Cómo ganar la Gobernación y la Alcaldía

Una campaña electoral que tenga serias pretensiones de triunfar en las urnas debe tener cinco elementos básicos para conseguirlo, independiente del método que se implemente.

Ese quinteto de condiciones incluye, obviamente, a un buen y competitivo candidato (1), quien debe contar con estos cuatro ejes de campaña:

  1. Una estrategia
  2. El mensaje
  3. una buena organización
  4. y la platica o los recursos

Estos cinco postulados no son una novedad en la rama de los estrategas políticos y sin serlo desde hace rato se los he escuchado al político en uso de buen retiro, profesor y permanente opinador de toda la carreta político-electoral Armando Estrada Villa, además de columnista de prensa.

Y esos ejes para una campaña electoral que tenga el objetivo de ganar y esté bien estructurada también están citados en el libro, acabado de salir del horno de la imprenta, “Campañas ganadoras” del filósofo, con doctorado, maestrías y especializaciones en asuntos como gobierno, administración, alta gerencia y comunicaciones, Diego Corrales, quien ajustó 20 años asesorando campañas y gobiernos, y ha participado en 100 procesos electorales y en ese lapso le ha tocado ser testigo de los impresionantes cambios y transformaciones que se han dado en el mundo de la política y de las mismas campañas, con el desarrollo de las tecnologías de la informática.

Pues esos cinco requisitos más el empleo de todas las impresionantes innovaciones y herramientas que se están dando con el mundo de lo virtual o digital al servicio o manipulación de lo electoral, es el camino que llevó a Corrales a definir los 21 pasos que un candidato debe tener en cuenta si quiere disputar con éxito la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

 

Un poco de teoría

Pero antes de adentrarnos o señalar esas 21 zancadas, es necesario teorizar que el autor define a un candidato como un humano que busca convencer a otros humanos y que los políticos son una representación diversa de la sociedad que representan.

Además, es importante no olvidar que las decisiones electorales se toman por el cerebro humano, por lo cual el voto es una determinación emocional.

El libro de DC (Diego Corrales) plantea que en general todos los humanos nacemos con una máquina en condiciones parecidas, pero se va moldeando en versiones variadas que forman el carácter, el temperamento y la personalidad de cada individuo, es decir, esas características diferenciales son las que determinan la diversidad humana en una sociedad y dentro de ella están los políticos y los candidatos.

En la actualidad por todo lo ocurrido en la humanidad en los últimos 30 años, en toda campaña política, entonces prevalecen dos asuntos claves, lo sicológico que siempre se ha tenido en cuenta y ahora lo tecnológico con sus impresionantes impactos en todas las actividades del hombre y la mujer en sociedad, de lo que no se escapan las campañas, sino que por el contrario hoy no se conciben sin la ayuda y contribución de la informática y sus descrestantes derivaciones.

En lo sicológico siempre ha existido el debate o dualidad añeja entre la percepción y la realidad, hoy con las nuevas tecnologías y la evolución de las comunicaciones, pareciera que hubiera ocurrido una fusión entre ambas.

Por este camino, según el autor, se llega a una situación muy concreta en torno a cómo es la diferencia entre la persona y el personaje. Una cosa es lo que la persona vive en el día a día y otra cosa es lo que las redes sociales dan a conocer de la persona convertida en personaje público. Y la pregunta, entonces, que surge es por cuál de ellos termina votando la gente.

Y desde lo tecnológico, las campañas y la política hoy en día están haciendo uso cada vez más de las nuevas innovaciones que se están gestando y en todo esto juega un papel muy importante el manejo de los datos y de la información hasta llegar a un exceso de información que se conoce como infodemia.

Cualquier persona propietaria de un celular inteligente, con conexión a internet quiere compartir lo que sabe.

Atrás están quedando las épocas en las que se escuchaban a los oradores y las conferencias, hoy se puede hacer con solo teclear un celular.

Y se ha llegado hasta el punto de no responsabilizarse de lo que se dice camuflándose en cuentas falsas o anónimas para poder expresar lo que públicamente no se es capaz de decir. Todo esto ocurre en las campañas en busca del poder público y político.

En todos los rincones del mundo, explicó DC, se está investigando y reflexionando sobre lo que está ocurriendo con la humanidad y hacia dónde llegará con todos los cambios que están ocurriendo.

Por ejemplo, DC cita al intelectual israelí Yuval Noval Harari para mencionar su principal vaticinio: “la revolución clave de las próximas décadas consistirá en la fusión de la biotecnología con la infotecnología”, basado en la idea de que los organismos son algoritmos y que estos pueden piratear a los organismos, lo que significa que entre más datos biológicos se acumulen más el avance de la computación, se podrá entender a la gente mejor de lo que ella se entiende y predecir sus decisiones, manipular sus deseos, controlar sus vidas y, por último, incluso sustituirla por completo.

Entre tanto, el surcoreano Byung-Chul Han planteó que hoy se vive en un régimen donde se explota la información y los datos, a diferencia de la explotación de los cuerpos y las energías que mencionaba Foucault con la biopolítica y su régimen de la disciplina.

Con razón el gran músico, compositor y poeta regional norteamericano Bob Dylan cantó siempre que “Los tiempos están cambiando”.

Y todo ha cambiado tanto que en nuestro caso y en el propio de Diego Corrales hasta hace muy poco tiempo para ambos eran completamente desconocidas palabras como algoritmo, posverdad, inteligencia artificial, fake news, big data, bodegas, metaverso, biogenética, Trolls, infodemia, cuarta revolución industrial, redes sociales, SEO, malware, biotecnología, infocracia, singularidad, sexting, blog, community manager, web, búrbujas informativas, deep data, ciberterrorismo, email, selfies, realidad virtual, robótica, hashtag, spam, blockchain, lives, reels, automatización, nube, internet, postear y muchos más nuevos vocablos que hoy sirven y permiten crear un mundo nuevo fusionado o mezclado  entre los virtual y lo real, entre lo físico y lo digital, lo tangible o lo intangible, la percepción y la realidad, el ser y el parecer.

La dependencia con la tecnología y la información está aumentando de tal manera que hasta este 2023, de los 8.000 millones de habitantes del planeta tierra, 5.500 millones tenemos celular, 5.000 millones somos usuarios de internet, y de estos, 4.800 millones utilizamos redes sociales, con un promedio del 25% de nuestro día, cerca de seis horas, conectados a un dispositivo móvil, computador u otro aparato, según Digital report, todo lo cual ha impactado por completo la forma de hacer hoy las campañas electorales y convencer al electorado y conseguir los votos para ganar.

Entonces, teniendo en cuenta los cinco ejes citados al principio, más todas las concepciones de la sicología y todos los extraordinarios cambios en la información y el manejo de los datos ya mencionados, Diego Corrales sintetizó en 21 pasos la forma como se puede ganar la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Son estos:

  1. Ninguna campaña es igual. O aprende y se adapta, o desaparece.
  2. Por más famoso, millonario o simpático que sea, recuerde que las campañas se ganan con votos.
  3. Las campañas tienen un marco legal y estratégico, conózcalo para que se evite sorpresas.
  4. Manejar los tiempos estratégicamente, el motor de la estrategia.
  5. La información es poder y el poder debe convertirse en votos.
  6. Investigar para acertar puede marcar la diferencia entre ganar y perder.
  7. Diseñe su estrategia para ganar. El arte de saber qué, cómo y cuándo.
  8. Organice un equipo de campaña. Lidérelo y gestiónelo con inteligencia.
  9. Del dicho al hecho. Gerencie y ejecute la estrategia diseñada.
  10. Prepare los temas clave. La base para el mensaje de la campaña.
  11. Las propuestas de campaña. Convierta el programa en votos.
  12. Diseñe el mensaje. El corazón de la comunicación de la campaña.
  13. La publicidad. Convierta el mensaje en productos.
  14. Prepárese integralmente para transmitir el mensaje.
  15. La estrategia de comunicaciones. Para que te conozcan, te quieran y te voten.
  16. La estrategia digital. Lo básico para que diseñe la suya.
  17. El nuevo mundo: lo digital. Si no aprende cómo funciona, la competencia si lo hará.
  18. El manejo de crisis. Aprenda a gestionarlas.
  19. Los recursos de la campaña. Conseguir lo «mínimo necesario» para ganar.
  20. El manejo del presupuesto: siempre articulado con la estrategia.
  21. El final de la campaña, gane o pierda, cierre el proceso.

Cada uno de esos pasos están ampliamente explicados en el libro de DC. Entonces, cómprelo y léalo.

Comparte
No Comments

Post A Comment