03 Oct Egobernador está embalado con el túnel en el Toyo
Ante el interés de unas personas de conocer la nueva ruta que se está construyendo para viajar desde Antioquia a la Costa Norte por terreno casi plano por el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueños, como alternativa a la Troncal Occidental por el aburridor paso por Ventanas y últimamente al viaje por Urabá para empalmar con Córdoba, durante el pasado fin de semana y principios de esta que está terminando serví de guía por el corredor vial que después de atravesar Barbosa, Porce, Yolombó, Yali, Vegachí y Remedios se accede en La Cruzada a la magnífica y rápida vía a Caucasia y que en un futuro no muy lejano pasará cerca a Maceo y en Alto Los Dolores, cerca de San José del Nus, se unirá a la carretera rumbo a Puerto Berrío, a Bogotá y al Valle de Aburrá.
Este nuevo periplo terrestre permitió comprobar que es un eje vial que posibilita, como efectivamente ocurrió, llegar muy descansados a las amañadoras playas del Golpe de Morrosquillo entre San Antero, Coveñas y Tolú, donde se observa el auge turístico con la construcción de nuevas ofertas hoteleras y de altas torres para la venta de apartamentos frente al mar. Mejor dicho, Coveñas y concretamente la primera ensenada está cada vez más transformada por el desarrollo urbanístico alrededor de lo que hoy llaman por allá su malecón.
Luego de aprovechar unos refrescantes chapuzones en el mar y degustar la gastronomía pesquera, emprendimos el regreso a Antioquia por Urabá y comprobar que, pasando por Arboletes, San Juan de Urabá, Uveros, Damaquiel y hasta Mulatos, en las inmediaciones de Necoclí, esta carretera es un festival de cráteres lunares, porque está llena de huecos y de trampas y peligros para los carros que deben marchar muy lentos, perdiendo mucho tiempo.
Como lo ha recalcado el dirigente Luis Ignacio Guzmán o Nacho Guzmán el problema para el mantenimiento o recuperación del tramo entre Necoclí y Mulatos es la falta de peajes en Urabá, pues todos fueron quemados o destruidos. Entonces, no hay plata para sostenimiento vial.
Pero de Necoclí hacia el sur de Antioquia cruzando por Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, donde concluye Urabá, la vía está aún en perfectas condiciones y en muchas partes a doble calzada, lo que la hace muy veloz y se gana tiempo en el desplazamiento automotor.
En este viaje pudimos apreciar en Caucasia y Apartadó los muy adecuados terrenos y zonas donde los médicos especialistas de Antioquia, bajo la dirección general del galeno Jorge Morales Gil, van a adelantar en los próximos años la construcción de sendas Clínicas para Urabá y el Bajo Cauca.
En Apartadó un tributo de gratitud con el ingeniero Jaime Cossio y con Ana por las atenciones recibidas y las explicaciones sobre el proyecto de la Clínica cerca a la zona franca y del cual ellos dos son fichas claves para sacarlo adelante.
Tras dejar atrás a Mutatá y atravesar el Cañón de La Llorona ya no se entra a Dabeiba y tampoco a Uramita, sino que se estrena la nueva variante de Fuemia colmada de pequeños túneles hasta empalmar con Cañasgordas y observar de ese lado lo que será el ingreso al Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en la Cordillera del Toyo, a donde llegamos para hablar con unas fuentes que nos estaban esperando.
Las verdades del túnel
A propósito de este subterráneo de casi 10 km. hay que decir muchas verdades contrarias a los carretazos o versiones que le están tirando a los antioqueños el pésimo gobernador que tiene este departamento y su secretario de Infraestructura, Horacio Gallón.
En una de las últimas publicaciones digitales de Panoramapolitico.co divulgamos que promediando la semana pasada se llevó a cabo una tensionante mesa técnica en la Gobernación con la asistencia del director nacional de Invías, la Contraloría General de la República y Gallón, pues el egobernador es tan creído y orgulloso que no concurrió.
Invías fue enfático en emplazar a Gallón sobre cuándo el departamento le va a entregar el túnel para instalar los equipos electromecánicos. Primero dijeron que en julio pasado y no fueron capaces, luego que en enero y en la reunión ya expresaron que sería en marzo del 2025. Y esos equipos son tan delicados y pesados que un bodegaje cuesta mucho tenerlos guardados.
Esta indecisión llevó a que la Contraloría reclamara por la falta de seriedad del departamento en la fecha de terminación del túnel.
Pero la verdad, es que los trabajos están frenados, paralizados o desacelerados y dentro de las entrañas de la galería espantan por falta de ritmo de trabajo.
Rendón y Gallón han salido a cañar que los trabajos están parados porque ya llevan el 95% de la obra y luego la cambian y dicen que es para enfocarse en el tramo a cielo abierto de 4.1 km. de la vía de acceso del lado de Santa Fe de Antioquia y que les cedió Petro, cuando no saben de dónde van a conseguir la plata para financiar ese sector que en total tiene de extensión 19 km.
Pero la versión a la que tuvo acceso Panoramapolitico.co es que están embalados y cesaron los trabajos porque no hay cinco centavos y el que frenó las obras es el consorcio constructor porque no le pagan y la deuda con ellos es altísima.
Sobre esto último un informe revela que la Gobernación le debe al Consorcio Vías al Mar (CAM) 75 mil millones facturados de mayo, junio, julio, y tienen 40 mil millones más por facturar. El contratista decidió parar obras porque no les pagan. Así quién trabaja.
Entonces, la pregunta que surge es ¿para qué diablos quieren hacer otra obra y financiarla si ni siquiera le pagan al constructor del túnel principal?
¿Será que si terminan en marzo?
Pero averiguando o adentrándonos aún más en el túnel nos encontramos con este documento del Consorcio Interventor Toyo, CIT, que revela con exactitud lo que está ocurriendo en las profundidades y que dista mucho del carretazo del Egobernador y Gallón:

No Comments