Avanzan las decisiones y coqueteos político electorales

En reciente información en Panoramapolitico.co divulgamos que en este crucial segundo semestre de 2025 comenzarán a concretarse las grandes decisiones político electorales para el caso de las elecciones legislativas del año entrante y habrá algunos avances en la competencia presidencial.

Recordemos que entre julio y diciembre habrá mucha política pre-electoral porque las inscripciones de listas de partido comenzarán durante un mes el 8 de noviembre, pero además se realizarán en octubre la consulta o primarias de partidos para ir decantando candidatos y las elecciones de los CMJ de los jóvenes que serán muy politizadas, además de asambleas o convenciones o Congresos de algunos partidos como el caso de del gobiernista Pacto Histórico este 19 de julio.

Y esta semana la mayor novedad en el campo de listas al Congreso fue la reunión de la directiva en Antioquia del Centro Democrático, CD, en la cual, además de otros asuntos, se abordó el caso de la lista a la Cámara por esta región.

Pero la conclusión central no solo fue votar mayoritariamente que sea cerrada, lo que tiene grandes implicaciones, sino el trasfondo de esa decisión, que en realidad no es aún una determinación tomada, sino una recomendación a la dirección nacional y al expresidente Uribe, que serán las instancias que tomarán la decisión final.

Como se sabe, la lista nacional uribista al Senado será cerrada y en Antioquia se analizó si era conveniente adoptar lo mismo con la de Cámara, sobre todo por la delicada situación de coyuntura política tras el atentado al precandidato Miguel Uribe y la incertidumbre de dónde vino la orden.

Pero otros muy internos factores influyeron en la propuesta de recomendar la lista cerrada. En primer lugar, facilitar que nuevos actores leales al CD tengan posibilidades de competir como las tendencias de Ana Ligia Mora y Juan David Zuluaga.

Pero las consideraciones para que la lista no sea abierta o con voto preferente, como la del 2022, tienen que ver con implementar disciplina de partido y hacer valer el respeto entre las tendencias del CD en Antioquia, que según varios de los directoristas ha venido siendo vulnerado por las candidatas del CD de Bello y por los amigotes de la Gobernación de Antioquia, por maniobras que están causando mucha molestia entre los matices de ese partido en la región.

Explicaron que el solo hecho de cerrar la lista al Senado cerró el camino a las intenciones desde la Gobernación de apoderarse del CD, pues recalcaron que la idea que tenían era obtener unos dos senados y unas tres o cuatro cámaras con supuestas dádivas como puestos y contratos. Hasta ahí llegaron las ganas de funcionarios como Rodrigo Hernández y Horacio Gallón de medírsele al Senado. Y por la intimidad política con el CD de Bello y las ayudas a la opción de Diana Uribe. 

En el caso de la Cámara también existen las mismas preocupaciones por el favorecimiento desde La Alpujarra a la candidatura del exdiputado Gregorio Orjuela, lo que crea mucho desequilibrio con los otros aspirantes que hacen política con base en la opinión y no con clientelismo. En este caso también involucran la aspiración de Melissa Orrego.

Las denuncias de los otros candidatos es que esos homólogos les están sustrayendo, robando, sonsacando a sus líderes con ofrecimientos para ser colocados, supuestamente, en la Alcaldía de Bello y en la Gobernación.

Ese es el meollo central de lo que se vive dentro del CD en Antioquia y por eso la votación para recomendar cerrar la lista quedó 21 a 1. El único voto obviamente en contra, lo que es entendible, fue del CD de Bello.

Lo que queda esperar ahora, es la decisión final que tomen las directivas nacionales del CD en Bogotá y el mismo expresidente Uribe, quien está enterado de todos los pormenores de lo que está sucediendo en Antioquia con su partido.

Entre tanto, en el CD de Antioquia consideran que otro factor para tener en cuenta será la participación y rivalidad de la lista a la Cámara de Creemos, con el cual tendrán que disputar el mayor número de escaños.  

Es así como el CD paisa también tiene sus propios estimativos sobre cómo se repartirían las 17 curules de Cámara en Antioquia en los comicios de marzo del 2026.

Calculan que con siete u ocho candidatos fuertes en su lista podrían llegar a seis cámaras y le ponen unas cuatro al fiquismo, en el caso que Medellín, que es prácticamente el único baluarte de Creemos, con algunos nichos cercanos dentro del Valle de Aburrá, le pongan unos 350.000 votos.

Es decir, entre el uribismo y el fiquismo se podrían apoderar de 10 de las 17 curules de Cámara. Y las restantes 7 para las otras formaciones políticas antioqueñas.

Creen que el conservatismo pelearía unas tres curules, los desteñidos liberales dos, los petristas una, los verdes una y otra para una de las coaliciones.

 

EL CASO DE MIRA

Y precisamente para que alguna de las coaliciones que se intentan armar en Antioquia para batallar por una curul de la Cámara logre alcanzar una curul, se están peleando el amor político de Mira que podría aportar unos muy fieles 15.000 votos.

El exdiputado y excongresista Jorge Gómez retejura que Mira ya hace parte de la alianza con Dignidad y Compromiso y el Nuevo Liberalismo y que incluso ya comenzaron a hablar de candidatos en la lista. Aquí Mira es favorito de lograr una curul en el Congreso.

Pero Panoramapolitico.co tiene otra garganta profunda dentro de esa coalición y nos dijo sobre el caso de Mira:

“El sábado 28 de junio sostuvimos una reunión los tres partidos en presencia del senador Manuel Virgüez, presidente nacional del Partido Mira y primo de la dueña del letrero. Hay una serie de reparos hacía el diputado Peláez de Dignidad, los cuales han sido informados, sin embargo, ese sábado nos dimos la mano y el senador, aunque dudoso por temas de cifra repartidora, dijo que nos manteníamos unidos en Antioquia a Cámara.  

“Los pastores son calculadores, y saben que, aunque con los otros partidos (U, CR, SN, Oxígeno) no tienen problema para cifra repartidora, no tienen chance de obtener la curul, que al fin es lo que todo mundo busca.

“Este jueves 17 de julio hay reunión de esta coalición, si Mira continúa dudoso, al Nuevo Liberalismo desde el Partido Verde le hicieron el ofrecimiento para explorar coalición a Cámara Antioquia, entonces miraríamos esa posibilidad”.     

De otro lado, por el sistema de Eureka Informativa de Whatsaap informamos esta semana que por lo que entendimos de la entrevista en el informativo Antioquia Amanece, el dos veces excandidato a la Alcaldía de Bello, con un segundo y tercer puesto en votación cuando era del Partido Verde, Felipe Restrepo, ahora será el candidato a la Cámara por Antioquia pero por Oxígeno Verde al cual están tramitando ante el CNE el cambio de nombre para que quede solo Oxígeno que es el partido de Ingrid Betancourt. Este partido es uno de los que está en conversaciones para una posible coalición con CR, la U, Salvación Nacional y posiblemente Mira Antioquia, este último que hace reparos para hacer parte de la coalición con Dignidad y Compromiso y el Nuevo Liberalismo, pues dice que donde esté el diputado Luis Peláez no pueden estar ellos, ya que apoyan al egobernador Rendón.      

El caso de Restrepo confirma que los Verdes de Bello se partieron como en cinco pedazos y eso pone en aprietos la votación en esa ciudad por la aspiración de León Fredy Muñoz al Senado. Felipe Restrepo era el antiguo socio de Muñoz en Bello. ¿Qué pasaría entre los dos?

Y conocimos un datazo. Dirigentes de Cambio Radical confirmaron que es cierto que hasta el propio Germán Vargas le ofreció al conocido y beligerante abogado antioqueño Gilberto Tobón Sanín que haga parte de la lista al Senado de ese partido. En el 2022 este muy peculiar personaje que no le tiembla la boca para opinar de todo un poco sacó, nada menos, que 173.000 votos, la quinta más alta para el Senado, pero se quemó porque su partido Fuerza Ciudadana no obtuvo el umbral nacional para esa corporación. Hasta aquí tengo datos y no sé qué ha pasado con este llamativo hecho político. Sanín está residenciado en Valledupar. 

CONSULTA DE PARTIDOS

Y otra de las novedades políticas que se produjeron durante esta semana la produjo la Registraduría del Estado Civil sobre la consulta de partidos para octubre. Al respecto emitió la siguiente información:

De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas de los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos, la Registraduría Nacional del Estado Civil estableció el calendario electoral para la realización de las consultas de aquellas agrupaciones que opten por este mecanismo.

Las organizaciones políticas tienen plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral su intención de realizar las consultas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos.

El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.

De igual forma, el 19 de septiembre inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional. Este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta.

Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.

 

Comparte
No Comments

Post A Comment