“Sueño con cuidar a Medellín y Antioquia”.

En medio de la campaña electoral colombiana, el país registra una grave crisis alimentaria en su producción, costos y precios. Los alimentos están por las nubes.

Este complejo, complicado y difícil panorama lo viene advirtiendo desde hace tiempo el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, quien propone al país como solución un nuevo modelo de desarrollo agrícola, moderno e integral.

Pues haciendo una pausa al cubrimiento de la intensa actividad política y electoral, conversamos con el emprendedor y joven profesor, abogado, político y funcionario sobre un tema de la mayor envergadura como es la alimentación o la comida de los colombianos y antioqueños, pero también sobre el futuro político de este representante de las nuevas generaciones y no dudó en decir que su mayor sueño es cuidar a Antioquia o Medellín.

Para un buen entendedor, quiere decir que estará en la campaña electoral regional del 2023.

Y en reuniones privadas de empresarios y políticos se ha mencionado que Rodolfo Correa estaría entre los candidatos a la Alcaldía de Medellín.

Doctor Rodolfo, qué locura todo lo que se está viviendo con la situación alimentaria. Por ejemplo, comencemos con esa información de que hasta se importarían huevos de Alemania. Qué es toda esta locura, ¿qué es lo que está pasando?

Existe una gran desinformación. Gran desconocimiento y un gran oportunismo.

La realidad es que Colombia es un país que hoy está sufriendo una grave crisis de soberanía alimentaria, es decir somos un país que no tiene la capacidad para producir la comida que consume de forma autónoma, pero no porque no tengamos tierras ni porque no tengamos la capacidad para producirlas, sino porque nuestra actividad agrícola depende en un 95% de insumos importados, es decir nosotros debemos traer de otros países como Rusia, Ucrania, Marruecos, etc.

Significa lo anterior que por más que muchos prometan que vamos a sembrar trigo y qué vamos a hacer que brote leche de los ríos o que traigan un huevo de Alemania, lo cierto es que hasta que Colombia no desarrolle un plan nacional de industrialización agrícola que incluye la activación de la industria petroquímica en el país que posibilite tener autonomía en el suministro de fertilizantes químicos, nada de lo que se prometa y se diga será serio.

Se puede decir que estamos afrontando una pandemia alimentaria, producto de la pandemia en salud y de la guerra de Rusia contra Ucrania. ¿O también hay maniobras especuladoras?

El país está afrontando una crisis de soberanía alimentaria pero no podemos tampoco exagerar ni especular, ni dejar que nuestra situación difícil se convierta en “caballito de batalla” de muchos oportunistas que especulando pretenden implementar curas que serían peor que las enfermedades que pretenden curar.

Pero algo peor, ¿por qué los alimentos están tan caros, que hay detrás de esto?

Por lo que le decía ahora por nuestra dependencia de los insumos para la producción de países extranjeros y esto se encuentra entonces atado al precio del dólar y la escases de estos debido, entre otras, a la guerra entre rusia y ucrania.

¿Cuál es la verdad en esta crisis alimentaria de la situación de los insumos agrícolas y los fertilizantes? ¿Por qué Colombia es tan dependiente mundialmente de esos productos?  ¿Por qué no se producen en el país? ¿Cómo interpreta usted el caso de Monómeros?

Lo cierto Nacho es que nosotros nunca hemos desarrollado una industria petroquímica. Y eso es esencial porque de ella depende la producción de los fertilizantes químicos. Esto significa que si nosotros cancelamos la industria petrolera consecuencialmente estaremos renunciando a la posibilidad de tener autonomía alimentaria y seguir dependiendo del suministro extranjero de fertilizantes químicos.

¿Hay peligro de una gran hambruna mundial y Colombia no es una excepción, aunque aquí hay miles de colombianos que no tienen acceso sino a una comida al día?

Ya lo dijeron el presidente de los Estados Unidos y el presidente de Francia, si seguimos como vamos en 12 meses habrá una hambruna mundial.

¿Por qué se importan alimentos que perfectamente se pueden producir en Colombia?

Porque no tenemos industrialización agrícola y por tanto no somos eficientes ni competitivos en costos de producción y precios.

¿Cuál es para usted la verdadera realidad de la propiedad de la tierra en Colombia y la situación del campesinado del país?

Le pongo el caso de Antioquia que es el reflejo del país: en el índice de inequidad en la distribución de la tierra el mayor nivel es de 1,0 y nuestro Departamento llega al 0,8.

Es decir, somos altamente inequitativos.

¿Cómo hacer de Colombia una verdadera despensa agrícola?

La única salida es tener un Plan Nacional de Desarrollo Industrial Agropecuario, que genere en Colombia un nuevo sistema de producción y abastecimiento agroalimentario justo, que implique un programa de repoblamiento rural, dando a los nuevos pobladores rurales la oportunidad de tener un proyecto de vivienda (acceso a la tierra), un proyecto educativo y un proyecto productivo en el campo. Adicional hay que tener una línea dedicada a la transferencia de tecnología de punta para crear centros industriales de mega producción agrícola según la vocación de cada región del país, que opere bajo un modelo de asociatividad público privada, vinculando industria y agricultores bajo el liderazgo de las universidades y, finalmente, una estrategia de circuitos viales estratégicos que permitan contar con las carreteras requeridas para sacar los productos hacia sus lugares de destino.

En Antioquia le proponemos a Colombia un nuevo modelo de desarrollo agrícola moderno e integral.

¿Cuál es la situación o el impacto de la crisis alimentaria en Antioquia Sobre todo lo estamos sintiendo en los precios?

Desde el Gobierno Departamental estamos haciendo todo lo posible por dejar una nueva ruta para el Desarrollo Rural.

¿Bueno doctor Rodolfo usted terminará el 2022 como secretario de Agricultura, tiene grandes compromisos con el gobernador Aníbal o tiene otros planes?

Con el Gobernador Aníbal Gaviria solo tengo gratitud porque me enseñó el valor de trabajar en unidad y respeto.
Yo estaré hasta el momento en que el Gobernador estime necesaria mi presencia en el gabinete. Hasta ahora creo que he cumplido cabalmente la tarea encomendada. De hecho, hemos cumplido cerca del 95% de las metas del cuatrienio y el año pasado ejecutamos el 99% del presupuesto sectorial, cifra histórica en resultados en la Secretaría.

¿En concreto, usted tiene aspiraciones políticas para el 2023?

Nacho…político que no aspira…expira.

¿Con qué sueña usted en política? ¿Con ser gobernador o alcalde de Medellín?

Sueño estar donde pueda ser útil para cuidar a Medellín o Antioquia.

Comparte
No Comments

Post A Comment