19 Ago Firmas de Creemos, otras verdades del CD, CR no se mueve de coalición y más política
Hay política para tirar para arriba cuando estamos entrando a los últimos días de agosto y comenzamos con daticos del exitoso del Partido Creemos, hoy sin personería jurídica y una de las revelaciones en su debut electoral en los comicios de octubre de 2023 en Antioquia y Medellín, empujados por la votación de su máximo gurú Fico con el récord de los 700.000 sufragios muchos de ellos contra Daniel Quintero y Petro y lo que también tuvo directa influencia en las votaciones para sus listas a la Asamblea de Antioquia y al Concejo de Medellín.
Entonces, el interrogante clave es cuántos votos tiene en la realidad el fiquismo, es lo que solo dictaminarán las urnas del 2026, en cuyas elecciones se estrenarán para las grandes ligas del Senado y de la Cámara y tendrán incidencia en las presidenciales.
Como Creemos no va a esperar el fallo sobre su demanda para recuperar el reconocimiento legal por el Estado, entonces procederán a recolectar firmas, previa inscripción de sus listas al Legislativo.
Para este 20 y 21 de agosto tenían previsto registrar los comités para la recolección de los apoyos, pero por algunos ajustes en la lista del Senado postergaron ese requisito para los primeros días de septiembre.
Entre tanto y aunque el hermetismo es total, Panoramapolitico.co conoció algunos de los candidatos de Creemos a la Cámara. Además de Simón Molina, otros serían Iván Alonso Montoya, Luis Guillermo Patiño y José Miguel Zuluaga. Los de la plancha al Senado es un completo misterio y lo único que ha trascendido es que de ella haría parte la hermanita del alcalde Fico.
Otras verdades del CD
Pasando al Centro Democrático, digamos que el violento asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay había tapado o congelado por obvias razones un asunto que se estaba presentado en la campaña presidencial de ese partido.
Antes y al momento del atentado de principios de junio se registrada un fuerte enfrentamiento y no había buenas relaciones entre Miguel Uribe y los otros cuatro precandidatos, los cuales protestaban y no tapaban su molestia por el desequilibrio en los recursos que gastaba Uribe T. para el pago de grandes concentraciones como la del Palacio de Exposiciones de Medellín, por la realización de encuestas que lo daban a él en el primer lugar para la consulta y otras situaciones que alteraban la tranquilidad dentro del CD, como lo recordó Juan Lozano en la FM.
Ahora, una vez pasó el sepelio y la campaña debe seguir, los seguidores de Miguel Uribe han recordado esas malas relaciones, que no eran un misterio, y por esto están exigiendo que no los pueden obligar a votar por ninguno de los otros cuatros precandidatos que se oponían a Miguel Uribe y que ellos deben tener el derecho a sustituir la candidatura del político asesinado.
Fue así como comenzó a filtrarse varios nombres como el del exministro Juan Carlos Pinzón, lo cual despertó inmediatamente el rechazo y oposición de María Fernanda Cabal, quien reaccionó diciendo que no se podían recibir extraños al partido y sobre todo santistas. El expresidente Uribe le salió al ruedo a la polémica y planteó como solución que en una primera etapa Miguel Uribe sea sustituido por otra persona del CD y en una segunda etapa designar en septiembre el candidato uribista, quien deberá medirse a candidatos de otras tendencias cercanas, pero no del CD en marzo en busca de una gran coalición nacional contra el petrismo y el candidato de centro.
Se aceleró la campaña presidencial.

CR firme
El representante a la Cámara de Cambio Radical por Antioquia, Mauricio Parodi reaccionó a una información nuestra sobre posibles gestiones para que este partido cambie de socios y vaya a otra alianza para la Cámara en Antioquia.
Fue enfático en decir que junto con Nataly Vélez y James Gallego estuvieron los tres reunidos en Bogotá con las directivas nacionales del CR y al final acordaron que siguen firmes en la coalición con el Partido de la U, Salvación Nacional y Oxigeno, o sea, que no saltarán al bloque de Mira, el Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso, al tiempo que no avalan contactos del Mono Villa en busca de ese trasteo, el cual queda desvirtuado.

Desde las Regiones
Y otro hecho político concreto prelectoral se registró este martes con la inscripción del Comité para la recolección de firmas del Movimiento la fuerza de las Regiones, que se hará contar en las elecciones presidenciales, al menos si antes pegan en las encuestas.
Estuvieron este martes en la Registraduría en Bogotá adelantando dicho trámite y allí tuvo mucho protagonismo Aníbal Gaviria.
El exgobernador dijo que presentaron un movimiento surgido desde las regiones para cuidar el país. “Hoy nos inscribimos y vamos a fondo en la construcción de una propuesta colectiva, plural. cercana, que transforme la realidad de nuestro país. Más que hablar de unidad, nos unimos”.

Y más política
Todos los graves sucesos de violencia política en el país, coincidieron en agosto con el recuerdo de otro execrable y atroz hecho como fue el asesinato de Luis Carlos Galán hace ya 36 años, en el temible año de 1989, que fue un lamentable baño de sangre.
Hoy dos de los más grandes legados de Galán como son la lucha contra la violencia y contra la corrupción siguen pendientes en la Patria Boba.

Ávila por Antioquia
Si como investigador, politólogo y analista llamó la atención, como senador Ariel Ávila ha descrestado por su muy bien calificado ejercicio legislativo.
Además de una ronda de medios, Ávila, quien volverá a aspirar al Senado, hizo un recorrido por Urabá y Bello junto con su fórmula a la Cámara por Antioquia por la Alianza Verde, Juan David Roldán, un joven que ha estado dedicado a la recuperación de tierras y ha trabajado para Sembrando Futuro.
“Vine a Antioquia para presentar a Juan David y saludar con él a los equipos nuestros, a concejales, líderes y lideresas, es un recorrido que hago cada tres meses para escuchar las preocupaciones desde los territorios en el campo de la seguridad y de tierras”, dijo el senador a Panoramapolitico.co”.
Las encuestas
Y la actual campaña electoral en Colombia se vio alterada por la entrada en vigencia legal de la nueva Ley sobre encuestas.
Y ojo a los amigos de los portales políticos con publicar por estos días estudios de opinión sobre intención de voto de candidatos porque los sancionan.
El meollo central es que solo se pueden publicar encuestas de intención de voto tres meses antes del primer día de inscripción de candidaturas uninominales y luego con todos los candidatos inscritos.
Para el caso de las elecciones de presidente de Colombia de mayo 31 del 2026 solo se pueden divulgar después del primero de noviembre de este año a tres meses del proceso de inscripción de aspiraciones para ese cargo que empiezan el 31 de enero.
Por hora solo se pueden realizar encuestas de imagen o favorabilidad de candidatos.
Se pueden publicar encuestas de intención de voto para el Congreso, pero son muy pocos los que las hacen por costosas, complicadas e improductivas.
Los salarios
Y también por estos días se dio a conocer el salario que devengarán a partir de este año Fico, el egobernador, el contralor y el personero distritales.
En el Concejo de Medellín se aprobó el incremento salarial para este 2025 en esos cargos y quedan devengando 25 millones 504 mil pesos. Será mucho o poquito. Los congresistas se ganan más de 40 millones.

Por el Invima
Recordemos que en este instituto del orden nacional trabajan en Bogotá, los paisitas Andrés Mesa y la negrura de Eliana Katerine Gómez Mejía.
Ambos nos cuentan que hace unos días asumió como abogada asistente de Eliana en la Dirección de Responsabilidad Sanitaria del Invima, Diana Carolina Ruiz Quintero, la esposa de Juan Guillermo Mejía, hijo del gran Guillermo Mejía, quien debe estar feliz por este detalle de Andrés y Eliana. Andrés estimaba mucho a Memo y teníamos muchos planes para el futuro político de Mesa. Pero el cáncer nos lo arrebató.
Tengo como la idea de crear anualmente el Premio Guillermo Mejía al Mejor Político de Antioquia del año. Estoy madurando el proyecto.
A propósito del Invima nacional. Eliana nos informó que por incumplimiento de la normatividad sanitaria el Invima ha impuesto multas por $3.283 millones de pesos, por incumplimientos en la normatividad sanitaria durante el primer semestre de 2025.
El departamento de Cundinamarca presentó el valor monetario más alto de las multas ejecutoriadas, con más de 1.500 millones de pesos, que equivalen al 47.2% del total a nivel nacional. Junto con Antioquia (15.9%) y Valle del Cauca (2.2%), estos tres lugares concentraron el 72% del total de multas impuestas.
Otros departamentos, como Córdoba, Santander y Atlántico, registraron una participación entre el 3.5% y el 7%. Por su parte, Cesar y Norte de Santander fueron los de menor incidencia frente a las sanciones de multas ejecutoriadas, llegando al 0.3% cada uno.
Más de la mitad (57%) de las multas, que equivalen a $1.883 millones, se concentraron en el sector de los medicamentos, lo que representa una de las infracciones con mayor impacto sancionatorio, debido a la severidad, la ocurrencia y el grado de afectación a la salud pública.
Por otro lado, los sectores de alimentos y bebidas, y derivados lácteos agruparon el 24% de las infracciones. Mientras que sectores como cosméticos, dispositivos médicos y las plantas de beneficio y derivados cárnicos presentaron un muy reducido valor en las multas ejecutoriadas.
“En el Invima seguimos adelantando un control sanitario riguroso, con el firme propósito de proteger la salud de los colombianos, desde los diferentes sectores que son competencia de la entidad”, indicó Eliana Gómez, directora de Responsabilidad Sanitaria del Invima.

Lista la terna
Luego de todo el proceso de méritos con las pruebas académicas y revisión de documentación por parte de la UPB, el Concejo de Medellín procedió a expedir la resolución mediante la cual conformó la terna de la cual se elegirá el jefe fiscal del distrito para el periodo 2026 – 2029.
La terna quedó así:
Luis Eduardo Álvarez Vera (foto)
Paula Andrea Ortega Escobar
Alina Marcela Restrepo Rodríguez.
La elección del contralor de Medellín se llevará a cabo en las sesiones de final del año, seguramente en octubre.
Coca y deforestación
A través de su publicación Re-acciona de la ingeniera y líder ambiental Ana Ligia Mora Martínez, también aspirante a la Cámara, reveló que Colombia alcanzó la cifra de hectáreas sembradas de coca más alta de los últimos 24 años (253.000 ha) y, como consecuencia, se da un drástico incremento del 43% en la deforestación (113.608 ha para el 2024). Esto significa un incremento de casi 4 veces el número de hectáreas con respecto a la cifra de hace 10 años.
Durante el periodo 2010-2018, las hectáreas de coca en el país casi se triplicaron, al llegar a una cifra de 169 mil ha. En el periodo 2018-2022, las hectáreas se incrementaron en un 36% al terminar en 230 mil. Y para el 2023 nos encontramos con el deshonroso récord de 253 mil hectáreas sembradas de coca en el país, lo que representa el 70% de toda la coca sembrada a nivel mundial.
Álvaro Uribe erradicó 1.5 millones de hectáreas de coca en el país.
El alarmante aumento de hectáreas sembradas de coca en el país, contrasta con la cifra de disminución más importante lograda por un gobierno colombiano: Álvaro Uribe redujo en un 39% las hectáreas de coca, al pasar de 102 mil ha en el 2002 a solo 61 mil ha en el 2010. Este avance se dio, entre otras acciones, por el Programa Familias Guardabosques y por la erradicación de cultivos de coca (manual + aspersión) que siempre estuvieron por encima de las 130 mil hectáreas anuales durante todo su mandato, logrando una cifra récord en 2008, de 229.000 hectáreas erradicadas; para un total de 1.5 millones de hectáreas erradicadas durante el periodo 2002-2010. Por el contrario, durante el mayor tiempo del periodo 2011-2023, la erradicación estuvo por debajo de 70 mil hectáreas anuales. Indicando, que la cifra más baja fue en el 2023, la cual se ubicó en 20.325 ha.
En este contexto, es importante resaltar, que en el 2003, el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez implementó el Programa Familias Guardabosques -PFGB- como una de las estrategias para la gestión contra cultivos ilícitos, cuyo objetivo principal fue la incorporación de las familias campesinas en un proceso de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos y de recuperación del bosque en áreas ecológica y socialmente vulnerables mediante la suscripción de contratos con unos incentivos económicos condicionados. Para el 2010, el impacto fue de más de 80 mil familias beneficiadas con unos pagos de aproximadamente 700 mil millones. Dicho programa culminó en el 2013.
Fracaso total en política de control del cultivos ilícitos y protección ambiental incrementaron los cultivos de coca, la producción de cocaína, acabó con la seguridad del país, con la salud de las personas por el aumento en el consumo y genera graves daños ambientales.
En Colombia, los grupos armados al margen de la ley, continúan activos y vinculados al crimen organizado transnacional, enfocándose en la producción y tráfico de cocaína. Esta situación ha convertido a algunas regiones en puntos estratégicos para actividades ilegales, como el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas, lo que afecta gravemente la economía local y la seguridad de nuestro país. Es de anotar que el 48% del área de la coca se localiza en zonas de manejo especial tales como Parques Nacionales Naturales, resguardos indígenas, reservas forestales y tierras de las comunidades negras, por lo que continúa siendo una amenaza para la conservación de la diversidad biológica y cultural del país.
Triunfo de Fredy
El abogado rionegrero Fredy Osorio Pemberty, que ha luchado contra la corrupción en esa ciudad desde la veeduría en defensa de lo público, se apuntó un gran triunfo jurídico en el Consejo de Estado.
En ese tribunal le ganó un litigio a la Procuraduría, que había sancionado con destitución al director del Parque Arví, Juan Valdés, pues la justicia falló que tal destitución había sido ilegal.
Y el martes terminó con la noticia que mediante una tutela el Tribunal Superior de Bogotá dispuso la libertad del expresidente Álvaro Uribe.

No Comments