01 Oct El desafío electoral nacional de Creemos
Luego de su exitoso bautizo electoral regional en las elecciones territoriales del 2023, sobre todo en Antioquia, su cuna, ahora el equipo político Creemos, que aún no es partido legalmente, comenzó esta semana el camino para enfrentar el tenaz reto de dar el paso al ámbito nacional con su participación en los comicios legislativos del 2026.
Entre lunes y este miércoles primero de octubre el gran proyecto político de Federico Gutiérrez Zuluaga reveló sus cartas electorales al inscribir sus listas al Senado y a la Cámara Antioquia.
La conformación de las listas del movimiento de Fico, se constituyó en las semanas anteriores en una de las más interesantes novedades o expectativas para las elecciones de Congreso, proceso que fue manejado con mucho hermetismo o casi en secreto, a veces ofuscante, pero posiblemente entendible por lo que se están jugando de intentar llegar a las ligas mayores de la política colombiana, como es tener presencia en el Senado y en la Cámara.
De los resultados en las urnas en las elecciones del 8 de marzo del 2026, dependerá mucho el destino de una candidatura presidencial de Fico en el 2030, en caso de lograr una fuerza partidista que lo posicione y lo empuje a lograr acuerdos con otras corrientes políticas, en su caso de centro y de derecha, porque de acuerdo con sus actuales posturas es un fuerte opositor de las ideas de izquierda, del tal progresismo o de movimientos alternativos contestatarios.
Como por fallo judicial perdieron la personería política que tuvieron en las elecciones del 2023, Creemos comenzó el lunes pasado el proceso de inscripción de sus listas para recolectar firmas, que, en ambos casos, para Senado y Cámara, requieren de 50.000 apoyos, para luego de ser entregadas, revisadas y avaladas por la Organización Electoral, inscribir las listas entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre, cuatro meses antes de los comicios.
Sin embargo, la revelación esta semana de la lista al Senado y la de la Cámara ya descubrió el velo sobre cuál será el verdadero potencial de Creemos, cuando se medirá a las principales colectividades y maquinarias políticas que la meten toda en las elecciones de Congreso, que son poco de opinión, pues salen a relucir muchos vicios y recursos.
El lunes en Bogotá dieron a conocer la lista al Senado y de cien cupos posibles presentaron 25 candidatos con los cuales competirán con el desafío de superar el umbral nacional que podría rondar los 600.000 votos, con lo cual recuperarían la personería jurídica del partido, pues si no la alcanzan sería un fracaso estruendoso con graves consecuencias y para demostrar si Creemos es un movimiento con caudillo (Fico) o una fuerza política partidista con un fuerte líder.
Esa responsabilidad recaerá en el prestigio que tenga Fico al momento de las elecciones de Congreso y en estos 25 candidatos:
Juliana Gutiérrez
Andrés Bedoya
Natalia López
José Manuel Ríos
General Eliécer Camacho
Sara Jaramillo
Wilder Zapata
Coronel Diego Hernández
Nelson Barrero Roa
Luis Oliverio Cárdenas
Juan Diego Muñoz
Laura Gamboa
Jhon Alex Méndez Vargas
Catalina Ramírez Vélez
Lida Drago
Gustavo Pinedo
Ángel Augusto Sánchez Hernández
Juan Alejandro Ángel
Jorge Aranguren
Martha Restrepo Correa
Claudia Céspedes
Sara María Arbeláez Ramírez
Luis Ernesto Rivera
Miguel Ángel Cordero Trinidad
Óscar Daniel Salamanca Vargas
Creemos cumplió con su promesa de promover nuevos liderazgos en sus listas al Congreso y lo cumplió en el caso del Senado, pues los 25 aspirantes son completamente desconocidos en política electoral nacional, o sea, no provienen de otros partidos o no se han hecho contar en pasadas elecciones.
Esto es un gran riesgo, pero a la vez una gran oportunidad de renovación política en Colombia. En eso es el elector el que decide en el cubículo.
Creemos precisó sobre la lista al Senado que hay representación departamental de Antioquia, Armenia (Quindío), Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Cali y del Valle, de Cartagena (Bolívar), Cesar, Montería (Córdoba), Pasto, Pereira (Risaralda), Puerto Gaitán (Meta), Sucre, Trinidad (?), Villavicencio (Meta) y Yopal (Casanare).
Y este miércoles primero de octubre el turno correspondió a la lista de Creemos para la Cámara Antioquia y en este caso inscribieron a los 17 candidatos que es igual al número de cupos para proveer.
El reto de Creemos es mayúsculo con esta lista porque tiene el compromiso de igualar o superar la votación para la Asamblea de Antioquia, que le permitió elegir cinco diputados con más de 300.000 votos.
Ya hay apuestas casadas sobre cuántas curules de Cámara sacará el fiquismo en su nicho fuerte como es Antioquia y claro dependiendo de lo que obtengan en Medellín, donde está la verdadera fuerza de Creemos en Colombia.
Los más optimistas le apuestan a las 4 o 5 curules, y los que no le creen dicen que 3 escaños.
Ese compromiso lo asumieron estos 17 candidatos:
Luis Guillermo Patiño
Simón Molina
Claudia Patricia Hoyos
Iván Alonso Montoya
Héctor Jaime Rendón
Camila Ospina
Edwin Angola
José Miguel Zuluaga
Viviana Muñoz Giraldo
Carlos Ignacio Cuervo
Rodrigo Patiño
Carolina Vargas
Juan David Guzmán
Camila Jaramillo
Ingrí Emir Holguín
Fabio Alonso Naranjo
Germán Darío Hoyos
A diferencia de la lista al Senado, en esta de la Cámara Antioquia hay dos políticos muy conocidos que acaban de aterrizar en Creemos, pero han tenido mucha cercanía con Fico desde sus inicios políticos.
Uno de ellos es el exsenador Germán Hoyos, quien fuera socio y amigo de Fico en su paso por el Partido de la U y el otro el médico y excongresista Nacho Cuervo, quien también fue un gran aliado en los comienzos del alcalde cuando se formó el Nuevo Partido.
Y aparte de Simón Molina que se ha hecho contar con éxito electoral, los restantes integrantes de la plancha son pura y llana renovación en esta región.
Y como en política no faltan las críticas u observaciones, a algunos, y son del mismo Creemos y lo comentaron en la inscripción de la lista a la Cámara, no les gustó la familiarización de las listas al incluir a la hermanita y a un primo de Fico, lo que no es bien visto y solo funciona en la Costa con esos clanes familiares, pese a que dicen que a Juliana Gutiérrez ya le pusieron como cinco candidatos de Cámara que la apoyarían.
Y la extrañeza del mundillo chismoso regional político, fue que Simón Molina no haya encabezado la lista a la Cámara, pues se lo había ganado a pulso y con trabajo. Hasta Panoramapolitico.co y el franquismo fiquista quedamos asombrados.
Creemos no inscribió listas de Cámara en otros departamentos, sobre lo cual Simón Molina dijo que “aún no estamos organizando eso”.

No Comments