Cuatro grandes realizaciones de Corantioquia

Corantioquia activó la Reciclatón por la Vida 2025 en 64 municipios

  • – El lanzamiento de la Reciclatón 2025 fue simultáneo en las ocho territoriales de la jurisdicción de la Corporación.
  • – En 2024, la Reciclatón recolectó cerca de 200 toneladas de material reciclable en 57 municipios de la jurisdicción durante una semana.
  • De esta manera la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia se sumó a las actividades globales del Día Mundial del Medio Ambiente.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio Corantioquia hizo el lanzamiento de la Reciclatón por la Vida 2025.

La actividad se enmarcó en la estrategia GIRASOL, la cual lidera Corantioquia para promover la gestión integral de los residuos sólidos aportando a la vida útil de los rellenos sanitarios y a la economía circular.

La campaña, que dejó excelentes resultados en 2024, moviliza a municipios, empresas, instituciones educativas, dirigentes, asociaciones, grupos de recicladores y comunidad en general en prácticas sostenibles de manejo de residuos sólidos. De igual manera fortalece la conciencia sobre la importancia de la separación en la fuente y la reducción de residuos.

La Reciclatón 2025 tuvo activación simultánea en las ocho territoriales de Corantioquia, marcando un hito en el compromiso regional con el medio ambiente.

La oficina territorial Tahamíes hizo el lanzamiento en Campamento, con la presencia de la directora de Corantioquia, Liliana María Taborda. Cartama lo hizo en Jericó, Citará en Andes, Hevéxicos en Santa Fe de Antioquia, Panzenú en Zaragoza, Zenufaná en Yolombó, Aburrá Norte en Bello y Aburrá Sur en Titiribí. Esta jornada también se llevó a cabo el mismo día en 11 localidades más de la jurisdicción.

Objetivos de la Reciclatón 2025:

La Reciclatón por la Vida se enmarcó en objetivos claros y fundamentales para la gestión ambiental en la jurisdicción de Corantioquia:

  • Promover prácticas sostenibles de manejo de residuos.
  • Fortalecer la gestión adecuada de residuos sólidos.
  • Contribuir a la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios.

EN 2024, GRAN IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL:

La Reciclatón 2024 generó un gran impacto ambiental y social al recolectar 196 toneladas de material reciclable en 57 municipios de la jurisdicción durante una semana. Esta cifra representa una reducción significativa de residuos que no llegaron a los rellenos sanitarios, lo que disminuyó la contaminación. Además, tuvo un impacto positivo en la economía de las familias recolectoras.

“Los logros de la Reciclatón en años anteriores nos impulsan a superar nuestras metas y a seguir construyendo una cultura de responsabilidad ambiental en nuestra jurisdicción. Cada tonelada de material recuperado y reciclado protege nuestros ecosistemas, genera oportunidades económicas y mejora la calidad de vida de nuestras comunidades. Este 5 de junio, en el Día Mundial del Medio Ambiente, y en los días posteriores, invitamos a todos a ser parte activa de esta transformación”, indicó la directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda.

Para esta Reciclatón 2025 se inscribieron 64 municipios, lo que demuestra un creciente compromiso y participación de las comunidades. El cronograma de actividades de la iniciativa se llevó a cabo entre el 5 y el 13 de junio.

El dato: en el marco de la Reciclatón por la Vida se limpiaron 18 puntos críticos que se han convertido en focos de contaminación y, en articulación con el grupo RETORNA se llevó a cabo 10 jornadas posconsumo de forma gratuita.

XXXXXXXXXX

Proyecto piloto de Corantioquia logró la reducción de hasta un 99% de las interacciones negativas con felinos

  • – El proyecto experimental, ejecutado por Corantioquia, se desarrolla en 21 predios de los municipios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia.
  • – Los resultados preliminares evidencian una reducción en los reportes de depredación. También de las interacciones negativas con humanos.
  • – La estrategia anti depredadores incluye la utilización de luces disuasorias en las noches, collares reflectivos, cencerros, cercas eléctricas y otros mecanismos.
  • – Corantioquia busca generar evidencia científica de la efectividad de estas medidas para que la estrategia se replique en otras regiones con problemáticas similares.

Proteger las especies felinas y las actividades económicas de las comunidades rurales de su jurisdicción, es el objetivo de Corantioquia al implementar métodos anti-depredadores en 21 predios del departamento.

Las zonas con mayores estadísticas de ataques de grandes felinos a animales domésticos están ubicadas en Magdalena Medio, Bajo Cauca y el altiplano del Norte de Antioquia. Los municipios donde más se presenta esta situación son Puerto Berrío, Amalfi, Santa Rosa de Osos, Caucasia, Puerto Nare, Yondó, Caracolí, Tarazá, Ituango y Remedios. Estos territorios están caracterizados por la confluencia de ecosistemas boscosos y actividades agropecuarias.

En desarrollo del proyecto experimental los equipos técnicos de la Corporación han instalado luces Fox Light, que simulan presencia humana durante la noche, collares reflectivos con cencerros, que emite sonidos con el movimiento de los animales y se colocan en los más vulnerables, cercas eléctricas y luces Nite Guard, que con su encendido automático nocturno, de color rojo, simulan los ojos de un depredador más grande, reduciendo la posibilidad de interacción de los felinos con animales de interés económico para los campesinos, como bovinos, caprinos, equinos y mulares. La estrategia se complementa con apoyo zootécnico especializado para optimizar las prácticas ganaderas.

Según el reporte preliminar, los pilotos avanzan con éxito en los municipios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia, que son las zonas más afectadas. En estos lugares los profesionales de Corantioquia realizan visitas técnicas especializadas para evidenciar los eventos reportados, recorrer los lugares de ataque, analizar los patrones de depredación y formular recomendaciones específicas a usuarios y comunidades rurales. Durante estas evaluaciones se examina el comportamiento de los

felinos, las características del terreno, la disposición del ganado y las prácticas de manejo que pueden propiciar los encuentros.

Además, la Corporación adelanta un componente social basado en la capacitación de las comunidades rurales. Con ellas se socializa la importancia ecológica de los felinos silvestres. Estas jornadas enfatizan la necesidad de evitar la cacería de especies que son presa para los felinos, como venados, guaguas y otros mamíferos, que constituyen su alimento natural y cuya escasez los lleva a buscar alternativas en el ganado doméstico.

Con este piloto Corantioquia además genera evidencia científica sobre la efectividad de las medidas antidepredatorias en condiciones tropicales. Esta información y estrategia servirán, y podría replicarse, en otras regiones del país con problemáticas similares. Los resultados preliminares indican una reducción importante en los reportes de depredación en los predios donde se han instalado los dispositivos.

La estrategia forma parte de los esfuerzos de conservación que desarrolla la Corporación en un contexto donde la fauna silvestre enfrenta múltiples presiones derivadas del crecimiento de la frontera agropecuaria, el cambio climático y la fragmentación de ecosistemas.

XXXXXXXXXX

 Se inició el proyecto “Sembremos Confianza” que lidera Corantioquia para lograr la restauración ecológica y la paz ambiental del territorio

  • Un millón 660 mil dólares se invertirán en el proyecto de restauración ecológica de Corantioquia que es además pionero en Colombia
  • Cerca de 183 mil habitantes de las subregiones del Norte, Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño se verán beneficiados con la ejecución de este proyecto.

Un paso significativo hacia el desarrollo alternativo y la protección ambiental se concretó con la firma del acuerdo de financiación del proyecto “Sembremos Confianza” entre Corantioquia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Este organismo, reconocido por su apoyo a procesos de desarrollo alternativo, prevención del delito y fortalecimiento institucional en Colombia, se une a una iniciativa que promete un impacto positivo en las comunidades y el patrimonio natural del departamento.

La firma de este acuerdo representa un hito fundamental para la implementación del proyecto, pues de inmediato se iniciará la ejecución de este. La iniciativa cuenta además con la participación de agencias de cooperación internacional como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión de Verificación de la ONU, la Mesa de Paz y el Fondo Multidonante.

El proyecto “Sembremos Confianza” inicialmente contempla una inversión superior a un millón 660 mil dólares y se ejecutará en un plazo de 15 meses. Se estima que beneficiará a más de 183 mil personas en diferentes municipios de Antioquia.

Esta iniciativa es el resultado de la visión de Liliana María Taborda González, Directora General de Corantioquia, quien desde el inicio de su gestión se ha propuesto como meta la gestión de recursos nacionales e internacionales para impactar positivamente a las comunidades y salvaguardar el patrimonio ambiental. El proyecto “Sembremos Confianza” se ha venido gestando y trabajando desde el año 2024, evidenciando un compromiso con el desarrollo sostenible de la región.

El dato: Con esta estrategia innovadora se busca lograr la restauración ecológica de municipios del Norte, Nordeste y el Bajo Cauca del departamento, priorizados por la mesa de paz, zonas históricamente degradadas por fenómenos como la deforestación, asociada a actividades como la minería ilegal, los cultivos ilícitos y otras actividades de tipo agrícola y pecuaria. De la iniciativa harán parte siete municipios, Anorí, Briceño, Ituango, El Bagre, Segovia, Valdivia y Yarumal.

XXXXXXXXXX

Corantioquia liberó 18 animales silvestres

  • Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, lideró este ejercicio de de liberación en una zona del Occidente de Antioquia.

Corantioquia realizó la liberación de 18 animales silvestres que han completado su proceso de rehabilitación en el hogar de paso de San Jerónimo. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la corporación con la protección de la fauna y la lucha contra las actividades que ponen en riesgo el bienestar animal.

La jornada de liberación permitió que 18 individuos retornaran a su hábitat:

  • 16 aves silvestres: Ocho coquitos (Phimosus infuscatus), cinco currucutús (Megascops cholib), y tres búhos rayados (Asio clamator).
  • Una boa (Boa constrictor).
  • Una zarigüeya (Didelphis marsupialis).

Estos animales fueron recuperados y sometidos a un cuidadoso proceso de rehabilitación para asegurar su idoneidad para regresar a su hábitat natural.

La elección del lugar para la liberación es crucial para el éxito de la adaptación de las especies. En esta ocasión, una familia facilitó su propiedad en zona rural del occidente, este lugar ha sido históricamente un predio reubicador, por lo que se le reconoce desde Corantioquia el ejercicio de corresponsabilidad ambiental en favor de la fauna silvestre en libertad.

Corantioquia enfatiza su rechazo a prácticas como el tráfico, la caza, la tenencia ilegal y los atropellamientos, que son las principales causas del ingreso de estos animales a los centros de rehabilitación. Acciones como esta liberación son fundamentales para la recuperación de las poblaciones de fauna silvestre y para concienciar a la comunidad sobre la importancia de su cuidado y respeto.

Comparte
No Comments

Post A Comment