03 Ago Diez hechos muy políticos
En pasadas crónicas de Panoramapolitico.co anticipábamos que en este segundo semestre del 2025 habría mucho merequetengue o bamboleo político y uno de ellos era la decisión judicial en primera instancia sobre la conducta penal del expresidente Álvaro Uribe Vélez, fallo que efectivamente se produjo en la semana que finalizó y fue en su contra.
Como era de esperarse por la dimensión del personaje, el país está como ha estado en los últimos años, fracturado, dividido, polarizado y el caso Uribe lo profundizó aún más, pues hay una cascada de reacciones a favor y en contra de la determinación de la juez, al tiempo que también ha tenido ribetes internacionales hasta con indebidas presiones y amenazas de los auto denominados sheriff mundiales.
Sobre este tremendo acontecimiento político – judicial, la gran prensa ha informado ampliamente, además de las opiniones de expertos que han ayudado a entender la tenaz polémica en que el país está enfrascado.
El hecho sin precedentes y hasta histórico es que se trata del primer expresidente de Colombia condenado por la justicia ordinaria y tras una carrera política que comenzó a principios de la década de los años 80, tras egresar de la Facultad de Derecho de la U. de A, como concejal de Medellín, luego alcalde por nombramiento, pero destituido rápidamente por motivos que en cierta forma guardan alguna similitud con la actual condena, al menos en lo que tiene que ver con el lugar como es la región del Nordeste antioqueño. Después senador, gobernador en el 95, luego ocho años presidente y nuevamente senador, en una gesta de 45 años en la que ha primado lo polémico, con gran apoyo popular, pero también con grandes masas contradictoras.
A través del servicio de prensa de Eureka Informativa por WhatsApp recordamos que, con esta condenada, aunque sea de primera instancia, Uribe se une a varios políticos antioqueños de su generación que han sido condenados por situaciones que guardan relación con el actual proceso judicial de Uribe, como fue el fenómeno paramilitar en Colombia para combatir por fuera de la ley a las guerrillas de izquierda.
No por manipulación y soborno a testigos, sino por otros nexos o favorecimientos de paras fueron castigados con pena judicial jefes políticos o congresistas como Luis Alfredo Ramos, Óscar Suárez Mira, César Pérez García, Guillermo Gaviria Zapata, Mario Uribe Escobar, Orlando Vásquez Velásquez, Antonio Valencia, Rubén Darío Quintero, Humberto Builes Correa, José Ignacio Mesa y Óscar Arboleda Palacio.
Por causas no relacionadas con paramilitares fue sentenciado Juan Ignacio Castrillón y el asunto más llamativo fue el del narcotraficante Pablo Escobar, quien fue representante a la Cámara e incursionó en la política de Antioquia y nacional.
Entonces, esta condena contra Álvaro Uribe se constituye en el primer hecho supremamente político del momento.
Los otros restantes nueve son los siguientes.
2. La Universidad Pontifica Bolivariana ya definió la terna de aspirantes a Contralor de Medellín y de la cual en octubre el Concejo de la ciudad procederá a su elección tras un proceso previo de entrevistas.
Clasificaron a la final dos mujeres y un hombre. Con el mejor puntaje en las pruebas previas Paula Andrea Ortega, seguida de Luis Eduardo Álvarez y Alina María Restrepo.
La primera es una funcionaria de larga gestión en la misma contraloría. Álvarez ha sido alcalde, diputado y también funcionario fiscal y la segunda mujer fue alcaldesa de Barbosa y ha militado en el equipo del exsenador Germán Hoyos y algunos la vinculan al movimiento Creemos, que hoy tiene 8 curules en el Cabildo.
3. En Rionegro parece que comenzó a acabarse el velo de la impunidad sobre algunos hechos que son investigados por la justicia y organismos de control ocurridos entre el 2016 y 2023 en las alcaldías de Andrés Julián Rendón, hoy egobernador, y Rodrigo Hernández. Por fin la personería de esa ciudad sancionó con destitución e inhabilidad de más de 12 años al exgerente de Incarosa, Industrias Cárnicas del Oriente, a su gerente para la época Jaime Alberto Villegas Santamaría, que como lo tituló El Colombiano por conchudo con la plata de esa entidad.
Pero desde el 2023 los concejales de oposición en Rionegro, entre ellas la valiente Leidy Baena, denunciaron en debates de control político las andanzas de Villegas con la plata de Incarosa y ella misma se encargó de señalar como los alcaldes Rendón y Hernández, como presidentes de la junta directiva de ese Cárnico, no hicieron nada para parar las cochinadas del gerente.
Este caso ya tiene responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría de Rionegro y restan los efectos penales. Mejor dicho, ya cayó el primero y ojalá sigan otros por lo que ocurrió con los CAI, las ciclorutas, por la pésima, inadecuada y que se inunda terminal de transporte, por el desafuero de un dizque tren ligero y por la contratación a través de la Edeso o Empresa de Desarrollo Sostenible, que son las que fueron creadas para obviar, otros dirán para violar, la ley de contrataciones públicas.
En Rionegro no puede imperar la impunidad.

4. El senador antioqueño Juan Diego Echavarría pondrá epílogo a su paso como senador ejerciendo durante el último año del cuatrienio 2022 – 2026 la presidencia de la Comisión de Ética del Senado.
Recordemos que Echavarría no volverá a aspirar al Congreso y todo indica que entre sus planes está el de volver a ser candidato a la alcaldía de La Estrella.
5. Definitivamente el representante a la Cámara por Antioquia de Cambio Radical, Mauricio Parodi, es el congresista de esta región que más se preocupa por la suerte del deporte y los deportistas. En ese sentido su última gran denuncia fue la que el Gobierno de Petro le quitó un billón de pesos a los deportistas colombianos. Hasta el momento nadie del gobierno ha salido a ripostar. El que calla, otorga.

6. Uno de los anuncios que se produjeron en la semana que concluyó fue el formulado por el abogado, emprendedor, profesor y político antioqueño, Rodolfo Correa, quien dijo que una vez concluya su periodo no intentará seguir como presidente nacional de Acopi. Pero a propósito de Correa. Es uno de los docentes y directivos de Unaula que ha sido mencionado como uno de los candidatos el próximo año a la rectoría de Unaula, en caso que no siga su actual titular Rodrigo Flórez.
Recientemente se conoció un escrito de un profesor de Educación, Efraín Álzate Salazar, que según el texto quiere abrir un debate para que el nuevo rector no sea godo, uribista, clerical y confesional.
Al respecto consulté sobre el porqué de ese escrito y me contaron que se trata de un profesor de Educación que está en contra de la candidatura de Rodolfo Correa, quien parece aspiraría a la rectoría.
La elección es en marzo/abril y desde ya están disparando. Es un tema que aún en Unaula no levanta vuelo. A eso no le paran bolas.
Entonces yo tampoco le seguiré parando bolas.
7. 17 partidos y movimientos políticos con personería jurídica notificaron la intención de realizar consultas populares, internas o interpartidistas en octubre

8. Otro asunto muy interesante en Antioquia de cara a las elecciones legislativas del 2026. La semana pasada los partidos Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso lograron ponerse de acuerdo y tendrán lista en coalición a la Cámara por Antioquia y de esa forma le dan continuidad regional al pacto que lograron en el ámbito nacional para el Senado.
Pero surge la pregunta. Si serán capaces de sacar el umbral para disputar al menos una curul, toda vez que necesitarían por lo menos 90.000 votos para pasar el umbral. Entiendo que esa es la preocupación que tienen por esa alianza.
Con la decisión de Mira de virar hacia esa coalición, pierde unos 20.000 votos la otra coalición que se está tratando de armar, también para la Cámara, entre la U, CR, Oxigeno y Salvación Nacional, sobre la cual aún no hay nada concreto.
Y ojo, no hay nada concreto, toda vez que una garganta profunda nos reveló que desde la primera coalición están coqueteando a Cambio Radical para que también haga parte de ese combo y de esa forma sí tendrían la posibilidad de atravesar el umbral, pues CR llegaría con unos 70.000 deliciosos sufragios.
Este tema de las dos coaliciones está que arde.
9. La renuncia a su aspiración al Senado por el negocio roldanista de Bello de Jorge Giraldo sigue de que hablar y sobre todo si ese matiz del pobre Partido Liberal en Antioquia tendrá o no candidato al Senado.
La última gran especulación y novedad sobre este caso es que Roldán y su combo no tendría aspirante a ese cuerpo legislativo y se concentrarían en apoyar opción a la Cámara de Néstor Restrepo.
Para ello apoyarían a algún otro candidato al Senado en un negocio que buscaría la contraprestación de votos por plata.
Al respecto, llama la atención y origina la pregunta en torno a qué estuvo haciendo toda la cúpula del roldanismo en una prisión en Itagüí. No creo que solo fueron de visita.
10. Y cerremos con el encuentro de uribistas del Suroeste, perdón de dirigentes de esa subregión que tuvo lugar este sábado en Titiribí, un poco flojo. Mis espías me cuentan que como estamos en plena campaña electoral, vieron a varios candidatos al Congreso buscando cariñitos electorales. Recordó a Juan Felipe Lemos, Simón Molina, Paola Holguín, Juan Diego Gómez, Germán Blanco, Juan Camilo Callejas, Norman Correa, Luis Carlos Ochoa y su llave foránea del Valle, Leonardo Gallego, Ana Ligia Mora de aquí para allá, Esteban Quintero, Octavio Duque, John Jairo Berrío y Santiago Valencia. Y no podía faltar Braulio Espinosa me imagino que con los dos candidatos del pacto Envigado – Sabaneta, Santiago Montoya y Camilo Gómez. Esos encuentros ya no dan votos.

No Comments