónomas Regionales que asistieron, expusieron la gestión, los avances y los retos que tienen en sus territorios y cómo las experiencias de éxito pueden replicarse o conectarse con otros equipos de trabajo en distintas zonas del país.
Yesid González Duque, director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales- ASOCAR- destacó la iniciativa de Corantioquia en propiciar estos espacios para construir de la mano de la comunidad y las bases sociales planteamientos que ayuden en la actualización de la Política Pública de Educación Ambiental y así aumentar la probabilidad de tener impactos positivos en la conservación de los recursos naturales.
En la jornada se expusieron 13 proyectos de justicia ambiental, educación en entornos escolares, capacitación a comunidades campesinas y apropiación de las riquezas naturales desarrollados con comunidades indígenas, zonas apartadas de la Orinoquía, municipios intermedios de Caldas y Antioquia, entre otras.
“Expertos y líderes ambientales de los 80 municipios de la jurisdicción están invitados a dialogar sobre los avances y retos en estos 23 años de la Política de Educación Ambiental, para seguir llevando con entusiasmo y mucha responsabilidad ese mensaje de cultura,
sensibilidad y cuidado de la casa común y de los recursos naturales renovables, expresó Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.
Los participantes agradecieron este espacio para el encuentro, el diálogo y el aprendizaje entre diversos actores del sector ambiental que estuvo amenizado por una presentación artística de los Canecas Boys, agrupación local que utiliza elementos reciclables para generar notas musicales.
Durante el evento académico se realizó el piloto del programa radial ECOS, Conectados por la Vida, transmitido en directo desde las instalaciones del Hotel Dann Carlton Medellín, sede del Encuentro. La mesa de trabajo contó con la participación de la directora de CORANTIOQUIA, el director de ASOCAR y el trovador Juan David Blanco, Caneca, quienes con humor, cercanía y dinamismo, entregaron información ambiental de actualidad a los oyentes de Alfa Estero y de otras cuatro emisoras comunitarias del Bajo Cauca antioqueño
XXXXXXXXXX
Corantioquia ha liberado más de diez mil individuos de fauna silvestre
- * En el contexto de sus 30 años de vida institucional, Corantioquia reconoció la labor voluntaria de los propietarios de predios que han hecho posible la liberación de más de 10 mil individuos de fauna silvestre durante los últimos 5 años.
Corantioquia socializó con los propietarios de predios reubicadores de fauna silvestre el avance de esta estrategia y la riqueza biodiversa que se ha identificado en estas localidades, gracias a los monitoreos realizados por el equipo de técnicos de fauna.
En desarrollo del encuentro se destacó la gran variedad de especies encontradas en distintos tipos de bosques y otro tipo de coberturas, captadas por medio de cámaras trampa y en recorridos por las parcelas vinculadas.
Dentro de las especies endémicas reportadas en los monitoreos, se encontraron con que tres especies cumplen con esta categoría de sensibilidad, el conejo (Sylvilagus nicefori), el tití gris (Oedipomidas leucopus) y el ratón espinoso (Diplomis sp.).
Estas especies son sensibles, al presentar una distribución restringida, puesto que, al generarse degradación de los ambientes naturales en las zonas de distribución podría ocasionar la extinción completa de la especie, por ende, disminución de genes, y funciones ecológicas que no se recuperarían.
Además, se resaltan las especies de Venado locho (Passelites sanctaemartae), Armadillo cola de trapo (Cabassous centrales) y el Grisón (Galictis vittata), por ser especies muy raras que presentan muy pocos registros a nivel nacional. Estos reportes ayudan al conocimiento de especies poco registradas y conocidas, aportando a su conservación y estudio.
Los predios receptores son seleccionados bajo criterios ecológicos específicos que incluyen la estructura del bosque, composición de especies vegetales y la capacidad de conectividad, condiciones que permiten la adaptación y supervivencia de las especies liberadas para que estas cumplan adecuadamente sus variados roles biológicos.
La directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, expresó sus agradecimientos a los asistentes por su compromiso con la conservación, “el trabajo conjunto entre la Corporación y los propietarios de predios es fundamental para preservar nuestro patrimonio natural y pasarlo a futuras generaciones. Una de las actividades más satisfactorias al frente de la entidad es aportarle a la biodiversidad del departamento mediante estos operativos de liberación“.
“Todos en nuestra familia, nuestra comunidad y nuestras localidades deberíamos ser cuidadores de la biodiversidad y de los ecosistemas. De cierta forma, nos hemos olvidado que somos mamíferos que dependemos de los recursos naturales y estamos bastante desconectados de la vida que nos rodea”, expresó Néstor Alejandro Tascón, propietario de un predio reubicador.
Corantioquia invita a la comunidad a sumarse a esta iniciativa mediante acciones cotidianas como el respeto y cuidado de la fauna silvestre en zonas rurales y periurbanas, así como a denunciar la tenencia o tráfico ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción en la línea 123 de la Policía Nacional. Igualmente, se informa a los interesados en postular sus predios para ser parte de esta estrategia a realizar la solicitud a través de la página web www.corantioquia.gov.co
EL DATO: Corantioquia es la pionera de esta clase de programas, que unen a las autoridades ambientales, las administraciones municipales y la sociedad civil en pro de la conservación.
Conoce más sobre la importancia de las especies encontradas en los predios:
Se destacan las especies listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Dentro de los apéndices de CITES se encontraron dos especies: el Ocelote (Leopardus pardalis) y el Titi gris (Oedipomidas leucopus). Estas especies están en peligro de extinción y su comercio internacional está prohibido, salvo en circunstancias excepcionales, lo que refleja su alta vulnerabilidad y necesidad urgente de protección.
Asimismo, en el apéndice II, se encontraron seis especies, el Mono aullador (Alouatta seniculus), el Mono cariblanco (Cebus capucinus), el Zorro perro (Cerdocyon thous), la Tatabra (Dicotyles tajacu), la Nutria (Lontra annectens) y el Puma (Puma concolor), las cuales no están necesariamente en peligro de extinción, pero su comercio debe ser regulado para evitar que lleguen a estarlo, por lo que se requiere un sistema de permisos que asegure su extracción sostenible o en caso tal evitar el comercio y extracción de estas especies, para evitar futuras categorías mayores de amenazas.
Por último, dentro del apéndice III, se registraron cinco especies la Guagua (Cuniculus paca), el Ñeque (Dasyprocta punctata), la Tayra (Eira barbara), el Cusumbo (Nasua nasua) y la Tamandua (Tamandua mexicana). Estas especies son protegidas dentro de un país que ha solicitado la cooperación internacional para controlar su comercio, dado su alto flujo internacional.
Además, es importante mencionar las especies en grados de amenazas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): se registró una (1) especie en categoría de Casi Amenazado, la Guagua de montaña (Cuniculus taczanowskii), lo que implica que sus poblaciones todavía no presentan riesgos sustanciales de amenazas, sin embargo, están próximas a presentar amenazas que diezman sus poblaciones si las amenazas y presiones se mantienen o intensifican. Sus poblaciones actualmente se encuentran en decrecimiento por la caza intensificada por su carne y por considerarse una plaga para los cultivos, adicionalmente, la fragmentación de hábitat por la expansión agrícola y ganadera han diezmado sus poblaciones.
También se reportaron dos especies de primates, el Mono capuchino (Cebus capucinus) y el Titi gris (Oedipomidas leucopus) dentro de la categoría de Vulnerable según la IUCN y la Resolución 0126 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estas especies enfrentan un alto riesgo de extinción, lo que implica esfuerzos para su conservación.
El Mono capuchino (Cebus capucinus) presenta decrecimiento poblacional por la pérdida y destrucción de hábitat a causa de la tala de maderas preciosas o de importancia económica y la expansión urbana, también es altamente cazado como mascota o por considerarse plaga para los cultivos. El Tití gris (Oedipomidas leucopus) presenta disminución significativa en sus poblaciones al distribuirse en zonas de alto crecimiento poblacional humano, ampliando el crecimiento urbanístico, por ende, la fragmentación y destrucción de su hábitat, también, su hábitat natural está constantemente fragmentado y destruido por la ganadería, minería y agricultura, por último, tiene altos reportes de caza por su venta como mascota
XXXXXXXXXX

Corantioquia alerta por la presencia de caracol gigante africano en algunos municipios del Norte de Antioquia
- Corantioquia, en conjunto con la comunidad, logró la captura de 80 individuos de caracol gigante africano.
Corantioquia llevó a cabo una jornada de control y capacitación en la zona rural del municipio de Gómez Plata, logrando la captura de cerca de 80 individuos del caracol gigante africano (Lissachatina fulica). Este operativo, realizado en conjunto con profesionales de la Territorial Tahamíes y expertos en el manejo de fauna invasora, busca mitigar la presencia de esta especie, considerada una de las más riesgosas a nivel global.
El caracol gigante africano es una amenaza para los ecosistemas, la agricultura y la salud pública, ya que puede portar parásitos perjudiciales para los humanos. Ante su detección, Corantioquia ha reiterado a la comunidad una serie de recomendaciones para su correcto manejo y control.
¿Qué hacer si encuentras un caracol gigante africano?
- Evita el contacto directo: No toques los caracoles con las manos desnudas. Si lo haces accidentalmente, lava la zona inmediatamente con abundante agua y jabón, y consulta a un médico.
- Recolección segura: Si es necesario manipularlos para su control, usa guantes desechables y tapabocas. Coloca los caracoles en un recipiente plástico con tapa que contenga una mezcla de agua con sal común concentrada. Déjalos allí por al menos cinco horas.
- Disposición final: Una vez que los caracoles estén muertos, entiérralos en un hueco en la tierra, junto con el líquido salino. Los guantes y el tapabocas deben ser desechados inmediatamente para evitar la propagación de parásitos.
- Limpieza de áreas: Mantén los jardines limpios, retirando escombros, llantas, maderas, o cualquier otro objeto que pueda servir como refugio para los caracoles y sus huevos.
- Línea de reporte: Informa a las autoridades sobre su presencia. Si te encuentras en la jurisdicción de Corantioquia, puedes reportar los avistamientos a través de la línea de WhatsApp 3218175002.
LO QUE NO DEBES HACER:
– No los uses como mascotas ni adornos.
– No los arrojes a la basura, ni los pises o aplastes.
– No les arrojes sal o cal directamente.
– No los traslades a otras zonas.
– No permitas que los niños participen en la recolección.
– No consumas vegetales o frutos del suelo que hayan podido estar en contacto con los caracoles.
– Evita usar fungicidas u otras sustancias tóxicas, ya que pueden afectar a niños, mascotas y la fauna local.
EL DATO: Se han recibido otros reportes de zonas rurales de los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe, los cuales ya han tenido acompañamiento.
XXXXXXXXXX
Gracias a Corantioquia avanza la minería sostenible en el Nordeste de Antioquia
- * Corantioquia ha realizado tres encuentros con cientos de mineros interesados en formalizarse en las subregiones Suroeste, Bajo Cauca y Nordeste.
Corantioquia dio un paso significativo hacia la minería sostenible en el corregimiento Santa Isabel, en el Nordeste de Antioquia. En el reciente encuentro con mineros de la región, la Corporación entregó la licencia ambiental a la Planta de Procesamiento de Minerales La Ceiba.
Este logro es el resultado de casi un año de trabajo y compromiso por parte de la empresa, que se ha esforzado en transformar sus procesos para operar de manera más amigable con el medio ambiente. La planta ha implementado mejoras cruciales en el manejo del agua y la gestión de residuos sólidos, lo que la ha hecho merecedora de esta licencia.
Eliseo Antonio Castaño, uno de los mineros beneficiados, destacó el valor del acompañamiento de las autoridades: “El compromiso es de todos, con una minería libre de mercurio avanzamos hacia el bienestar de quienes trabajamos y vivimos de la mina. Gracias a la administración municipal y a Corantioquia que por cerca de un año nos acompañaron en el camino para obtener la licencia ambiental”.
Por su parte, la directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, subrayó que la formalización es posible y que la entidad está comprometida a guiar a las empresas mineras en este proceso para que operen dentro de la legalidad.
Esta entrega de licencia forma parte de la estrategia de Corantioquia, “Formalizar para regenerar”, con la que busca fortalecer su rol como autoridad ambiental. A la fecha, ya se han realizado tres encuentros territoriales con mineros interesados en el Suroeste, Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia.

No Comments